los viajes de etheria

Arribes del Duero. Ruta completa.

Arribes del Duero. El paraíso a la vuelta de la esquina

¡Bienvenidos a un nuevo post de los viajes de Etheria! Hoy toca hablar de un lugar maravilloso que he tenido la suerte de disfrutar desde pequeña. Las Arribes del Duero. Un parque natural que se encuentra en la frontera que marca el río Duero entre Salamanca, Zamora y Portugal. Existen infinidad de rincones que visitar y yo, cada vez que voy, descubro algo nuevo. Pero voy a intentar resumir en estas líneas los lugares que yo no me perdería en una visita a esta zona. Veréis que la mayoría de las recomendaciones están centradas en las Arribes salmantinas, ya que es la zona que mejor conozco.

Arribes del Duero. Ruta del pozo Airón
Mirador del Duero. Ruta del pozo Airón

Índice

¿Cuándo ir a las Arribes del Duero?

Cualquier época del año es buena para visitar esta zona. Cada época del año nos permite disfrutar de algunas de sus zonas con mayor intensidad.

Si tuviera que elegir cuándo ir, sería en una época de lluvias para disfrutar de sus saltos de agua en todo su esplendor. Diciembre-enero suelen ser los meses donde los ríos alcanzan su máximo caudal.

Si tu intención es aprovechar las innumerables rutas de senderismo, la mejor opción sería venir en primavera u otoño. En la zona arribeña hay un pequeño microclima donde la temperatura es siempre unos 5ºC mayor que en las zonas circundantes, por lo que el calor puede complicar la realización de las rutas en verano. En invierno el aumento de los caudales de los ríos y las lluvias pueden lastrar también la práctica del senderismo, convirtiendo algunos caminos en zonas resbaladizas llenas de barro.

El calor del verano nos permitirá disfrutar de las aguas del Duero para zambullirnos en alguna de sus zonas de baño o aprovechar para navegar en kayak.

Arribes del Duero en una semana

Si sólo tuviera una semana para recorrer las Arribes del Duero creo que esta sería la ruta que elegiría para no perderme los imprescindibles y, además, conocer un poco de las Arribes ocultas, las menos conocidas por el público general. El recorrido que propongo está pensado para optimizar el tiempo si partimos y regresamos desde Salamanca. Si vienes desde otro lugar, recuerda que, en este caso, el orden de los factores no altera el producto.

Ruta completa de las Arribes del Duero, partiendo desde Salamanca

Día 1: Yecla de Yeltes y San Felices

Al salir de Salamanca, iniciamos nuestra ruta por la carretera CL-517 en dirección a Vitigudino.

Al llegar a la entrada de Vitigudino, seguiremos las señales que nos marcan la ruta hacia Yecla de Yeltes y en más o menos una hora llegaremos a nuestro destino.

Castro vetón de Yecla la Vieja. Yecla de Yeltes

Al llegar a Yecla de Yeltes nos dirigimos hacia el “Museo del Castro de Yecla La Vieja”, donde encontramos una de las piezas más importantes del yacimiento arqueológico: “el verraco”. Tras visitar el museo, vamos hacia Yecla la Vieja, situada a unos 2km al sur de la población actual. El castro fue levantado en torno al siglo V antes de Cristo por los vetones, después lo habitaron los romanos y en la época de los Reyes Católicos se construyó una ermita en su interior. Las tareas arqueológicas nos permiten ahora disfrutar de gran parte de la muralla, grabados, lápidas de la necrópolis romana, piedras hincadas… Además al dar la vuelta al castro descubrimos como en su parte trasera aparece un elevado desnivel, en la confluencia del arroyo Varlaña con el río Huebra, que hacía de este asentamiento un lugar casi inexpugnable.

San Felices de los Gallegos

A media hora de Yecla, nos encontramos con este fabuloso pueblo de origen medieval. Paseando por sus calles podemos sentir que viajamos hacia la épocas de caballeros y cruzados.

