Jordania en 2 semanas. Tras los pasos de Etheria.

¡Bienvenido a un nuevo post de los viajes de Etheria! Hoy os voy a contar como fue nuestro viaje a Jordania en 2 semanas.
Quizá 2 semanas te parezca mucho tiempo para dedicarlos a Jordania pero leyendo el post descubrirás que podrías estar bastante tiempo más por allí.
ÍNDICE
- Antes de viajar a Jordania
- Transporte en Jordania
- Nuestra ruta por Jordania en 2 semanas
- Monte Nebo
- Barranquismo en Wadi Mujib
- Petra en 3 días
- Wadi Rum
- Mar Rojo
- Reserva natural de Dana
- Jerash
- Umm Qais, Salt y Amman
ANTES DE VIAJAR A JORDANIA
Asegúrate de los requisitos de entrada al país.
En el momento de nuestro viaje a Jordania (noviembre de 2022) era necesario:
- Justificante impreso de un seguro médico privado.
- QR de entrada al país.
- Visado de entrada. Gratuito con la Jordan Pass.
Antes de viajar a cualquier lugar es conveniente revisar los requisitos de entrada en la web del ministerio de exteriores de España. Aunque a mi me gusta también revisar siempre las recomendaciones del gobierno del Reino Unido que suelen estar bastante actualizadas.
Elige la Jordan Pass que mejor se ajuste a tu itinerario por Jordania en 2 semanas.

Incluye el precio del visado y la entrada a la mayoría de los lugares que vas a visitar.
Nosotras elegimos la Expert con 3 días de entrada a Petra porque estuvimos 15 días en Jordania y queríamos disfrutarla con calma. Si tienes menos tiempo, puedes cogerla con entrada de 1 o 2 días a Petra. Es recomendable llevarla comprada antes de entrar al país para aprovechar el visado gratuito.
Dinero en Jordania
La moneda es el dinar jordano (JPD divisa y JD en Jordania), que se divide en 1.000 fils o en 100 piastras.
- Lleva bastante cash ya que hay muchos lugares en los que no se acepta tarjeta de crédito (desierto, reservas naturales, transfers…). En mi post Apps para viajeros os doy algunos consejos sobre el dinero mientras viajas.
- En los lugares que aceptan tarjeta de crédito, suelen cobrar comisión.
- Hay casas de cambio en las principales ciudades, pero no en los pueblos pequeños.
- Cambia algo de dinero antes de llegar al país si no vas a pasar inicialmente por ciudades grandes.
- En algunos hoteles aceptan euros o incluso pueden cambiarte ellos.
- Hazte con una tarjeta tipo Revolut para los pagos.
- Si tienes que sacar dinero, el cajero con menos comisiones es el de Arab bank.
- Valora utilizar Western Union, suelen tener bastante buen tipo de cambio
Clima en Jordania:
La diferencia de temperatura y clima es grande entre norte y sur y entre la playa y las zonas montañosas. Asegúrate de mirar la predicción en distintos lugares del país. A mí me gusta comprobar el tiempo en Windy, una página fiable y con mucha información.
Reservas
- Entradas. Al comprar la Jordan Pass tenemos las entradas para la mayoría de las atracciones del país.
- Es bueno reservar el alojamiento en los sitios más demandados. Sobre todo, los campamentos de Wadi Rum y la ciudad de Wadi Musa donde se encuentra Petra.
- No suele haber problema para reservar las actividades una vez en el país.
- Echa un ojo a las actividades de Wild Jordan y la rscn. Aquí encontrarás las opciones de actividades y alojamientos de las reservas naturales. La comunicación vía email es fácil y fluida.
Vestimenta para recorrer Jordania en 2 semanas:
En principio no hay problema para usar pantalones cortos, falda o tirantes en los sitios turísticos como Petra o Aqaba, pero intenta evitar la ropa demasiado sugerente ya que nos encontramos en un país islámico. En el resto de lugares nuestra vestimenta debe ser más recatada.
Ya que el clima es diferente según vayamos a una región u otra, voy a hacer un breve resumen de cosas que no podemos olvidar en cada zona.
WADI MUJIB:
- ropa de baño.
- Escarpines o sandalias de trekking (desde mi punto de vista son mas comodos los escarpines porque con la corriente pueden moverse las sandalias, pero si te ajustan bien, sin problema).
- Mayas/camiseta solar para evitar el posible roce con las rocas si vas en bikini.
MAR MUERTO:
- protección solar.
- Ropa de baño que pueda mancharse de barro (las manchas en ropa blanca salen mal).
PETRA Y WADI MUSA:
- gorra o pañuelo con protección de cuello.
- Protección solar.
- Zapatillas de trekking ya que vas a caminar mucho y hay zonas escarpadas y resbaladizas.
- Depende de la época del año hará calor o frío. En principio no hay problema para usar pantalones cortos, falda o tirantes ya que es un lugar muy turístico, pero intenta evitar la ropa demasiado sugerente.
WADI RUM:
- al tratarse de un desierto las temperaturas son altas por el día y bajas por la noche.
- Necesitarás ropa de abrigo para las noches y ropa para protegerte del sol por el día, preferiblemente pantalón largo y camisas finas de manga larga.
- Además no olvides la gorra, protección para el cuello y protección solar.
AQABA Y MAR ROJO:
- ropa de baño para disfrutar de las playas y los arrecifes del mar rojo.
- Escarpines ya que la entrada al mar suele ser pedregosa.
- Gafas de buceo para no perderte toda la riqueza subacuática.
- Ropa de playa. Aquí hay bastante libertad de vestimenta ya que estamos en una zona muy turística.
DANA:
- se trata de una zona montañosa por lo que necesitarás ropa de abrigo en las zonas altas.
- En el valle la temperatura es más suave.
- Se trata de zonas más aisladas por lo que no debemos usar pantalón corto o tirantes.
- Si vas a hacer alguno de sus numerosos trekkings, deberás llevar calzado adecuado.
AMMAN, JERASH Y ALREDEDORES:
el clima es suave en estas zonas por lo que podremos usar ropa fina, preferiblemente pantalones largos.
TRANSPORTE EN JORDANIA
En este viaje decidimos no alquilar coche porque éramos 6 y los precios de los traslados a repartir nos salían bien. Es posible hacer el recorrido en coche alquilado sin problemas, sólo con algunos consejos.
Al planificar el viaje e intentar buscar transporte público para los desplazamientos había visto que la red de transporte público jordano no es muy amplia. Hay determinados trayectos que es muy difícil hacer, se necesita mucho tiempo o sólo se pueden hacer pasando por Amman. Sin embargo, alquilar coches con conductor nos ha resultado muy cómodo y repartido entre 6 incluso de un precio similar al transporte público. Por ejemplo, en el trayecto de Wadi Rum a Aqaba el autobús costaba 10JOD por persona y el transfer puerta a puerta 70 JOD para 6 personas.
Os explico ambas opciones, con los precios por traslado para 6 personas, para que elijáis lo que mejor se ajuste a vuestro presupuesto.
Coche de alquiler:
- A veces, en la carretera del mar Muerto, los niños intentan parar los coches para pedir dinero. En la zona que va desde el Monte Nebo hacia el mar muerto nos encontramos con una pareja a la que unos niños habían hecho parar, cruzando por el medio de la carretera, una niña se subió al capó y otro intentó abrir la puerta del copiloto. Nuestro conductor paró para ayudarles y también intentaron abrir nuestra puerta.
- Para ir desde Wadi Mujib hasta Wadi Musa hay que atravesar una zona montañosa con carreteras estrechas y mal iluminadas. Si vas a realizar este trayecto, intenta hacerlo por el día.
- En Wadi Musa, Dana o Jerash tendrás que subir y bajar empinadas cuestas, asegúrate de que tu coche de alquiler tenga suficientes caballos.
Transfer para recorrer Jordania en 2 semanas:
Reservas desde España:
- Aeropuerto – (Monte Nebo)- Wadi Mujib: 153€. Reservamos este traslado mediante “Mydaytrip”, una web que ha sido un descubrimiento en este viaje y que funciona en muchos países. Te permite planificar transfers con conductor y customizar el recorrido con paradas intermedias. Comparando sus precios con otros transfers que reservamos directamente con el hotel/conductor, resulta un poco más caro, pero te permite pagar online si vas un poco justo de cash.

