Una semana en Croacia, ese es el viaje que os propongo hoy. Como en casi todos los países, sería necesario más tiempo para visitarlo en profundidad, pero en una semana podemos recorrer los principales atractivos turísticos.

Itinerario de una semana en Croacia
Dubrovnik y Split están separados por 230 km y más de 3h de viaje por lo que mi recomendación, si es posible, es volar a uno de esos dos aeropuertos y regresar desde el otro.
Desde España hay vuelos directos a Split y Dubrovnik todos los días en temporada alta. En temporada baja quizá tengas que adaptar las fechas a los vuelos existentes o hacer alguna escala.
- Día 1: Trogir
- Día 2: Split
- Día 3: Excursión a las islas
- Días 4 y 5: Lagos de Plitvice
- Día 5: Sibenik y Zadar
- Días 6 y 7: Dubrovnik
Itinerario de dos semanas en Croacia

Como podéis ver en mi anterior post, Croacia en catamarán, nosotros le dedicamos una semana a la navegación entre islas y 5 días más a la Croacia continental. Si tenéis más tiempo, es muy recomendable visitar las islas también.
- Día 1: Llegada a Trogir
- Día 2: Solta
- Día 3: Navegación a Hvar
- Día 4: Hvar
- Día 5: Islas Paklinski y navegación a Vis
- Día 6: Vis
- Día 7: Navegación a Trogir
- Día 8: Split
- Días 9 y 10: Lagos de Plitvice
- Día 10: Sibenik y Zadar
- Días 11 y 12: Dubrovnik
Día 1: Primera parada en nuestra ruta de una semana en Croacia. Trogir.
Como os decía previamente, fuera de la época estival sólo hay vuelos directos desde España (más concretamente desde Barcelona) a Split y Dubrovnik. Volamos desde el Prat a Split y aterrizamos en el aeropuerto, situado entre Split y Trogir.
Konoba Mlinice

Habíamos visto en el mapa que había un restaurante con buena pinta cerca del aeropuerto y también un supermercado. Reservamos para comer en el Konoba Mlinice, un bonito restaurante construido sobre un antiguo molino con buena relación calidad-precio.
No comprobar los horarios, destinos y precios de buses antes de coger un taxi
FAIL
Cometimos un error de principiantes y cogimos directamente un taxi desde el aeropuerto (10 minutos en coche hasta el restaurante) que fue bastante caro. Pero los autobuses que van desde el aeropuerto a Trogir paran aquí y cuestan unos 2€.
Trogir
¿Qué ver en Trogir?
Lo principal en este coqueto pueblo portuario es perderse entre sus estrechas calles. Disfrutar de los recovecos y las plazuelas. Esta pequeña localidad, construida en una isla de un kilómetro cuadrado de superficie, es patrimonio de la humanidad.
Si estás alojado en el puerto, como nosotros, hay un pequeño paseo atravesando las marinas y uno de sus puentes, para llegar al casco histórico. Si te quedas en el centro, es recomendable acercarte al puerto para tener unas bonitas vistas del pueblo en su conjunto.

Hay dos edificios que llaman la atención sobre el resto: la catedral de San Lorenzo y el castillo del Camarlengo. Podemos recorrer todo el paseo marítimo para llegar hasta el castillo y disfrutar de las vistas del puerto. Nosotros no entramos a visitar la catedral ni la fortaleza. Otros viajeros comentan que el castillo está vacío en su interior, pero su torre tiene buenas vistas.
Tuvimos la suerte de disfrutar de la fortaleza en el festival Babarol, un festival de street food y música en directo.
Restaurantes en Trogir
PIZZERÍA CAPO: Buen lugar para una cena informal. Mesas largas de madera y buen ambiente. Numerosos tipos de pizza y cerveza típica croata. Se nota la influencia italiana, a un ferry de distancia y las pizzas están deliciosas.
HELADERÍA DJOVANI: Situada en una coqueta plaza, son muy recomendables sus helados artesanos.
KONOBA MLINICE: Situado en la carretera del aeropuerto. Bonito restaurante construido en un antiguo molino. Buena relación calidad-precio.
Festival Babarol