Entre sus monumentos destacan el castillo y su torre del homenaje, donde se encuentra el centro de interpretación, la iglesia de nuestra Señora de entre dos álamos, murallas, arcos como el arco del Puerto, casas blasonadas y puentes medievales.

Castillo de San Felices de los Gallegos
Castillo de San Felices de los Gallegos

Además, podemos visitar el museo del aceite “el Lagar del Mudo” o el aula de interpretación de la Cantería.

Las fiestas del noveno (segundo fin de semana de mayo), declaradas de interés turístico regional, conmemoran la exención de pago de una novena parte de sus cosechas a la casa de Alba desde 1852.

Si estás viajando con tiempo, desde San Felices parte la ruta de senderismo del puente de los Franceses. Se trata de una ruta lineal de 6 km (ida) bien señalizada de dificultad media-alta. En el próximo post os contaré un poco más sobre las innumerables rutas de senderismo que ofrecen las Arribes.

Si has decidido hacer alguna ruta de senderismo, puedes quedarte a dormir en San Felices y si no puedes continuar el camino hacia la Fregeneda (20 minutos). Si vas con más tiempo, también puedes desviarte un poco de la ruta y dirigirte hacia Ahigal de los Aceiteros para visitar su almazara de aceite ecológico (noviembre-diciembre).

Día 2. La Fregeneda

El Camino de Hierro.

Esta ruta senderista, inaugurada en 2020 tras la restauración de las vías y túneles que la forman, es una de las más concurridas en estos momentos. Es necesario reservar en su página web.

Poco queda de las conexiones que Antonio Terrero, abuelo de Inés Luna Terrero, soñó para la provincia de Salamanca. Al menos las espectaculares infraestructuras ferroviarias de la Fregeneda nos permiten ahora disfrutar de esta maravillosa ruta. Además, en un próximo post os contaré también el recomendable viaje en tren entre Pocinho y Oporto continuando esta línea férrea.

Camino de Hierro en la Fregeneda
Camino de Hierro en la Fregeneda

La ruta es de una dirección pero al final del recorrido nos esperan unos autobuses que nos llevan de regreso al punto de partida. Son 17 kilómetros que se tardan en recorrer unas 4 horas y media. ¡Te contaré más detalles en el próximo post!

Mirador de Mafeito.

Ha sido uno de mis últimos descubrimientos. Como os contaba antes, por más tiempo que lleves recorriendo sus caminos, las Arribes nunca dejan de sorprenderte.

Para encontrar el mirador, debemos salir de la Fregeneda con dirección a Vegaterrón y veremos una señal que lo indica a la derecha. Se puede llegar con el coche hasta el mismo punto del mirador y las vistas sobre el río Duero son espectaculares.

Vistas desde el mirador de Mafeito en la Fregeneda
Mirador de Mafeito en La Fregeneda

Muelle de Vega de Terrón.

Sí, habéis leído bien, un muelle en la Castilla profunda. Y es que el Río Duero es navegable desde Oporto hasta aquí. Actualmente son pocas las embarcaciones que arriban hasta esta zona y sólo algunos cruceros fluviales atracan en Vegaterrón, la mayoría se quedan en el muelle de Barca d´Alva.

Si tienes más tiempo, puedes alquilar un kayak y disfrutar del paisaje desde otro punto de vista. Próximamente, en mis cartas de navegación, os contaré algunas de las muchas posibilidades que nos ofrecen estas aguas fronterizas.

Disfruta del atardecer desde la terraza del centro de visitantes del muelle de Vegaterrón.

TIP

Aunque el muelle no tiene mucha afluencia de barcos, la zona de Vega de Terrón es perfecta para un buen baño o para ver atardecer desde la terraza del centro de visitantes. Aprovecha la exclusividad ya que, muchas veces, puedes disfrutar del ocaso con toda la terraza para ti.

Atardecer sobre el río Duero en Vega de Terrón
Atardecer sobre el río Duero en Vega de Terrón

Día 3: Saucelle y Vilvestre

Saucelle

Tenemos dos opciones para llegar desde La Fregeneda a Saucelle.