Al reservar el hotel de Wadi Musa, contacté directamente con ellos desde España y reservé el transfer hacia y desde su hotel sin problemas. Ambos conductores fueron puntuales, agradables e hicieron paradas para que disfrutáramos del viaje. Además, ambos coches fueron muy cómodos.
- Wadi Mujib – Wadi Musa: 110JOD
- Wadi Musa – Wadi Rum: 80JOD.
- Wadi Rum – Aqaba: 70 JOD. Este traslado también lo reservamos desde España, hablando por email con el dueño del campamento en el que dormimos en Wadi Rum.
Reservas en ruta:
No teníamos definido el resto del itinerario después de llegar a Aqaba. Así que, el resto de los traslados, los reservamos directamente en los hoteles en los que fuimos durmiendo. Algunos de los hoteles permitían el pago del transfer con tarjeta de crédito y otros sólo en efectivo
- Aqaba – Dana: 150 JOD. El traslado lo reservaron desde el hotel de Aqaba y apareció un minibús para 15 personas por lo que viajamos como si fuéramos los Rolling Stone.
- Dana -Jerash: 150 JOD. Realizaron el traslado los propios dueños del hotel. La furgoneta era un poco vieja pero suficiente para hacer su función.
- Jerash – Umm Qais – Ajlun – Salt – Amman: 115 JOD x2 (230JOD). Contactamos con el dueño del apartamento en el que dormíamos en Jerash para concertar con road trip alrededor de las ciudades del norte y terminar en nuestro hotel en Amman. No había disponibilidad de coches para 6 pero nos consiguió 2 coches que hicieron el recorrido y las paradas según nosotras lo diseñamos.
- Amman – aeropuerto: 45 JOD. Este traslado lo reservamos directamente en el hotel de Amman a nuestra llegada.
Nuestra ruta por Jordania en 2 semanas:
Nosotras llegamos a Jordania a finales de octubre por lo que decidimos iniciar nuestro recorrido por Wadi Mujib, ya que las rutas de Canyoning cierran a partir del 1 de noviembre por riesgo de crecidas.