Se realiza anualmente en Trogir en mayo. Es un festival de música y street food de 10 días de duración. Se establecen, cerca de la fortaleza, varias food trucks con distintos tipos de comida y bebida. Cocktails, hamburguesas, tacos, noodles. Y en el centro de la explanada, un escenario para los conciertos. Llegamos para tomar una caña y nos gusta el ambiente así que acabamos cenando aquí. Empieza el concierto. Un grupo croata al que no conocemos, tipo Ska y con mucho ritmo. Aquí nos quedamos. Incluso se atreven con una canción en castellano. Ni hecho adrede. Al final, acabamos entablando conversación con unos lugareños y nos quedamos de fiesta con ellos. Lo que nos gusta un buen festival.
Día 2: Split
Cogimos el autobús desde la estación de Trogir hacia el aeropuerto para recoger el coche de alquiler e iniciar nuestro road trip.
La primera parada de nuestro recorrido es Split.
Split en un día
Nosotras hicimos un free tour con GuruWalk, nos gusta siempre hacer este tipo de recorridos guiados para informarnos de la historia y ricones de las ciudades que visitamos. Puedes ver más información sobre los free tours en mi post Apps para viajeros.
Paseo marítimo y palacio de Diocleciano
Inicia tu recorrido en el paseo marítimo, cerca de las letras de SPLIT y atraviesa los sótanos del palacio de Diocleciano para entrar dentro de sus murallas. Los sótanos del palacio, con sus techos abovedados están ahora ocupados por tiendas de artesanía bastante originales.

Catedral
Si continuamos recto, al salir por la otra orilla, llegamos a la plaza de la catedral donde encontramos una esfinge y restos de columnas traídas directamente desde Luxor. Hasta las 17.30 se puede subir a la torre de la catedral (Bell Tower) por 7€. Si quieres visitar también cripta, baptisterio, catedral y tesoro, el precio del ticket es de 15€. Yo solo subí a la torre porque ya estaba cercana la hora de cierre, pero las vistas merecen la pena.

En la plaza, a las puertas del restaurante Luxor, podremos sentarnos en uno de sus cojines y disfrutar de la música en directo a partir de las 20h.
Otros lugares de Split
Junto a la esfinge, encontramos unas escaleras que nos llevan a los aposentos de Diocleciano. Aquí podremos disfrutar de la arquitectura y ver la torre de la catedral a través de su cúpula ahora descubierta.

Desde la plaza de la catedral, sube hacia el templo de Jupiter y serpentea por las sinuosas callejuelas de la ciudad. Nosotras tuvimos la suerte de encontrarnos con una boda croata y disfrutar de su fiesta por las calles.

Después sigue caminando hasta llegar a la puerta áurea para visitar la estatua del obispo Grgur Ninski.

Dice la leyenda que si tocas el brillante dedo de su pie volverás a Split así que eso hicimos. Desde allí, dirígete hacia la plaza del ayuntamiento y la plaza roja para acabar tu recorrido.
Atardecer en Split
Si tienes más tiempo, Jarco, nuestro guía del free tour, nos indicó que el mejor mirador de la ciudad se encuentra en la cima de la montaña al final del paseo marítimo. Para llegar a él debes caminar hasta el final del paseo, girar a la izquierda entre la iglesia y el edificio rojo para subir por una estrecha calle durante 15 minutos y alcanzar la cima.
Restaurantes y bares en Split
Añado aquellos que probamos y también los que nos recomendó Jarco.
- ZLATNA RIBICA: Este pequeño restaurante del casco antiguo cuenta con solo 6 mesas, por lo que debes evitar las horas puntas para comer. Su especialidad es el pescado frito. La ración mixta de pescadito y calamares cuesta 15€. Muy recomendable.

- DALTONIST: pub con mucho ambiente perfecto para tomar una cerveza. Tienen alguna cosilla para comer, pero cara y poco llamativa. Por ejemplo, una pequeña tabla de embutidos por 20€.
- BAKRA: Cenamos unas tablas de carne tipo parrillada que incluían Çevapçiçi (salchichas croatas). Las tablas eran para 2 personas, pero por la cantidad podríamos haber cenado 4 con cada tabla.
- CIRI BIRI BELA: Intentamos cenar allí pero no había sitio así que tomamos allí el brunch al día siguiente y fue un acierto.
- SUG restaurant
- KONOBA LUÇAC: Mismos dueños que el Bakra.
- KONOBA MARJAN
- A la entrada de las murallas encontramos un mercadillo y, además, casetas de street food debidas a la fiesta de la primavera. CORTO MALTESE, es uno de los mejores restaurantes de comida callejera en el país. Yo comí un ceviche de pez espada espectacular (17€)