Al salir de la Fregeneda, pon como destino en el navegador: Saucelle . Así podrás elegir la ruta del puerto de la Molinera o del Salto de Saucelle. Si pones directamente Vilvestre, te mandará por Barrueco que, ciertamente, es mucho mejor carretera, con menos curvas, pero, si vienes de turismo, merece la pena disfrutar de una de las dos rutas que te propongo.

TIP

Puerto de la Molinera

La primera, recomendable si estamos en época de lluvias, es pasar por el puerto de la Molinera. En esta carretera encontramos el “Cachón del Camaces” un salto de agua que merece la pena visitar si el caudal del río es suficiente para apreciar su caída. Tardaremos más o menos una hora en llegar desde La Fregeneda hasta Vilvestre si elegimos este camino.

Puente de la Molinera
Puente de la Molinera

Salto de Saucelle

La segunda opción es utilizar la carretera que serpentea pasando por el Salto de Saucelle, poblado construido en los años 50 para los trabajadores de la central hidroeléctrica y ahora reconvertido en complejo turístico. Desde el mirador del salto podemos contemplar una vista panorámica de la presa y la naturaleza circundante. Usando esta ruta, tardaremos unos 50 minutos en llegar desde La Fregeneda hasta Vilvestre.

Mirador del picón del Moro

Mirador Picón del moro. Saucelle
Mirador Picón del moro. Saucelle

Situado a 6 km del pueblo de Saucelle, debemos coger la carretera que se dirige al Merendero del Llano de la Dehesa. Tras dejar el coche en el aparcamiento acondicionado para ello, tenemos un pequeño paseo para llegar al mirador (unos 200m). El tramo final son unas escaleras labradas en roca que después se convierten en escaleras metálicas.

Si tienes vértigo, puede que te cueste llegar hasta el final del mirador ya que se trata de una pasarela suspendida en el aire.

Las vistas de la presa y las Arribes circundantes son maravillosas.

Vistas desde el mirador Picón del Moro. Saucelle
Vistas desde el mirador Picón del Moro en Saucelle

Vilvestre

Crucero fluvial

Se trata de un viaje de hora y media de duración, río arriba, de ida y vuelta hasta la Code de Mieza. Debemos asegurarnos de los horarios de salida del barco para programar nuestra visita y reservar nuestras plazas. Tenemos toda la información en la página web del ayuntamiento de Vilvestre.

Si, haces la visita en barco en verano trae el bikini. La zona de La Barca está acondicionada para el baño y es perfecta para refrescarse. Recuerda que en las Arribes siempre hay entre 2 y 5ºC más que en la meseta

TIP
Embarcadero "la Barca" en Vilvestre
Embarcadero “la Barca” en Vilvestre

El crucero zarpa desde el embarcadero “La Barca”, a 4km de la localidad de Vilvestre. Aquí también encontraremos un merendero y una zona acondicionada para el baño.

Durante el viaje, disfrutaremos del trayecto por el río Duero en una de las zonas donde el cañón es más estrecho. Descubriremos la altitud de los acantilados a nuestro alrededor y podremos atisbar aves rapaces como la Cigüeña Negra, el Águila Real o el Buitre Leonado, en su hábitat

Rutas de senderismo

Si tienes más tiempo, puedes realizar alguna de las rutas de trekking que parten de esta localidad y que te contaré en el próximo post.

Mirador del Castillo

Dentro del casco urbano de Vilvestre encontramos uno de mis miradores preferidos de las Arribes. El mirador del Castillo, al lado de la ermita de nuestra señora del castillo. Es un lugar de fácil acceso al que podemos llegar en coche

Mirador del Castillo en Vilvestre
Mirador del Castillo en Vilvestre

Día 4: Mieza

Desde Vilvestre, tardaremos unos 20 minutos en llegar hasta Mieza.

Atardecer desde el mirador de la Code en Mieza.
Atardecer desde el mirador de la Code en Mieza.
Foto cortesía de Ramos Joyería en Vitigudino.