- Día 1: Madrid –> Aeropuerto de Amman –> Monte Nebo–> Wadi Mujib.
- Día 2: Barranquismo en Wadi Mujib. Mar Muerto. Traslado a Wadi Musa.
- Días 3-5: Visita a Petra en 3 días.
- Días 6-7: Wadi Rum.
- Días 8 y 9: Mar Rojo.
- Días 10 y 11: Reserva natural de Dana.
- Día 12: Jerash.
- Día 13: Umm Qais -> Ajlun ->Salt ->Amman.
- Día 14: Amman -> Madrid.
Día 1: Madrid –> Aeropuerto Amman –> Monte Nebo–> Wadi Mujib
Madrid:
Salimos de Madrid el sábado por la noche y justo coincidió el cambio de horario de verano a invierno en España, a las 3 son las 2. Nuestro vuelo salía de Barajas a las 5,30 por lo que este cambio nos venía bien para dormir un poco más. Creyéndonos muy listas, pusimos el despertador a las 2.55 para evitar el desfase, pero ¡oh sorpresa!. Los smartphones son más listos aún que nosotras y esas primeras 2.55 se quedan en el limbo. Al sonar la alarma teníamos varias llamadas del conductor del Uber porque el despertador sonó a las 2.55 de la hora nueva. Menos mal que teníamos todo preparado y el conductor se apiadó de nosotras esperándonos 15 minutos para que pudiéramos llegar a tiempo al aeropuerto.
Si viajas con cambio horario usa un reloj analógico y, si no tienes ninguno a mano, calcula las horas de sueño y pon un temporizador, así no tendrás problemas con las actualizaciones automáticas de horarios.
TIP
Intentamos volar siempre con equipaje de mano para evitar demoras en la facturación y recogida de equipaje. Una mochila de 40 litros y una auxiliar de 20 litros son suficientes para una semana de viaje con distintos climas y siempre se puede hacer la colada en un punto intermedio del itinerario. En esta ocasión, queríamos llevar los palos de trekking para algunas de nuestras excursiones y éstos no están permitidos en el equipaje de mano. Decidimos facturar una mochila entre las 6 para llevar los bastones y, aprovechando, algún bote grande de crema solar, aftersun o acondicionador para compartir.
Las colas de facturación son siempre aburridas, pero en este caso entablamos conversación con los viajeros que nos precedían. Descubrimos que habían olvidado añadir equipaje a su vuelo o realizar el QR de entrada en Jordania por lo que pasamos el tiempo ayudándolos con estas gestiones.
Recuerda comprobar siempre la política de equipaje de la aerolínea al comprar el billete
Recuerda comprobar siempre los requisitos de entrada en el país al que viajas.
TIP
Aeropuerto de Amman
Al llegar al aeropuerto de Jordania hay que pasar por la zona de compra de visado. La Jordan Pass hace que el visado sea gratuito pero hay que realizar el trámite. Posteriormente está el control de pasaportes y luego ya la salida hacia la terminal
Saltarte la zona de compra de visado porque tienes la Jordan Pass, tendrás que volver hacia atrás
FAIL
En la terminal de llegadas del aeropuerto Queen Alia hay un par de cafeterías. Puedes comprar un sandwich si, como nosotras, llegas justo a la hora de comer.
Monte Nebo
Con el objetivo de llegar a la reserva de Mujib el 30 de octubre, cogimos un transfer desde el aeropuerto hasta Wadi Mujib con parada en el Monte Nebo.
Al llegar al Monte Nebo, nos recibe una cruz que recuerda el fallecimiento de Moisés y varios miradores desde los que podemos admirar la tierra prometida al profeta

La pequeña iglesia llama poco la atención entre todas las vistas circundantes, pero al entrar descubrimos llamativos mosaicos bien conservados como pequeña muestra de los presentes en Madaba.

Además, nos encontramos con las huellas de Etheria que pasó por aquí en el siglo IV y dejó constancia de la existencia de una iglesia conmemorativa ya en aquella época.

Después de bajar del Monte Nebo, continuamos la ruta siguiendo la orilla del mar muerto de norte a sur. Mientras avanzábamos hacia el sur comenzó a atardecer y nuestro conductor hizo una nueva parada para que pudiéramos disfrutar del crepúsculo.

Wadi Mujib
Finalmente llegamos a Wadi Mujib y tuvimos una grata sorpresa con nuestro alojamiento.
Echa un ojo a la web de la rscn para buscar alojamientos y actividades en las distintas reservas naturales de Jordania
TIP
Los chalés, propiedad de la rscn, constan de una cama doble y otra individual, baño, terraza cubierta y una gran cristalera con vistas al mar Muerto. No hay nada en kilómetros alrededor. Se puede reservar desayuno, comida y cena que son más que correctos. El precio por cada chalet para 3 personas es de 150JOD por noche, incluyendo cena, desayuno y box lunch.
Desde estos chalets, además, tenemos acceso directo para bañarnos en las aguas del mar Muerto.

Día 2: Barranquismo en Wadi Mujib. Mar Muerto. Traslado a Wadi Musa.
Nosotras llegamos a Jordania a finales de octubre por lo que decidimos iniciar nuestro recorrido por Wadi Mujib ya que las rutas de Canyoning cierran a partir del 1 de noviembre por riesgo de crecidas. Hablando con otros viajeros, nos dijeron que este año habían alargado un par de días más la apertura por buen tiempo. Pero si no quieres correr el riesgo de llegar y encontrarlo cerrado, es mejor ir entre el 1 de abril y el 31 de octubre.
Habíamos leído sobre las distintas rutas de barranquismo en Wadi Mujib y decidimos hacer el Siq Trail que es una de las rutas más sencillas.
Echa un ojo a la página de Wild Jordan antes de ir para decidir que actividad se ajusta más a tus condiciones y las fechas de apertura y cierre relacionadas con el riesgo de crecidas.
TIP
Barranquismo en Wadi Mujib
Desde nuestro alojamiento hasta el centro de visitantes de Wadi Mujib sólo hay 15 minutos andando. Nos dirigimos hacia allí ataviadas solamente con nuestro bikini, zapas acuáticas, mallas y camiseta solar para evitar los roces y la GoPro.
Si vas en coche desde otro lugar, te proporcionan una bolsa estanca para llevar las llaves durante el descenso. Además nos dan nuestro chaleco salvavidas y no se necesita nada más.
El centro de visitantes abre a las 8. Es recomendable llegar antes de las 9 ya que a esa hora empiezan a llegar los grupos y hay más lista de espera para realizar el descenso.
TIP
Ascenso
Nosotras llegamos a las 8.30 y realizamos el ascenso a la cascada prácticamente solas. Había salido un grupo antes que el nuestro y salimos otras 10-12 personas a la vez.
Al llegar a la entrada del cañón nos llaman la atención la altura de sus paredes y el acercamiento progresivo de éstas, haciendo que el agua se encajone cada vez más. A nuestra mente vienen imágenes de sitios similares como el cañón del antílope en EEUU, pero la posibilidad de descenderlo por el río lo hace más divertido. El descenso no es difícil aunque hay algunos puntos en los que hay que agarrarse bien a los cabos estratégicamente colocados para evitar que te arrastre la corriente. En algunas zonas, además, son necesarias las manos para escalar pequeñas rocas.

En las zonas más conflictivas hay guías que te ayudan a solventar los obstáculos. Al ser de los primeros grupos en bajar, los guías aún no estaban colocados en nuestro descenso. Aún así, teniendo un poco de cuidado, se realiza con facilidad. ¡Muy recomendable!
Al llegar al final de cañón nos espera una relajante cascada para disfrutar de un buen baño.

