
Joana Biarnés i Florensa, Terrassa 1935- Barcelona 2018.
Sus raíces
Su padre, Juan Biarnés, fotógrafo de deportes, le enseñó muy pronto a usar una cámara de fotos. Su madre, Rosario, ama de casa, le inculcó su amor por la cocina.
En el colegio decían que era lista pero despistada y nunca tuvo claro que quería ser de mayor. Ayudaba a su padre en el laboratorio fotográfico que fue usado también por Ramón Masats. Joana acompañaba a Masats a hacer fotos por los alrededores de Terrasa y aprendió mucho de él también. En 1952 un grupo de espeleólogos llamó a la puerta de su padre para que fotografiara su hallazgo. Juan tenía trabajo y no podía ayudarles por lo que Joana decidió adentrarse con ellos en la sima del Llest, a 58 metros de profundidad, y realizó el reportaje.
Al año siguiente una de sus fotos apareció en el Mundo Deportivo y Joana decidió su futuro. Siguió los pasos de su padre, estudió en la escuela de periodismo de Barcelona y, en los años 60, se convirtió en la primera fotoperiodista española.
El trabajo de Joana Biarnés
Su mirada inquieta y su determinación la llevaron a convertirse en una de las mejores fotógrafos de la época.
Aunque ser mujer se lo puso difícil en ocasiones, su lado femenino ayudó a darle un aire nuevo a los reportajes que realizaba.
Inició su carrera acompañando a su padre a cubrir eventos deportivos: fútbol, ciclismo o hockey. Su presencia en el campo no era bienvenida y recibió muchos insultos. Incluso una ocasión el árbitro se negó a iniciar el partido hasta que el delegado confirmó que era una periodista acreditada.
Las ríadas del Vallés, en 1962, fueron uno de sus primeros reportajes fotográficos. Aunque Joana estaba en shock por lo ocurrido, decidió hacer esas fotografías para denunciar lo que había pasado.
Después se incorporó al diario madrileño Pueblo, uno de los periódicos españoles de mayor tirada, como colaboradora. Le pagaban por foto publicada.
Aunque dentro de la redacción Joana era una más, fuera de ella tenía que seguir luchando con el cliché para ser una mujer pionera en su ámbito. Incluso una vez le negaron entrar al congreso de los diputados a cubrir un reportaje sólo por ser mujer. En Pueblo le encargaban los reportajes más cercanos al género femenino y alejados de la política.
Tras Pueblo, colaboró con Blanco y Negro y trabajó para ABC. Posteriormente se convirtió en la fotógrafa oficial de Raphael y, en 1974 fundó con otros colegas la agencia de noticias independiente Sincro Press.
Los reportajes de Joana Biarnés
” Las imágenes de Joana ayudan a entender el pasado, ya sea personal o colectivo. Porque en el fondo, su obra retrata una época.”
Joan Manuel Serrat
Su objetivo retrató a los Beatles, Dalí, Polansky, Buñuel, Raphael, Buero Vallejo, Orson Welles, Massiel, Lola Flores, Nureyev the Supremes…pero también a mineros, recogedoras de azafran, hippies ibicencos o pescadores. Conseguía reportajes que parecían imposibles. Santiago Bernabeu en bata, Sammy Davis Jr. toreando o una fiesta en casa de Lola Flores con Audrey Hepburn de invitada. Entre sus fotos también encontramos una en Vitigudino en 1964, una fiesta campera en la finca del torero Santiago Martín el Viti.
Los Beatles
La visita de los Beatles en 1965 le permitió realizar uno de sus reportajes más icónicos. Fue enviada por el periódico a cubrir el concierto, pero las fotos que realizó no le convencían. Al día siguiente consiguió un billete para el vuelo que llevaba a los Beatles de Madrid a Barcelona. Esas fotos tenían más potencia. Pero no era suficiente. Se presentó en el hotel de los de Liverpool y, usando el montacargas, logró esquivar a la seguridad y llamar a la habitación de Ringo Starr. Joana compartió 3 horas de conversación con ellos. Logró unas fotos maravillosas que el Pueblo no publicó porque no serían del agrado del régimen.
Maltrato en el orfanato:
En 1968 visitó el centro San Fernando en Madrid, regentado por los salesianos, junto con José Luis Navas. El centro acogía hijos de madres solteras y huérfanos. Aunque estaban avisados de la visita de los periodistas, su reportaje descubrió los maltratos y los abusos sexuales que allí acaecían.
Intentaron volver a visitar el orfanato un tiempo después, pero en el sermón los curas pidieron a los niños que tiraran piedras a los periodistas que los estaban difamando.
Tras este reportaje, Joana tuvo que tomarse unas vacaciones pactadas, fuera de España. Seguían siendo años difíciles en el país. Al menos, tras la publicación de las fotos, parece que algunas cosas cambiaron en el hospicio según se refiere en el documental Els internats de la por.
Reportajes sobre mujeres pioneras
Aprovechaba su posición para dar luz a pioneras como ella.
Fotografió a la primera mujer acreditada como torera en España, a la única mujer participante en el Gran Premio Automovilístico de Madrid o a la primera mujer que se preparaba como guionista en nuestro país. En México retrató a mujeres importantes en la revolución como Luz Corral de Villa o Herminia la soldadera.
Dalí en Portlligat
En un viaje en barco en el que acompañaba a Luis Miguel Dominguín a Arlés, hicieron una parada a comer en casa de Dalí en Portlligat y allí conoció al genio de Figueres. Se hicieron amigos y coincidieron en muchas otras ocasiones