- KOD JOZE
- VARO´S. Se puede pedir el típico Peka, plato típico croata que puede estar hecho con cordero, ternera o pulpo.
- KONOBA KORTA
- FUNKIE GEORGE: con cerveza artesanal
Día 3: Excursión a las islas
Nosotras visitamos Hvar, Vis y Solta navegando una semana como podéis ver en mi post Croacia en catamarán.
Un viaje a Croacia no estaría nunca completo sin una visita a alguna de sus islas así que mi recomendación es que hagáis una excursión desde Split.
Excursiones privadas
Son una buena opción si tienes poco tiempo ya que hay varias excursiones que recorren Hvar, las islas Paklinski y Vis.
Hvar. Visita a la isla en nuestra ruta de una semana en Croacia.
¿CÓMO LLEGAR?
Ferry desde Split
La única opción para mover nuestro coche a Hvar son los ferries que parten de Split y tras dos horas de viaje llegan al puerto de Stari Grad, a unos 2km de esta ciudad.
Hay varias salidas diarias y podemos informarnos de los horarios en la página de la compañía Jadrolinija.
Catamarán desde Split
Desde el puerto de Split también podemos llegar a la ciudad de Hvar en catamarán. En este caso se trata de un transporte únicamente de pasajeros que tarda una hora en llegar al puerto de Hvar.
Para realizar este trayecto dispones de las compañías Kapetan Luka (Krilo) y Jadrolinija. Para encontrar el punto de salida tienes que buscar el nombre del puerto de destino en los diferentes muelles del puerto de Split, en este caso Hvar.
El catamarán de Kapetan Luka, que tiene un precio de 12 euros por persona, tiene la primera salida a las 7:30h y la última de vuelta a las 19h y además cuenta con la línea que va de Split a Korcula que también para en Hvar. Los horarios cambian según los meses y fuera de temporada se reduce bastante la frecuencia por lo que siempre es mejor revisar los horarios en su página web.
Si optas por el catamarán de Jadrolinija te costará unos 15 euros, aunque tiene más frecuencia.
¿CÓMO RECORRER LA ISLA?
Si llegas con tu propio coche, puedes recorrer la isla por tu cuenta.
En nuestro viaje por Croacia y sus islas en catamarán recorrimos la isla de Hvar en una excursión organizada. Encontramos el número de un taxi que ofrece tours por la isla y le escribimos (+385916027177), nos dice que solo hace traslados pero nos remite a Ante Puljic (+38595576342). Ante nos ofrece un tour privado por la isla de 5h con comida incluida por 100€ por persona, en van, con recogida en la bahía donde estamos fondeados. Sin la comida el tour cuesta 70€ y con comida y visita a una bodega, 120€.

¿QUÉ VER EN HVAR?
Iniciamos la ruta ascendiendo a lo más alto de la isla para encontrarnos con una vista maravillosa sobre la ciudad de Hvar y las islas Paklinski. La colina esta situada bastantes metros por encima de la fortaleza de Hvar, el cual describen como uno de los mejores miradores de la isla. Iván nos dice que el mirador se llama Pojún view, no lo localizo en Google maps, pero si eres capaz de llegar, ¡es muy recomendable!

Campos de lavanda
Después de esta primera parada nos dirigimos hacia Stari Grad atravesando los antiguos campos de lavanda, ahora desaparecidos después de un gran incendio. Hacemos una parada antes de llegar a Velo Grablje, cerca de los apartamentos Vidikova y aprovechamos para comprar aceite de lavanda en un puesto ambulante. Además de comprar, nos explican todos los usos de la lavanda y algunas palabras nuevas en croata. Somos incapaces de pronunciar bien algunas de ellas, pero otras se suman a nuestras conversaciones en este viaje. Ubitoko, kill my eyes, echarse la siesta. Hvala. Gracias. Aquí Hvar se pronuncia como 4. Pues nada, para algo que pensábamos que pronunciábamos bien. Tampoco. Jajaja. Cerca hay unos apartamentos de lujo y, para su promoción, han colocado un columpio con vistas. Foto obligada.