Mirador de la Code

Situado a unos dos kilómetros de el centro del pueblo, se accede a él por un cómodo camino de tierra por el que incluso pueden circular coches. Debemos dirigirnos por la calle a la derecha de la iglesia parroquial para encontrar la salida del camino. Aquí encontraremos la virgen de la Code dentro de una pequeña oquedad en la roca.

Cerca, podemos encontrar otro recomendable lugar, el mirador del Colagón del Tío Paco, con buenas vistas sobre el cortado del Duero.

Rutas de senderismo

Casi cualquier sendero que sigamos dentro del parque natural nos va a llevar a lugares muy recomendables, pero en el próximo post os contaré alguna de mis rutas preferidas.

Días 4 y 5: Aldeadávila

Después de disfrutar de las vistas desde la Code, nos dirigimos a Aldeadávila para seguir descubriendo miradores de infarto. Tardaremos unos 15 minutos en recorrer la carretera que separa los dos pueblos.

Miradores de Aldeadávila

La zona de Aldeadávila quizá sea una de las que más miradores recomiendo por su espectacularidad. Además, la mayoría de ellos son fácilmente accesibles con el coche o tras una corta caminata.

Mirador del Fraile

Reformado en 2022, una pasarela nos permite asomarnos a la presa de Aldeadávila desde las alturas, a 300 metros sobre el Duero. Uno de los miradores más espectaculares de las Arribes.

Esta plataforma da menos vértigo que la del picón del Moro en Saucelle porque es de metal más compacto.

Debemos dejar el coche en el parking acondicionado al lado del merendero y caminar unos 900m por una pista ancha y en descenso (que luego habrá que subir).

Mirador del Fraile en Aldeadávila
Mirador del Fraile en Aldeadávila

Mirador del picón de Felipe

Otra de las vistas imperdibles de las Arribes. Debemos dejar el coche en el merendero del Llano de la Bodega, a unos 5 kilómetros de Aldeádavila, y recorrer a pie el sendero de 1,5 km que nos lleva al mirador.

Mirador del Picón de Felipe en Aldeadávila
Mirador del Picón de Felipe en Aldeadávila

Mirador de la central hidroeléctrica. El Salto de Aldeadávila

La espectacularidad de este lugar ha sido utilizada para rodar anuncios y películas. Debemos seguir las indicaciones hacia el poblado de El Salto de Aldeadávila y posteriormente hacia la presa. Encontraremos unas puertas que nos impiden el acceso a la presa, pero a la derecha sale una estrecha y sinuosa carretera que nos llevará hasta el mirador.

Ruta de la cascada de Rupurupay

Cascada del remolino. Rupurupay
Cascada del remolino. Rupurupay

Si tienes un poco más de tiempo, la ruta que lleva a la cascada del remolino es una buena opción. Puedes llegar desde el centro de Aldeadávila recorriendo unos 6km (ida y vuelta) o dejar el coche en la zona del mirador y ahorrarte los primeros kilómetros.

A la derecha del mirador sale un pequeño sendero que baja hacia la cascada. En este último kilómetro el terreno es pedregoso y, si vas en invierno como nosotros, puede resultar resbaladizo o incluso bajar convertido en un pequeño regato en algunos tramos. La subida se realiza por el mismo camino pero ahora cuesta arriba. Es una ruta cómoda pero, si no estás acostumbrado a caminar, puede resultar un poco exigente por el desnivel.

Área recreativa de “el Rocoso”

Si vas en verano, después de pasear por las Arribes bajo el sol, te apetecerá un buen chapuzón. En el Rocoso, situado a unos 3 kilómetros de Aldeadávila, encontraremos un embalse acondicionado como zona de baño.

Crucero fluvial desde Aldeadávila

Crucero fluvial por el Duero desde Aldeadávila
Crucero fluvial por el Duero desde Aldeadávila

Si no llegaste a realizar el crucero por el río Duero en Vilvestre, aquí tendrás otra oportunidad.

Día 6: el Pozo de los Humos. Masueco y Pereña

El pozo de los Humos, de 50 metros de altura, es considerada una de las cascadas más bonitas de España e, incluso, de Europa.