A Dalí siempre lo quise mucho. Lo llamaba “maestro” porque es lo que era, aunque desde un principio conocí no solo al artista sino también a la persona. […] Era imprevisible. Buscaba captar su locura artística cuando, de repente, se ponía en la piel del personaje.
Joana Biarnés
Jean Michel Bamberger
El periodista francés, corresponsal de Paris Match, llegó para colaborar en Pueblo y la química surgió. Jean era un hombre abierto, avanzado para la época y respetaba totalmente el planteamiento vital de Joana. Se convirtieron en la pareja perfecta.
Tras casarse, tenían planeado dar la vuelta al mundo como viaje de luna de miel. Jean tenía mucho trabajo por lo que no podía escaparse tanto tiempo por lo que Joana hizo el viaje sola y aprovechó para hacer reportajes fotográficos en Japón o Tailandia.
Gerda Taró y Robert Capa

Investigando sobre Joana apareció su nombre, otra mujer borrada de la historia. No quiero cerrar este post sin hablar de otra mujer importantísma en la historia del periodismo gráfico.
Gerda Pohorylle. Stuttgart 1910- El Escorial 1937. Murió atropellada por un tanque mientras cubría la guerra civil española. Se considera la primera fotoperiodista en cubrir un frente de guerra.
¿Quién no ha oído hablar de Robert Capa y sus fotografías durante la el conflicto españo?
¿Y si os digo que Robert Capa no existe?
Fue un invento de Gerda Taró y su pareja, André Friedman. Ambos firmaban sus fotos con su pseudónimo y es difícil distinguir qué fotografías son de cada uno de ellos.
Todos los premios obtenidos por estas fotografías acabaron en manos de André pero, ¿cuántos de ellos deberían haber recaído en Gerda? Nunca lo sabremos.
Ca Na Joana

En los años 80, desencantada con el giro amarillista de la prensa y el sensacionalismo, colgó la cámara y abrió un restaurante en Ibiza. Regentó junto a su marido Ca na Joana hasta su jubilación en 2007.
Su legado como fotógrafa cayó en el olvido sin que le preocupara. Sin embargo, si le generaba preocupación la aparición de una maculopatía degenerativa que le hacía perder visión.
“Ahora, con un 30% de visión, se confirma lo que siempre he dicho: que los fotógrafos disparamos con el corazón”
Joana Biarnés
En el 50 aniversario de la ríada de Terrasa, Cristobal Castro se propuso hacer una exposición sobre la tragedia. Al llegar a casa de Joana para pedirle algunas de sus fotos, descubrió el maravilloso archivo fotográfico que atesoraba. Inicialmente Castro organizó una exposición de la obra de Joana y, posteriormente, junto con Jordi Rovira, Óscar Moreno y Xavier Baig, se gestó la idea de realizar un documental.
Joana volvió a aparecer en la vida pública gracias al documental sobre su vida “Joana Biarnés, una entre tots” .
¿Quieres saber más sobre Joana Biarnés?
- Archivo Joana Biarnés y su instagram.
- Documental “Joana Biarnés, una entre tots”
- Libro Juana Biarnés. Biblioteca de fotógrafos españoles (La Fábrica)
- Libro Joana Biarnés: Disparando con el corazón

Beca Joana Biarnés
Es una beca para jóvenes fotoperiodistas, menores de 35 años, que se falla desde 2019 en homenaje a esta pionera.
Muy interesante. Increíble como poco a poco se fue haciendo su hueco y su seña.