Stari Grad
La siguiente parada es en Stari Grad, recorremos su marina y algunas de sus estrechas calles. Llama la atención que los barcos se mueven mucho en el puerto y nos explican que en el canal se acelera la corriente y sube la marea dependiendo de donde venga el viento. Así que estamos mucho mejor fondeados en nuestra bahía. Entramos a tomar una cerveza y aprendemos un poquito más sobre la isla y los isleños conversando con Iván.

Vrisnik y Dol
Después nos dirigimos a Vrisnik, la “Venecia croata”, que no nos llama mucho la atención y de allí nos vamos a comer a Dol. Comemos en un restaurante dálmata típico: konoba Kokot o taberna del gallo. Dol es una pequeña aldea a la que llegamos por una estrecha carretera y somos las únicas comensales en el restaurante. Nos reciben con un aguardiente típico y después empiezan a sacar comida como si fuéramos el doble de personas. Probamos los quesos y embutidos de la zona y, después de ello, el guiso típico de cordero y ternera, hecho a la brasa: Peka. Todo delicioso. Disconecting people.

Ciudad de Hvar
El puerto de Hvar es uno de los más bonitos entre todos los que recorrimos en nuestra navegación por las islas croatas.

Nos perdemos por las callejuelas y escaleras empedradas del centro histórico y disfrutamos de un relajado paseo. Después reservamos para comer en el restaurante DH (Dalmatino Hvar). Elegimos carpaccio de pulpo, tratar de atún, risotto de gambas y ñoquis de trufa. Bebemos vino blanco y pagamos 40€ por persona. Acierto total. Además como aperitivo nos sirven licor de algarroba, otro nuevo sabor para nuestros paladares que recuerda un poco al Pedro Ximenez por su dulzor.

Días 4 y 5: Lagos de Plitvice
Este parque natural es una parada obligada en nuestra ruta de una semana en Croacia.
¿Cómo llegar?
Para llegar a los lagos desde Split decidimos evitar la autopista y recorrer la carretera interior para observar su paisaje, la fortaleza de Knin o la multitud de puestos de queso y miel.

Antes de ir
Existen varias rutas para recorrer los lagos. Échale un ojo a la página web del parque para decidir qué rutas realizar y comprar las entradas.
La primera decisión a tomar es qué entrada usar, ya que te lo preguntarán al comprar las entradas. Nosotras elegimos la puerta 2 porque nos quedamos a dormir cerca de esa entrada y fue todo un acierto ya que las colas en ese sentido eran mucho más pequeñas de las que vimos desde la entrada 1.
Elige la puerta 2 para acceder al parque. Las colas suelen ser más reducidas en ese sentido de la visita.
TIP
La segunda decisión es qué rutas realizar según tu disponibilidad de tiempo. También puedes ver los programas en la web del parque.
Desde la entrada 1 se pueden hacer las rutas A,B,C y K1 y desde la puerta 2 las rutas E,F,H y K2.
Si eliges la puerta 2 y quieres visitar todo el parque tienes dos opciones:
- Comprar una entrada de 2 días y recorrer un día la ruta E (“upper lakes”) y al día siguiente la ruta F (“lower lakes”).
- Llegar pronto al parque y realizar la ruta H, que recorre los lagos altos y bajos. Tiene una longitud de 9km y una duración de 4-6 horas.

Nosotras decidimos comprar la entrada de 2 días y hacer noche en la villa cercana aunque finalmente sólo pudimos visitar los lagos bajos ya que los altos estaban cerrados por la abundante lluvia de los días previos.
En cada entrada existe un parking por el que tendrás que pagar 1€/h. Otra opción es dejar el coche en la villa cercana y caminar unos 20 mins hasta la entrada 2.
Alojamiento y restaurantes en Plitvice
Mukinje es una pequeña villa cercana al parque, a 5 minutos en coche o 20 minutos andando de la entrada 2. Se encuentra alrededor de una estación de esquí y podemos hallar alojamientos, supermercado y restaurantes. Nosotras nos alojamos en Vila Vuk y fue un acierto.
Dentro del parque hay algunos restaurantes, pero también puedes llevar tu picnic. Hay un restaurante en cada puerto del recorrido del barco (P1 y P2)

Para cenar elegimos el bistró Vuçnica, una pizzería muy recomendable a 10 minutos andando de nuestro alojamiento.
La visita a los lagos
La ruta F empieza con un paseo en barco eléctrico atravesando el lago Kozjak, que nos permite disfrutar de la tranquilidad y acercarnos a las primeras cascadas.

