Almirante Isabel Barreto. Adelantada Isabel Barreto. Doña Isabel. Isabel, la pequeña soñadora. Isabel Barreto de Castro (1567-1612), descubridora y aventurera.
“Quería verlo todo. Conocerlo todo. Vivirlo todo”
Isabel Barreto
Fue una navegante española y se considera la primera mujer que ostentó el título de almirante en la historia de la navegación.

Los orígenes de Isabel Barreto
Hija de Nuño Rodríguez Barreto y Mariana de Castro, nació en Pontevedra. Viviendo cerca del mar siempre se interesó por la navegación.
Su padre le permitió estudiar igual que sus hermanos y los sueños de Isabel volaron hacia aventuras y viajes.
No hay mejor descripción para estos sueños que la que novela Aida Vazquez junto con José Patricio Merino en el libro “La adelantada, Isabel Barreto.”
“-¿Y qué hay más allá? -¿De las tierras? Mar, un mar del color azul más intenso que puedas imaginarte -y ahí ¿qué hay? – tierras inexploradas, gentes desconocidas, nuevos mundos… Aventuras.- ¡Yo las descubriré! Exclamó de repente la niña. Cuando sea mayor viajaré por el mar en un gran barco y encontraré esos lugares.” Sus labios se curvaron en una gran sonrisa. Aquella era la vida que soñaría aquella noche y todas las que sucedieron. Una vida de aventuras
La adelantada, Isabel Barreto. Jose Patricio Merino y Aida Vázquez.
Los negocios de Nuño llevaron a la familia a mudarse a Sevilla y de allí al virreinato de Perú.
Mientras vivían en Lima, Isabel conoció al adelantado Alvaro de Mendaña, descubridor de las islas Salomón y Adelantado de las islas occidentales del Mar del Sur. La pareja contrajo matrimonio al cumplir ella los 18 años.
Expedición a las Islas Salomón
Isabel soñaba con descubrir nuevas tierras y navegar por el vasto océano. Así, convenció a su marido para organizar una segunda expedición a las islas Salomon.
” Todas las grandes ideas, fueron en su día ideas disparatadas”
La adelantada, Isabel Barreto. Jose Patricio Merino y Aida Vázquez.
Organización
La expedición fue financiada en parte por el virreinato, para establecer un asentamiento fijo en las recién descubiertas islas y en parte por el patrimonio del matrimonio.
Tras muchos preparativos se inició el viaje en 1595.
Zarparon desde Callao 4 barcos y 370 personas. La nave capitana, San Jerónimo, en la que embarcarían Alvaro, Isabel, Pedro Fernández de Quirós, el piloto mayor, Pedro Merino Manrique, Diego, Luis y Lorenzo Barreto; La Santa Isabel, con el almirante Lope de Vega y Mariana Barreto a bordo; La ligera galeota de Felipe Corzo y la fragata de Alfonso de Leiva.
Descubrimiento de las islas Marquesas
Llevaban 1200 leguas recorridas desde Perú cuando avistaron tierra. No podían ser las islas Salomon. Debían haberse alejado de su rumbo inicial y habían descubierto un nuevo lugar al que bautizaron islas Marquesas de Mendoza.
Las islas Marquesas forman parte del actual archipiélago de la Polinesia francesa. La expedición encontró las islas del grupo sur: Magdalena (Fatu Hiva), Dominica (Hiva Oa), Santa Cristina (Tahuata) y San Pedro (Moho Tani).