Descenso
El regreso se realiza por la misma ruta y ahora sí empezamos a encontrarnos con bastante gente en contra dirección. Aparecen los guías para ordenar un poco el ”tráfico” y además nos ayudan a bajar por un par de toboganes excavados en la roca para los que se necesita conocer el truco. En el primero de ellos nos indican como colocarnos para no golpearnos con una piedra central. En el segundo, más alto y empinado, directamente nos agarra por el chaleco, nos coloca en el lugar de descenso y nos empuja para que no haya tiempo de dudar.
Completamos el trayecto (ida y vuelta) en aproximadamente 2,5h. El regreso se ralentiza porque en los sitios estrechos hay que ceder el paso a la gente que baja.
Baño en el Mar Muerto
Finalmente llegamos de nuevo a nuestro alojamiento con la sensación de que ha sido una experiencia genial.
Después de comer, en el hotel nos ofrecen lodo del mar muerto (1 vaso de lodo, 1JOD) y bajamos hasta la orilla.
Al entrar en el agua se nota la alta salinidad porque no puedes hundirte, flotas, aunque no quieras. Además cualquier mínimo corte hace acto de presencia.

Después de probar nuestra flotabilidad, iniciamos nuestro tratamiento de belleza embadurnándonos de lodo durante 40 minutos y retirándolo con un baño que nos deja la piel suave y brillante.

Darte un baño en el mar Muerto sin reservar alojamiento o tratamiento puede resultar complicado. El acceso a las playas del mar Muerto es muy difícil por lo escarpado del terreno. Hay instalaciones hoteleras y spas con acceso privado en prácticamente toda la orilla.
FAIL
Traslado de Wadi Mujib a Wadi Musa
Tras un té para reponer fuerzas iniciamos nuestro viaje hacia Wadi Musa en el transfer que nos han conseguido desde el Jordan Guest Hotel. A mitad del trayecto, nuestro conductor hace una parada para el rezo y nos deja en una pequeña tienda a orillas de la carretera. Es el momento de comprar un “must” del viaje, la “kufiyya” jordana a cuadros rojos y blancos que nos acompañará en estas 2 semanas.

Tras esta parada atravesamos el sistema montañoso hasta Wadi Musa aunque no podemos disfrutar de las vistas porque la luz brilla por su ausencia.
Al llegar a nuestro hotel en Wadi Musa, Shadi nos recibe con un té.
En Jordania la hospitalidad está integrada en el día a día y rechazar un té de bienvenida, o incluso dos, se considera de mala educación. Prepárate para degustar varias de estas bebidas a lo largo del día.
TIP
Después del té comienza la cena que habíamos reservado previo a la llegada ya que sabíamos que llegaríamos tarde. no habíamos reservado menú, así que, nos sorprenden con un riquísimo pescado a la brasa, arroz y el obligatorio hummus.
Días 3-5 de nuestro recorrido por Jordania en 2 semanas: Visita a Petra en 3 días.
Puedes ver nuestra visita en el post: Petra en 3 días.

Nosotras decidimos tomarnos la visita a Petra con tranquilidad para poder disfrutarla bien y cogimos entrada para 3 días. Si tienes poco tiempo podría hacerse el mismo recorrido en dos días
Visita a Petra en 2 días:
- Día 1: Siq. Tesoro. Ruta hacia Wadi al Farasa volviendo por el jardín romano hasta enlazar con ruta verde (Al Khubtha trail).
- Día 2: Back Route: Pequeña Petra. Monasterio. Restaurante al Basín. Iglesia Bizantina
Visita a Petra en 3 días:
- Día 1: Siq. Tesoro. Ruta naranja hacia Wadi al Farasa volviendo por el jardín romano hasta el teatro romano.
- Día 2: Back Route: Pequeña Petra. Monasterio. Restaurante al Basín. Iglesia Bizantina.
- Día 3: Ruta verde (Al Khubtha trail).
Días 6 y 7: Wadi Rum
Llegamos a Wadi Rum desde Wadi Musa mediante un transfer que nos habían conseguido en nuestro hotel.
Habíamos reservado desde España la estancia en el Mohammed Mutlak Camp por 160JOD por persona. El precio incluía: 2 noches de alojamiento en tiendas de 2 personas, desayunos, comidas y cenas y la experiencia “trekking in the wild”. Además nos hicieron un 25% de descuento por ser un grupo. El pago hay que realizarlo en efectivo en el campamento así que hay que contar con ello.
Train Ride Adventure:
El conductor hizo una parada para que viéramos salir el tren de Lawrence de Arabia, pero llegamos unos minutos tarde. Se trata de un tren turístico en el que se hace una representación de la famosa escena de la película. Puedes coger el tren de forma gratuita con la Jordan Pass, pero hay poca oferta de horarios.
Llegada a Wadi Rum
Previo a nuestra llegada, envíamos un wasap a nuestro contacto del campamento (Salem) para que nos estuviera esperando en el centro de visitantes.
Lo primero que tenemos que hacer es pasar por la taquilla para mostrar nuestra Jordan pass y conseguir nuestra entrada a Wadi Rum. Tras este trámite, cambiamos nuestro equipaje a la pick up de Salem e iniciamos nuestra aventura por el desierto.
Al llegar a la entrada varias personas intentaron alquilarnos su jeep para realizar la visita al desierto.
En nuestro caso ya habíamos reservado las actividades en el desierto, pero si llegas sin nada reservado se puede conseguir un jeep o una excursión en el propio centro de visitantes.

Nos ofrecen empezar el día con un trekking o realizar hoy la visita el jeep y al día siguiente el trek. Decidimos realizar en primer lugar la visita en jeep y asi, después de pasar por el pueblo a por algo para comer, iniciamos nuestro recorrido.
Día 6: Visita a Wadi Rum en jeep (8h)
Nos acoplamos con nuestras mochilas a la parte de atrás del jeep y vamos descubriendo distintos lugares del desierto.