Si tienes más tiempo, también puedes alquilar una pequeña barca a remos para cruzar el lago.

Tras dejar el barco, realizamos un corto y fácil trekking por las pasarelas que atraviesan el cañón de los lagos bajos (“Lower lakes”). Podemos ver la fuerza del agua cuando salta las pasarelas debido a las abundantes lluvias de los días pasados.

Tras esta pequeña ruta, llegamos a la Gran Cascada (“Great Waterfall”), un lugar impresionante que nos recibe con un maravilloso arcoiris para completar la postal.

Desde la gran cascada, descendemos por el lado este del cañón hasta la estación de tren. En la bajada podemos asomarnos a varios miradores y, para regresar a la puerta 2 podemos elegir tomar el pequeño tren, hacer un corto trekking por la orilla del lago o volver a tomar el barco.
Día 5: Sibenik

Ya que los lagos superiores se encuentran cerrados, decidimos dirigirnos al parque nacional de Krka a ver si tenemos más suerte, pero tampoco podemos visitarlo debido a las lluvias.
Sibenik no era una de nuestras paradas iniciales en la ruta de una semana en Croacia, pero debido al cierre de los parques naturales acabamos aquí y fue un gran descubrimiento.
Deja el coche en uno de los parkings de las afueras ya que las calles interiores son estrechas y peatonales en su mayor parte. Hay varias zonas de aparcamiento cerca del puerto y la estación de autobuses y cuestan 0.7€/h.
¿Qué ver en Sibenik?
Ruta a pie por Sibenik
Dirígete hacia la oficina de turismo, situada en el paseo marítimo y sube las escaleras que se encuentran al lado para llegar a la catedral de Santiago. Declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, su baptisterio es la joya del arte sacro croata.
La entrada a la catedral cuesta 5€ y está prohibido entrar en pantalón corto. Recuerda llevar un pañuelo para cubrirte las piernas.
Intentar entrar en la catedral de Santiago en pantalón corto
FAIL
Desde la plaza Rossini, a espaldas de la catedral, camina por Kralija Tomislava hasta llegar a la ópera y la biblioteca. Regresa por Zagrebacka para fijarte en las curiosas calles laterales. una vez pasado el resturante Tinel, las señales te indicarán las escaleras de subida a la fortaleza St. Michael.
Fortalezas de Sibenik
Encontramos tres fortalezas en Sibenik: St. Michael, St. John y fortaleza Barone.

Nosotras solo pasamos medio día en esta ciudad así que decidimos visitar solo la fortaleza de St. Michael. La entrada cuesta 10€, pero merece la pena visitarla para tener unas vistas espectaculares del canal y el puerto.

Durante la temporada de verano, reconocidos músicos croatas y extranjeros organizan conciertos en la fortaleza por lo que podemos encontrar un gran auditorio en su interior. Y como colofón, aparece ante nosotros un gramófono gigante perfecto para el postureo.

Restaurante Tinel
Nosotras comimos muy bien en este restaurante. Pedimos tartar de atún, mejillones, calamares, ensalada de pulpo y pasta con cerdo y trufas, es decir, un plato por persona y pagamos 20€ cada una.
Udruga Bioteka

Antes de irnos de Sibenik, conocimos a los chicos de Udruga Bioteka, una organización dedicada a la difusión de la ciencia en la sociedad. ¡Merece la pena echar un ojo a su web!
Día 5 de nuestra ruta de una semana en Croacia: Zadar.
Zadar es otro de los imperdibles en una ruta de una semana en Croacia. Deja el coche cerca de la estación de autobuses (1€/h) y cruza el puente que termina en Jurja Barakovica (información turística). Desde aquí puedes hacer un pequeño recorrido por el casco histórico.
Puedes utilizar la app Secret Zadar para moverte por la ciudad y conocer la historia de los monumentos.
Recorrido a pie por Zadar
Iniciaremos el recorrido en la plaza del pueblo (Narodni Trg) donde se encuentra el ayuntamiento. Sigue por Kalalarga hasta la catedral y la iglesia de San Donato.