El intento de establecer contacto con los indígenas en Isla Magdalena acabó en un tumulto por el que la expedición abandonó la bahía.
5 días después arribaron a la isla San Pedro donde sí pudieron entablar relación con algunos indígenas y decidieron alargar su estancia en este lugar para efectuar reparaciones en los barcos y descansar del viaje.
Isla Santa Cruz
Partieron de nuevo hacia las Islas Salomón y una dura tormenta hizo que desapareciera el galeón Santa Isabel. Arribaron a una nueva isla a la que llamaron Santa Cruz y se detuvieron a descansar. Pensaron que habían llegado a su destino, pero Mendaña se dio cuenta que la lengua que estos indígenas hablaban no era la misma que había aprendido en su anterior viaje. Allí hallaron un poblado que les recibió de forma amistosa y otras tribus que le eran hostiles.
No faltos de penalidades, apareció una epidemia de peste en las embarcaciones. Esto empujó a los españoles a crear una colonia en la costa, lejos de los enfermos. Los marineros que viajaban con su familia agradecieron este atisbo de normalidad.
Merino, contratado junto con sus hombres para llevar a cabo la protección de la expedición, dio múltiples problemas desde el inicio de ésta. Exigiendo mayores beneficios para sus hombres y dificultando las relaciones con los indígenas. El asentamiento en Santa Cruz les alejaba del oro y riquezas de las Islas Salomón por lo que estos hombres se sintieron engañados y se crearon dos claros bandos en la expedición. Este enfrentamiento acabó con una reyerta en la que murió Pedro Merino y resultó herido Lorenzo Barreto.
Almirante Isabel Barreto
Álvaro Mendaña fue uno de los contagiados de la epidemia de peste y sufrió sus síntomas desde que partieron de las islas Marquesas. Mientras estuvo débil y maltrecho, muchas de las reuniones y decisiones recayeron en Isabel. Hasta el 18 de octubre de 1595, cuando Mendaña falleció en la bahía Graciosa de la Isla Santa Cruz.
En su testamento Álvaro nombró a Isabel Marquesa y gobernadora de las Islas del Mar del Sur y a Lorenzo Barreto general principal de la tropa. Desgraciadamente, la herida de Lorenzo causó también su muerte, convirtiendo a Isabel en Almirante, gobernadora y adelantada.
La mayoría de los hombres se sintieron incómodos con tal nombramiento a una mujer. El rechazo a sus órdenes fue extendiéndose entre a expedición.
Tras muchas discusiones, decidieron partir hacia Manila, tierra cristiana. Inicialmente, Quirós, piloto mayor se puso del lado de Isabel y acató sus órdenes en la San Jerónimo. La nave de Corzo desertó durante el viaje y la Santa Catalina de Leyva se perdió en una tormenta. Tras realizar una parada de avituallamiento en Guam y dirigirse hacia las filipinas, Quirós empezó también a desobedecer las ordenes de Isabel. El 12 de febrero de 1596, los supervivientes llegaron a Manila.
Su llegada a Filipinas fue un acontecimiento. Las historias sobre el viaje fueron distorsionadas y algunos filipinos comenzaron a llamar a Isabel “la reina de Saba”.

Tras la expedición
En Manila, Isabel creo una red de comercio con China y se casó de nuevo, con Fernando De Castro, sobrino del gobernador de Manila. Juntos, decidieron volver a América en 1610. Rehabilitaron la San Jerónimo y navegaron hacia Perú sin incidencias. Allí descubrieron que Fernández de Quirós había sido nombrado almirante y se dirigía a colonizar las Islas Salomón, arrebatando los títulos concedidos previamente a Isabel.
Isabel y Fernando se asentaron en Castrovirreyna, donde falleció en 1612.
“Pero, si algo tengo claro, es que no me arrepiento de la vida que he llevado.[…] No me arrepiento de haber demostrado que la autoridad de una mujer vale igual que la de un hombre, aunque para ello tuviera que sufrir comentarios despectivos, miradas antipáticas y gestos obscenos. De tener la oportunidad de vivir de nuevo, no eligiría una existencia diferente”
La adelantada, Isabel Barreto. Jose Patricio Merino y Aida Vázquez.
Algunas navegantes contemporáneas a tener en cuenta…
Paula Gonzalo, Allende los Mares
Viajera nómada desde 2014, comparte en su web y en redes sociales su pasión por el mar. Licenciada en arquitectura, decidió dar un giro a su vida y vivir como navegante nómada. En su página podemos encontrar cursos, experiencias y datos sobre el barcostop.
El barcostop es un intercambio en el que consigues traslado gratuito en velero de un punto a otro mientras ayudas en las tareas del barco. No es necesaria experiencia previa. El patrón te indicará qué tienes que hacer a bordo.
Amelia Infante
Amelia es una aventurera y navegante alicantina. En 1990 participó en la Whitbread Round, la vuelta al mundo a vela a bordo del Maiden, con una tripulación solo de mujeres. Después fue tripulante del velero de la fundación The Maiden Factor, que da la vuelta al mundo para ayudar a las niñas a mejorar sus oportunidades educativas.
En esta entrevista de la cadena Ser nos cuenta su experiencia.
Tracy Edwards y “The Maiden Factor”
Tracy Edwards, navegante inglesa, nacida en 1962, fue la capitana del primer barco tripulado solo por mujeres que dio la vuelta al mundo. La fundación se dedica a intentar mejorar el acceso de las niñas a la educación alrededor del mundo. Puedes seguir el recorrido del Maiden y sus proyectos aquí.
Pepa Fernández Lastra, Libertyenlamar
Navegante y escritora. Nómada viajando por el mundo a vela y contándonos sus aventuras en su libro y su blog Liberty en voz alta.
”Tomar consciencia de uno mismo, reconstruirse, despojarse de los prejuicios y renunciar a los compromisos asimilados sin conciencia es más fácil cuando se está lejos de lo ya conocido. En el viaje”
Paula, Allende los Mares
Muy bueno el post!! De mayor voy a hacer barcostop que increíble!!