Las distancias entre los puntos son largas por lo que es recomendable hacer la visita en jeep.
LAWRENCE SPRINGS:
La primera parada es el nacimiento de una pequeña fuente de agua. Nuestro guía nos muestra una colina de roca y nos dice que podemos escalar para ver el manantial.
Debe su nombre a la descripción que dio Lawrence, quien lo ubica a 300 pies del suelo. No hay camino de subida y sólo un par de mangueras que llevan el agua hasta un caño cercano, marcan la ruta hasta nuestro objetivo.
La subida es una mezcla entre senderismo y escalada pero se sube cómodamente. Incluso vamos cruzándonos con niños como Valerio que suben sin disficultad.
La fuente en sí no es nada llamativa, un árbol en medio del desierto marca su lugar. Lo más imponente del lugar son las vistas desde lo alto de la colina. Es recomendable subir para disfrutar del paisaje.

Al descender, muy cerca de la colina, encontramos también antiguas inscripciones nabateas.
PUENTE DE LITTLE ROCK:
Es fácil subir a su cima y ofrece buenas vistas del desierto

DUNAS DE AL HASANY:
No te puedes ir del desierto sin probar lo que se siente al hundirte entre las dunas.
Subir hasta la cima se vuelve complicado porque los pies van hundiéndose en las toneladas de arena. Cuidado si te vas a quitar los zapatos porque la arena quema bastante a partir de mediodía.
Para bajar, nada como una buena carrera dejando de lado el estilo.

PUENTE DE ROCA DE BURDAH:
Es el mayor de los tres arcos que encontraremos en el desierto, a unos 80m de altura.
La subida no es difícil porque existen apoyos excavados en la roca, en la bajada es necesario sentarse en el suelo y bajar con las manos apoyadas para evitar resbalar en esos pequeños huecos de apoyo.

CAÑÓN KHAZALI:
Se trata de una pequeña fisura que se interna en la roca. Durante su recorrido podemos ver inscripciones nabateas en las paredes. El fondo del cañón se encuentra lleno de agua y poco después de evitar la primera zona anegada vemos que es más cómodo caminar sin zapatos con los pies dentro del agua, El guía nos avisa de un par de zonas en las que la profundidad del agua supera los 5 metros por lo que debemos evitarlas. Al llegar al final del cañón nos encontramos una pared que el guía nos ofrece escalar para ver una cascada pero decidimos darnos la vuelta ante la existencia de un nuevo pozo de 5 metros de profundidad a los pies de dicha pared.
CHICKEN ROCK:
Ya cerca de nuestro campamento, hacemos una última parada en la “roca gallina” para hacernos unas fotos con nuestras sombras.

Tras esta última parada nos dirigimos hacia el final de la excursión y nuestro conductor nos ofrece conducir el jeep. A lo que nuestra conductora habitual respinde rápidamente que sí y nos dirige sin problemas hacia el campamento.

MOHAMMED MUTLAK CAMP:
Finalmente, llegamos al campamento que va a ser nuestra casa durante las próximas dos noches.
Al llegar, nos encontramos varias cámaras grabando una entrevista por lo que nos invitan a un té mientras esperamos al final de la grabación.
Tras este té, nos muestran nuestras habitaciones. Sencillas pero cómodas y con unas vistas espectaculares. Los baños se encuentran en un edificio externo situado a unos 30 metros de nuestras habitaciones.

Después de dejar nuestras mochilas en la habitación nos dirigimos a una duna cercana para ver atardecer.

Para la cena, nos sorprenden con un zarb. Una especie de barbacoa en la que el horno se situa bajo la arena y se preparan varios platos en distintos pisos.

Después de cenar se organiza una hoguera en el centro del campamento y podemos disfrutar de la música beduína acompañada de un buen té. Aquí conocemos a Emily (travel and film) que lleva ya un par de noches en el campamento y nos informa de que todos los días se hace más o menos lo mismo tras la cena.

Día 7: Trekking en Wadi Rum
Desayunamos en el buffet libre del campamento y, tras recoger nuestro box lunch, iniciamos un trekking de 20 kilómetros por el desierto.

A nuestra salida distinguimos varias huellas de animales que Alí nos identifica como serpientes, escorpiones, liebres, lobos o camellos. Aquí, además, nos explica como los beduínos se “vacunan” para las mordeduras de serpiente untando a los bebés con su veneno.

Caminamos por el desierto rojo y vemos el límite con el desierto blanco. Además nuestro guía de hoy, Alí, nos muestra una pequeña presa y un pozo en el que conocemos a un pastor beduíno que nos habla de su familia y su trabajo.

Hacemos una parada a la sombra para comer y Alí saca una tetera de su mochila para prepararnos el obligatorio té. Tras la comida, nos dirigimos a Umm Fruth, el tercer arco de Rum.

Llegamos de nuevo al campamento y tras una ducha rápida, una buena cena y un poco de música beduína en la hoguera, nos da tiempo a disfrutar de la noche estrellada del desierto antes de irnos a dormir.
Última mañana en Wadi Rum
Al despertarnos la mañana siguiente, nos encontramos a uno de los pastores del campamento alimentando a los camellos y nos ofrece ayudarle a darle de comer y dar una vuelta sobre ellos. Ahora sí han sido dos días en el desierto full experience.

Tras el último contacto con el desierto, nos llevan en jeep hasta el centro de visitantes donde nos está esperando nuestro transfer a Aqaba.
Antes de abandonar Wadi Rum, nos acercamos a ver los 7 pilares de la sabiduría y la zona de grabación de Star Wars, desde el centro de visitantes.
Días 8 y 9: Mar Rojo
Alojamiento en el mar Rojo
Decidimos reservar el hotel directamente en la zona de buceo de Aqaba ya que lo que más nos llama la atención de esta zona es el mar Rojo y sus arrecifes.
Nuestro hotel en Aqaba es Aqaba Adventure Divers Resort y está bastante bien. Las instalaciones son buenas y hay una piscina central para relajarse. Además ofrece actividades de buceo y snorkel con distintos niveles.
El único problema es que está un poco alejado de la playa, pero tienen traslado propio para las actividades marinas.