Tras la catedral, cruzamos por los restos del foro romano para llegar al paseo marítimo. Al caminar por el paseo comenzarás a escuchar notas musicales creadas por el órgano del mar. Un lugar relajante para hacer una parada.

Si el día está soleado, en la punta de la península hallarás el reflejo del monumento de saludo al sol. Por la noche sus placas fotovoltaicas son las encargadas de generar un curioso espectáculo de luces.

Después, podrás regresar caminando por las murallas hasta la plaza de los 5 pozos.
Atardeceres en Zadar
La zona del paseo marítima cercana al órgano del mar es un buen lugar para disfrutar del ocaso.

Pero si tienes más tiempo, os recomiendo llegar hasta el faro y el Bamboo cocktail and bar para disfrutar de un atardecer espectacular.

Restaurantes en Zadar

- BAMBOO cocktail and bar: para disfrutar del atardecer y unas cervezas. Está alejado del centro histórico por lo que lo más recomendable es coger un taxi o un UBER que os lleve hasta allí.
- 2RIBARA: Buen pescado. Cena a unos 20€ por persona
- Restaurante FOSA: Otra opción para comer pescado
La mayoría de las cervecerías no tienen nada para picar por lo que es bueno llevar unos frutos secos en la mochila para acompañar a la bebida.
TIP
Día 6: Una semana en Croacia. De Split a Dubrovnik
Para llegar hasta Dubrovnik podemos conducir durante 4h disfrutando de los paisajes de nuestro viaje o podemos dejar el coche en Split y coger un autobús hasta la ciudad amurallada.
Merece la pena fijarse en los paisajes que vamos atravesando por el camino. La zona de Slano por ejemplo nos muestra lugares espectaculares.

En 2021 se inauguró el puente Franjo Tudman, que comunica Dubrovnik con el resto de Croacia para evitar el paso por la zona extracomunitaria de Bosnia y Herzegovina.

Días 6 y 7: Dubrovnik en 24h
Dubrovnik es la última parada de nuestro recorrido de una semana en Croacia. El autobús nos dejó cerca del puerto y cogimos un Uber que nos dejó a la entrada del casco histórico.
Antes de ir a Dubrovnik
Alojamiento
La población autóctona dentro del casco histórico cada vez es menor y la mayoría de los edificios se están convirtiendo en alojamientos turísticos, restaurantes y tiendas de recuerdos. Aunque es una pena ver como las ciudades se convierten en meros decorados turísticos, sin vida autóctona, nosotras nos alojamos dentro de las murallas y, si tienes poco tiempo, es lo más cómodo.

El casco histórico es peatonal por lo que es recomendable devolver el coche de alquiler al llegar a Dubrovnik si esta es nuestra última parada en la ruta.
Dubrovnik Pass
Es recomendable comprar esta tarjeta para recorrer la ciudad. Su precio es de 35€ e incluye la entrada a las murallas. El precio de subir sólo a las murallas es el mismo por lo que nos saldrá siempre más rentable el pase aunque sólo visitemos un monumento más de los incluidos en él.
Horarios y cruceros
El puerto de Dubrovnik es uno de los más frecuentados por los grandes cruceros por lo que dependiendo de la hora del día, caminar por sus estrechas calles puede ser infernal.
Lo más recomendable es realizar todas las visitas que podamos a primera o última hora del día, mientras los cruceristas están en el barco.
Recorrido por Dubrovnik en 24h

Nosotras llegamos a media tarde y nuestro vuelo despegaba al día siguiente por la tarde así que pasamos solo 24h en esta ciudad. Aunque es posible recorrerla en un día, si tienes más tiempo te recomiendo pasar un par de días aquí para verla con más calma.
Lo primero que hicimos al llegar fue hacer un free tour nocturno con Get your Guide. La visita duró 1.5h y nos costó 20€ por persona. Fue un acierto hacerla en horario nocturno ya que sólo estábamos 4 personas y además había pocas personas recorriendo la ciudad.
Iniciamos el free tour en el fuerte Bokar y tras cruzar el puente y las murallas, entramos en la ciudad para recorrer sus calles y fijarnos en la fuente de Onofrio, la iglesia de San Blas, la catedral, el palacio del rector o el palacio Sponza.
Reserva un free tour nocturno, hay menos gente y disfrutarás más de las calles de la ciudad.
TIP
A la mañana siguiente madrugamos para entrar a las murallas a las 8am. Tras ello, entramos en la botica del monasterio benedictino y nos dirigimos al puerto y cogimos un ferry para dirigirnos a la isla de Lokrum. Al regresar de Lokrum visitamos el palacio del rector, el palacio Sponza, la catedral y subimos por las famosas escaleras de la vergüenza de Juego de Tronos para acabar tomando una cerveza con vistas en el Buka Bar.
¿Qué ver en Dubrovnik?
Murallas de Dubrovnik
Son el principal atractivo de la ciudad y, a pesar de su alto precio, merece la pena recorrerlas. La entrada cuesta 35€ y está incluida en el Dubrovnik pass. Está permitida la entrada entre las 8 y las 19h.