El Pozo de los Humos
El Pozo de los Humos

Es recomendable visitar esta enorme cascada en época de lluvias o nieve ya que su caudal es mucho mayor y las vistas son más impresionantes. Hay dos miradores enfrentados que dan una perspectiva totalmente distinta. A mí, personalmente, me gustan más las vistas desde Pereña ya que permiten apreciar la totalidad de la cascada. Por otro lado, desde Masueco podemos sentir la potencia del agua cayendo bajo nuestros pies. Recomendación: visitar los dos miradores.

El pozo de los Humos desde Masueco

Mirador del Pozo de los Humos en Masueco

Dejaremos el coche en el aparcamiento acondicionado para ello. A partir de ahí caminaremos por la pista en fuerte desnivel de descenso durante unos 2 kilómetros para llegar hasta los miradores. La pista está muy bien acondicionada y es cómoda para caminar, pero tenemos que recordar que luego habrá que subir por el mismo camino. El mirador más espectacular es aquel que se encuentra justo encima del torrente. Impresiona sentir la potencia del agua cayendo a nuestros pies. También es difícil escuchar lo que te dicen alrededor debido al estruendo de la caída.

El Pozo de los Humos desde Pereña

La zona del mirador del pozo de los Humos en Pereña no es excesivamente amplia, pero al no existir pasarela, permite sentarse en cualquiera de la rocas circundantes y disfrutar de las vistas.

El acceso al mirador es distinto dependiendo de la época del año.

Entre julio y enero, podemos bajar con el coche hasta el último parking. Desde aquí recorreremos andando unos escasos 200 metros para llegar hasta el mirador.

En la época de anidación de aves, entre el 15 de febrero y el 30 de junio, el acceso al último parking está restringido. Tendremos que dejar el coche en el primer parking y bajar andando por la pista unos 2 kilómetros.

El Pozo de los humos desde Pereña

Unos 150 metros antes de llegar al mirador, aparece una senda estrecha que lleva a la base de la cascada. La ruta para bajar a la base del pozo no está señalizada, es escarpada y resbala. Sólo debes aventurarte a ella si haces senderismo de forma habitual, tienes buena movilidad y llevas calzado adecuado. El acceso a la base está prohibido entre el 15 de febrero y el 30 de junio porque es una zona de especial protección de aves.

Ruta del Pozo Airón

Si tienes un poco más de tiempo, desde Pereña parte la ruta que nos lleva al Pozo Airón. Esta cascada es mucho menos espectacular que su hermano mayor pero tiene mucho encanto. Hay menos gente y puedes llevarte el bocadillo para almorzar allí.

Se trata de una ruta lineal de 2.8km de dificultad baja, aunque como todos los paseos por esta zona, tendremos que “bajar Arribes y subir Arribes”. Es recomendable alargar unos 400 metros más para llegar hasta el mirador del Duero, completando un total de 6.5 km ida y vuelta.

Cascada del Pozo Airón

Otras rutas en Masueco y Pereña

En próximas entradas os contaré alguna de las rutas que parten de estas localidades.

Día 7: Villarino y ruta de regreso

Villarino

Dentro del pueblo de Villarino hay señalizado un recorrido circular de unos 3.5 kms. El itinerario comienza en el Horno de Pan y pasa por el Mirador de la Faya, el Mirador del Duero y acaba en una bodega.

Teso San Cristobal y mirador del Balcón de Pilatos.

A unos 4 kilómetros de Villarino, encontramos un aparcamiento y un área recreativa donde tendremos que dejar el coche. Desde allí parte un sendero que nos llevará hasta la Ermita de San Cristóbal y el Mirador “Balcón de Pilatos”. Al subir es posible desviarse por un camino agrícola hacia la Cascada del Desgalgadero.

Salto de Villarino

Desde el poblado, construido para los trabajadores de la central hidroeléctrica, tendremos buenas vistas de las Arribes circundantes.