Para las comidas, aprovechamos el pequeño restaurante del hotel que nos permitía estar listas para las inmersiones. Para las cenas decidimos caminar unos 15 minutos hasta la zona de restauración cercana al Bedouin Garden Village.
Por otro lado, llegamos a Aqaba en la mitad de nuestro viaje por lo que ya toca hacer la colada. El propio hotel tiene servicio de lavandería así que, vaciamos nuestras mochilas en sus bolsas y nos devuelven la ropa limpia al día siguiente.
Snorkel en el mar Rojo
En nuestro hotel, el precio de la salida de snorkel con guía es de 10 JOD por persona. Este precio incluye el neopreno, tubo y máscara y el guía.
Decidimos hacer una salida de snorkel durante la primera tarde para iniciar la toma de contacto con el mar Rojo.
Realizamos la salida en una zona cercana a “new canyon” y “seven sisters” y disfrutamos de los arrecifes, multiples especies de peces y la sorpresa de un tanque y un avión hundidos. La visibilidad es muy buena y no hace falta sumergirse mucho para ver mucha vida. Conseguimos distinguir peces Payaso, peces Piedra, peces León, peces Picasso, esponjas y varios tipos de corales.

Buceo en el mar Rojo
Decidimos hacer un bautismo de buceo con guía (try dive) ya que la mayoría de nosotras no tiene titulación de buceo. El precio por persona es de 35 JOD y hacemos la inmersión de 2 en 2 con el instructor.
Hacemos una primera inmersión de unos 30 minutos y una profundidad de 3-4 metros en la zona del arrecife cercano al Cedar Pride.

Mientras esperamos las inmersiones del resto de nuestras amigas, nos recomiendan acercarnos hasta el Cedar Pride para hacer snorkel. Cogemos la máscara y el tubo y llegamos hasta la localización del barco hundido. Se trata de un barco hundido que remolcaron hasta esta zona para crear un arrecife artificial y es impresionante.

Nos sentimos muy cómodas en la primera inmersión y Ali tiene mucha paciencia con nosotras por lo que decidimos realizar otra inmersión por la tarde. Esta vez pasamos 40 minutos a 8 metros en la zona de las 7 hermanas y buceamos entre arrecifes y tanques.

Último día en Aqaba
Tras una ducha, bajamos a cenar al restaurante del Bedouin Garden Village. Tiene distintas zonas de reservado muy cómodas para tomar algo y un buen menú. En ninguno de los restaurantes en los que estuvimos en la zona de buceo de Aqaba venden cerveza ni alcohol, así que probamos las cervezas 0,0 jordanas que están bastante ricas.
Reservamos el transfer en el hotel y, a la mañana siguiente, nos recoge un minibus super amplio para llevarnos a Dana. Aquí dentro nos sentimos como los Rolling Stones. Al salir de Aqaba pasamos por la aduana ya que la zona portuaria es zona libre de tasas. Después, conectamos vía bluetooth nuestra música y las 2,5h de viaje se hacen muy amenas.
Días 10 y 11: Reserva natural de Dana
Como os decía antes esta zona está fuera de los circuitos turísticos típicos, pero en una ruta por Jordania en 2 semanas es muy recomendable realizar un trekking entre sus rocas.
Es difícil llegar en transporte público. La forma más cómoda de llegar hasta allí es en coche particular o mediante un transfer. Nosotros reservamos el traslado desde Aqaba a Dana en el hotel de Aqaba y el de Dana a Jerash en el hotel de Dana.
Alojamiento en Dana
Llegamos a nuestro hotel en Dana a mediodía y, nuevamente, nos gusta el lugar que hemos elegido. El Dana Mount Hotel se encuentra en lo alto de la reserva y las vistas desde su patio son espectaculares. El “hotel más alto de Jordania” es un hotel familiar donde el dueño nos recibe, nos invita a un té y nos enseña nuestras amplias habitaciones.
Preguntamos por la comida y nos dicen que puede estar lista a las 13h. Además aprovechamos para reservar también la cena y la comida del día siguiente ya que el hotel está apartado de la villa cercana.
En casi todos los hoteles de Dana te ofrecen ayuda para contratar un guía para descubrir la reserva. Además desde el hotel estaban empezando a organizar trekking más largos con pernocta en tiendas en la reserva que pueden convertirse en una muy buena opción.
Trekking en Dana
Nos ponemos en contacto con Mohammed, que va a ser nuestro guía de hoy y concertamos iniciar la excursión después de comer. Se une a nosotros Dominica, una chica polaca que está ayudando en el hotel a cambio de alojamiento y manutención y nos ayuda a traducir las conversaciones con Mohammed lo que hace el día aún más divertido.

Realizamos un trek de 4h en el que recorremos parte de la reserva entre las rocas. Vamos pasando por cañones y montañas donde no hay caminos ni señalización por lo que es necesario un guía para recorrer esta zona.

Los paisajes son muy llamativos y tienen cierta similitud con los que vimos en la Capadocia turca. Pasamos por canales creados por el agua y formaciones rocosas de todo tipo, incluso alguna nos recuerda a un elefante.

Mohammed nos prepara un té que tomamos disfrutando de las vistas y después nos enseña una zona de minerales que pueden ser usados como maquillaje y probamos su tono en nuestra piel.

Tras volver al hotel, disfrutamos de un maravilloso atardecer desde las alturas y nos dirigimos al buffet de la cena. En total estamos 10 huéspedes en el hotel así que la cena es tranquila y podemos quedarnos tomando un té después.