El mejor momento para visitar las murallas es a primera hora de la mañana, nosotras subimos a las 8 y pudimos disfrutar de ellas prácticamente a solas. Sin embargo, al bajar, sobre las 10am, encontramos ríos de personas que se dirigían hacia las murallas.
Además, al recorrerlas a primera hora evitamos las horas de más calor. Aún así no olvides la crema solar ya que estarás muy expuesto en las alturas.
Recorre las murallas de Dubrovnik a primera hora para evitar la masificación y el calor. Y no olvides la crema solar.
TIP
La mejor zona para iniciar el recorrido de las murallas es la zona cercana a la botica ya que así podremos disfrutar de un delicioso zumo en el bar al terminar el recorrido.

Exteriores de las murallas
Antes de entrar en la zona amurallada nos encontramos con un puente levadizo y una llamativa entrada que nos hace sentirnos parte de Juego de Tronos.

Además, desde la zona aledaña, en el fuerte Bokar tendremos buenas vistas del puerto oeste y la fortaleza Lovrijenac.

Botica del monasterio Benedictino
Abre de 9 a 18h y la entrada está incluida en el Dubrovnik pass.

Palacio del rector
Tiene el mismo horario que la botica, de 9 a 18h y también está incluido en la Dubrovnik pass.

Palacio Sponza
La entrada es gratuita y en su interior encontramos una exposición fotográfica con retratos antiguos que nos gustó mucho.

Puerto de la ciudad de Dubrovnik
El puerto del interior de la ciudad es uno de los más pintorescos que hemos visitado. Asómate el espigón de la fortaleza de San Juan para disfrutar de las vistas. Además en el interior de la fortaleza podemos encontrar el paseo marítimo.

Isla de Lokrum

El ferry ida y vuelta y la entrada a la isla cuestan 27€. Los ferries parten del puerto de la ciudad cada media hora entre las 9 y las 18h y regresan desde la isla también cada media hora entre las 10.15 y las 18.15.
Una vez en la isla hallarás varias pequeñas rutas por el bosque, playas recogidas y la exposición de Juego de Tronos dentro del monasterio.

Es una visita tranquila si tienes tiempo, pero no indispensable. Quizá lo más llamativo es ver el puerto y la ciudad desde el agua.
Fortaleza de Lovrijenac
A nosotras no nos dio tiempo a visitarla, pero si tienes más disponibilidad, su entrada también está incluida en la Dubrovnik pass.

Restaurantes en Dubrovnik
Dubrovnik es la ciudad más cara de Croacia, sobre todo los restaurantes en el interior de la muralla, pero encontramos algunos lugares para recomendar.
LADY PIPI: Nos lo recomendó la guía del free tour y tenía buena pinta, pero cuando llegamos a cenar ya habían cerrado la cocina.
BARBA: Comida rápida
MARCOPOLO: restaurante incluido en la guía Michelin.
MEDITERRANEO SUSHI : Restaurante de sushi con cierre de cocina a las 22h, cenamos bien y pagamos alrededor de 30€ por persona con una cerveza.

VEGE DUB: Restaurante de street food con pintas de cerveza a 6€.
TROUBADOUR: Jazz Bar con buen ambiente, tranquilo y con una terraza muy acogedora.
BUZA BAR: Bar a la orilla del mar con buenas vistas y buen ambiente.

El Buza Bar fue el lugar perfecto para finalizar nuestra visita a Dubrovnik y culminar nuestra ruta de una semana en Croacia.
¡Nos vemos en el próximo viaje!