Atardecer desde el Salto de Villarino
Atardecer desde el Salto de Villarino

Ruta de regreso: Trabanca y la presa de Almendra

En Trabanca, el primer domingo de cada mes, podemos acercarnos al Mercadillo Português de La Cuenta entre las 11 y las 15h. La mayoría de los expositores son portugueses pero también se acercan a vender personas oriundas de los pueblos arribeños. Podemos encontrar artesanía, productos alimenticios como bacalao, farturas o bolas de berlim, productos para agricultura y jardinería, muebles, ropa, calzado…

La presa de Almendra es la más alta de España (197m) y forma uno de los embalses más extensos de los país. La carretera pasa por encima de los muros y podemos asomarnos a ver la llamativa construcción. Si tenemos suerte, quizá podamos ver las compuertas abiertas y contemplar la espectacularidad de la caída del agua.

Os recomiendo ver el documental “más allá del hormigón” de Noemí Hernández para conocer un poco más sobre este prodigio de la ingeniería.

Bonus track: Fermoselle

Mirador del Castillo en Fermoselle
Mirador del Castillo en Fermoselle

Desde Villarino, si aún tienes tiempo libre, podemos acercarnos a Fermoselle.

Es uno de mis pueblos favoritos de las Arribes, aunque ya se encuentra en la provincia de Zamora por lo que deberíamos decir que es parte de “Los Arribes”.

En Salamanca solemos hablar de las Arribes y en Zamora de los Arribes pero ambas zonas forman parte del mismo parque natural.

Fermoselle es un conjunto histórico, ártístico, cultural y arquitectónico. Recomiendo que te pierdas por sus estrechas calles para acabar dirigiéndonos al mirador del Castillo.

Además podemos realizar una cata de vino, queso y aceite en alguna de sus bodegas.

Arribes del Duero en un fin de semana

Si solo tenéis dos días para visitar el parque tendréis que elegir que zonas visitar. Mi recomendación es iniciar la visita en El Pozo de los Humos (Pereña y Masueco) y después dirigiros hacia Aldeadávila para visitar sus miradores.

Alojamientos en las Arribes del Duero

Aquí tengo poca experiencia ya que siempre me quedo a dormir en casa de mis padres en Vitigudino, pero en todos los pueblos arribeños podemos encontrar algún alojamiento. Apartamentos, casas rurales, hostales, apartamentos. Además en Aldeadávila podemos encontrar un albergue con numerosas habitaciones.

Aunque las distancias entre pueblos no son muy largas, si tienes la posibilidad, la mejor forma de optimizar el tiempo es ir durmiendo cada día en un lugar distinto.

¿Dónde comer en las Arribes del Duero?

Irte de las Arribes sin probar su gastronomía

FAIL

Vitigudino:

Bares para tomar pinchos o raciones:

Ración de jamón en Vitigudino
Ración de jamón en Vitigudino

Los coloco por orden alfabético porque en todos puedes disfrutar de buenos pinchos. Lo mejor es que vayas cambiando de bar y pruebes varios.

Restaurantes

San Felices

Restaurante Mesa del Conde

La Fregeneda

Restaurante El Muelle, en el centro de visitantes del muelle de Vegaterrón.

Ahigal de los aceiteros

Posada de los aceiteros.

Vilvestre:

Restaurante el Rollo

Mieza

Restaurante la casa del cura

Masueco

Mesón El Zebadero

Restaurante Santa Cruz, en la gasolinera

Lumbrales

Restaurante Apartadero dos

Restaurante el Rincón Charro

Fermoselle

Posada Doña urraca

Otras recomendaciones

Si llegas a las Arribes con más de una semana libre, tienes ganas de conocer lugares más escondidos, hacer más rutas de senderismo o disfrutar de la navegación en el río Duero, no dejes de visitar la próximas entradas sobre las Arribes en mi blog.

  1. Marta says:

    Qué genial!!! Guardado y esperando el siguiente post!!
    Muchas gracias por la ruta organizada! 🙂

  2. Isabel says:

    Que maravilla verlo todo junto y organizado!!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

únete a la comunidad

¡Bienvenido a nuestra aventura!

Los viajes de Etheria