A la mañana siguiente hacemos un nuevo trek en el que nos acompaña Akram y nos muestra la zona de Nawatef con sus casas y sus tumbas nabateas. Durante el paseo aprovechamos para hacer videos de promoción del hotel y otros de felicitación para la cercana boda de Mohammed.
Día 12: Jerash
Hablamos con Mohammed y nos dice que él mismo realizará el traslado en furgoneta hasta Jerash aunque deberemos hacer el último tramo desde Amman con un amigo suyo. Durante el viaje aprovechamos para charlar y conocer más sobre la cultura jordana. Nos cuesta más de una hora cruzar Amman porque llueve y es hora punta, pero finalmente llegamos a un polígono industrial dónde cambiamos de coche.
Alojamiento en Jerash
Tras 4h de viaje, llegamos a nuestro alojamiento. Un bonito y amplio apartamento a 20 minutos andando de las ruinas de Jerash.

Previamente a nuestra llegada, sabiendo que íbamos a llegar tarde, habíamos reservado la cena con Mohammad, el dueño del apartamento 1955, Heart of Jerash. Nos llevamos una grata sorpresa al ver que la madre de Mohammad vivía en el piso de arriba y nos había preparado una copiosa cena casera. Este fue el menú que elegimos y con el que cenamos las 6 ese día y el siguiente.
Reservamos también los desayunos de los dos días que amaneceríamos en Jerash. Los padres de Mohammad nos invitaron a subir a desayunar a su terraza y nos prepararon un maravilloso desayuno con té, nan, hummus, falafel, aceite y sésamo, fruta, yogures… ¡mejor que el buffet de cualquier hotel!
Ruinas de Jerash
Una vez que habíamos cogido fuerzas para el día que teníamos por delante, nos dirigimos a las ruinas de Jerash. Las ruinas abren de 8 a 16.30 en invierno y hasta las 19h en verano.


Entramos por la villa de los artesanos y atravesamos el imponente arco de Adriano. Tras ello, entramos en uno de los hipódromos romanos mejor conservados que hemos visto nunca.
Pasando el centro de visitantes, antes de entrar por la puerta sur, mostramos nuestra Jordan Pass para intercambiarla por la entrada.

Seguimos caminando y llegamos al teatro sur donde asistimos a un espectáculo de gaitas. Después de escuchar a los músicos, nos hacemos algunas fotos artísticas en el teatro e incluso grabamos algún video en el escenario.



Tras el teatro, subimos al templo de Zeus superior para disfrutar de las vistas de la ciudad antigua y del foro.
El foro, está localizado en el cruce del decumanus y el cardus maximus y cuenta con 56 columnas jónicas que rodean la plaza. Es el sitio perfecto para hace nuestro video 360º.

Después de cruzar el foro, recorremos la avenida de las columnas. A lo largo de esta avenida, vamos subiendo y bajando escaleras para visitar otros monumentos que no os podéis perder como el propíleo, el ninfeo y el templo de Artemisa. Salimos del yacimiento arqueológico impresionadas por el alto número de ruinas romanas que hemos visto y su buen estado de conservación.
Comer en Jerash

Nos habían recomendado algunos restaurantes en Jerash. Dos restaurantes de comida rápida: el Cheesy grill y el Abu el dehab, y un restaurante llamado Ya Hala.
Salimos por una puerta lateral cerca del propileo y nos dirigimos al Ya Hala, a 10 minutos de las ruinas. Al llegar al restaurante encontramos las mesas entre jardines y fuentes y muy buen ambiente. Comimos muy bien y pagamos unos 30 JOD por persona. Luego nos pasamos por el supermercado para comprar algunas cervezas sin alcohol que acompañarían a nuestra cena y a un buen juego de mesa en el apartamento. Recuerda que estamos en un país musulmán y solo en las licorerías especializadas venden cerveza con alcohol.
Día 13: Umm Qais-Ajlun-Salt-Amman
Le preguntamos al dueño del apartamento de Jerash si habría alguna posibilidad de alquilar un coche con conductor para realizar la ruta por el norte que teníamos pensada y acabar en Amman, donde dormiríamos. Nos consiguió dos coches para el día siguiente.
Umm Qais
Nuestra primera parada fueron las ruinas de Umm Qais. Después de visitar Jerash, estas ruinas son menos impresionantes, pero podemos encontrar varios monumentos bien conservados como el teatro, el ninfeo o la terraza de la basílica con varias columnas de basalto.


En Umm Qais nos encontramos en la zona más al norte de Jordania y desde allí podemos disfrutar de las vistas del mar de Galilea o lago de Tiberiades, Siria, Líbano y Cisjordania.

Ajlun

Desde Umm Qais nos dirigimos al castillo de Ajlun. El castillo está bien conservado y tiene mucha publicidad pero no lo definiría como una visita indispensable en una ruta por Jordania en 2 semanas.
Salt
El centro histórico de Salt conserva restos de arquitectura otomana y pasear por sus callejuelas es muy recomendable.
Ir a Salt en viernes. Cierran todas las tiendas del zoco
FAIL

Merece la pena conocer Salt a pie. Nosotras seguimos las recomendaciones de la Lonely planet y subimos las escaleras a la derecha de la mezquita para dirigirnos hacia el hospital inglés (EH). Llegamos a jebel Qala´a donde encontramos muy buenas vistas de toda la ciudad.

La calle principal del zoco de Salt es la calle de Hammam street. Aquí podemos encontrar múltiples y familiares tiendas de especias, comida o artículos de menaje.
Las puertas de las tiendas localizadas en las calles centrales de Salt presentan puertas de madera y su nombre escrito en letras doradas.
Amman
Llegamos a nuestro hotel de Amman cuando empezaba a anochecer y nos informaron de que había un problema con nuestras habitaciones por lo que debíamos cambiar de hotel.
Día 14 de nuestra ruta a Jordania en 2 semanas: Amman
Alojamiento y restaurantes en Amman

El hotel que habíamos elegido estaba muy cerca del teatro y el zoco mientras que el nuevo estaba más a las afueras por lo que cogimos un taxi para dirigirnos a nuestro nuevo alojamiento. Finalmente nos alojamos en el hotel Arabesque, de buena calidad-precio.

Aunque estábamos más lejos del zoco y el centro histórico, había bastantes restaurantes y bares a nuestro alrededor.
En esta primera noche en Amman decidimos por ir al restaurante Sheen y disfrutamos de una cena perfecta rodeadas de jordanos de negocios.
Al día siguiente nos dirigimos a la famosa Rainbow street para tomar café en una de sus terrazas.
En nuestra última noche de viaje por Jordania, fuimos a cenar al District. Cenamos en la terraza de la azotea con unas cervezas ya que se trata de uno de los bares en los que está permitido vender alcohol en la capital jordana. Uno de los epicentros de la vida nocturna de esta ciudad.
Zoco de Amman

Recorrimos el zoco de Amman siguiendo los pasos de nuestro guía del free tour. El hotel organizaba todos los días un free tour que empezaba en el Jordan Tower hotel y fue todo un acierto apuntarnos.

Ibrahimm nos guió por las callejuelas del zoco durante 2h, entre las calles al Malek Faisal y Hashemi, para poder visitar el mercado de frutas y verduras, el mercado de dulces, el mercado yemení, el zoco de las mujeres, los puestos de medicina y el zoco del oro.


Hicimos una visita interactiva ya que pudimos probar el pan de una de las tiendas más famosas, las almendras garrapiñadas y los dulces de otra o incluso recibir una depilación de cejas con hilo, típico del zoco yemení. Después nos dirigimos al new market, en frente de la mezquita Al Husseini, para observar los vestidos jordanos. Además, cerca del Arab bank, encontramos una tienda de zumos y caña de azúcar donde probamos la caña recién exprimida.
Teatro romano de Amman
Tras finalizar nuestro recorrido por el zoco, nos dirigimos al cercano teatro romano, cuya entrada también está incluida en la Jordan Pass. Hacemos un alto en el camino podemos contemplar como la ingeniería romana nos permite ver perfectamente el escenario desde las filas superiores.

Ciudadela de Amman

Tras este receso, nos dirigimos a la ciudadela de Amman, situada en la parte alta de la ciudad. Para llegar a ella subimos por las escaleras que se encuentran frente al teatro, en Hashemi street. En nuestra subida nos encontramos con la Amman Panorama Art Gallery. Esta galería contiene cuadros de artistas locales en sus habitaciones y es recomendable hacerle una visita.
Tras seguir subiendo, encontramos un mirador desde el que podemos observar el centro de Amman desde las alturas. Ojo al desviarte hacia el mirador hacia la izquierda, las escaleras hacia la ciudadela están hacia el otro lado y si sigues caminando corres el riesgo de acabar dando un rodeo por los barrios periféricos de Amman antes de llegar a tu destino. Eso si, ese desvío permitió que una niña jordana nos diera la bienvenida a su país en un correcto inglés.
No fijarte en las indicaciones a la ciudadela desde el mirador situado tras el primer tramo de escaleras
FAIL

Al fin encontramos la puerta de acceso a las ruinas de la ciudadela y comenzamos la visita.
Los puntos más llamativos de la visita son el templo de Hércules y el palacio Omeya, construido sobre una iglesia bizantina.

El palacio Omeya presenta una llamativa cúpula azul y fue reconstruido por una misión arqueológica española.
En la ciudadela también podemos encontrar restos de una cisterna Omeya y una basílica bizantina.
Tras recorrer las ruinas, descendemos hacia la zona centro (ahora si por la ruta correcta).
Rainbow street

Después de comer, vamos dando un paseo hasta Rainbow street.
Esta calle se ha convertido en uno de los epicentros para la juventud de Amman y cuenta con multitud de bares y cafés decorados con muy buen gusto.
Tras tomar un café, nos dirigimos a nuestra última visita en Amman: la mezquita del Rey Abdalá. Como ya está anocheciendo y nos encontramos lejos de la mezquita, decidimos coger un taxi.
Aparece un taxi y 3 de nosotras suben a él. Mientras estamos explicándole dónde ir porque no entiende inglés, aparece otro vehículo con el cartel de “taxi”, le dice algo en árabe y que le siga. Al subir en este segundo coche vemos que no tiene taxímetro y le preguntamos por el precio. Empieza a decirnos cifras desorbitadas y le decimos que le preguntaremos al otro taxista al llegar. Cual es nuestra sorpresa cuando llegamos y nuestras amigas nos dicen que su taxista había apagado el taxímetro al salir. El día anterior no habíamos tenido ningún problema con el taxi y por un trayecto similar nos habían cobrado 2 JOD, así que le dijimos que no le íbamos a dar 5 JOD y, tras una pequeña discusión, aceptó.
Fíjate bien en los taxis ya que hay algunos vehículos ilegales en los que también tienen escrito la palabra “taxi” para confundir. Fíjate si el coche tiene taxímetro encendido o intenta acordar el precio del viaje antes de subir.
TIP
Es el único intento de timo que hemos tenido en todo el viaje, realmente los jordanos son muy buenos anfitriones pero siempre hay excepciones que confirman la regla.
Mezquita del Rey Abdalá

Para entrar a la mezquita, los no musulmanes tenemos que pasar por la tienda que hay en su parte inferior y las chicas tendremos que usar una de sus túnicas para cubrirnos. Nos atienden amablemente en perfecto castellano, pagamos la entrada (2JOD) y subimos hacia la mezquita. La sala de oración es un espacio octogonal con inscripciones coránicas en el que hay que descalzarse al entrar.
En el exterior llaman la atención la cúpula y sus azulejos azules y la presencia de una iglesia copta justo enfrente. Mientras paseábamos por la terraza que rodea la sala de oración, comenzó la llamada al rezo y disfrutamos de ese sonido totalmente evocador durante unos minutos.
Para finalizar nuestra visita a Amman en 2 semanas, reservamos mesa en el District. Y aquí acabamos nuestras vacaciones, bailando en uno de los lugares de moda en Amman.

Día 15: Vuelo de Amman a Madrid
Tras una visita rápida a la oficina de correos de Amman para enviar nuestras postales y a la tienda de recuerdos para comprar unos pequeños regalos, volvemos al hotel. Allí nos recoge nuestro transfer y nos lleva al aeropuerto para coger nuestro vuelo de vuelta.
