Hablar de trekking y montañas en Mendoza es hablar del Aconcagua. El gigante de América, el “akon- kauak”, el centinela de piedra. Pero hay mucho más.

Con el sueño de descubrir el Aconcagua me puse en contacto con Alto Rumbo para programar una pequeña expedición ya que, como sabéis, actualmente estoy viajando sola y no me gusta adentrarme en soledad en territorios montañosos. Había conocido a Gerardo, integrante de Alto Rumbo, en otro viaje hace años y decidí consultarle sobre las opciones de trekking en Mendoza.
“El alpinista es quien conduce su cuerpo allá donde un día sus ojos lo soñaron”
Gastón Rebuffat
Así me enteré que estaba cerrándose la temporada en el Aconcagua y que ya sólo se podía realizar el trekking corto. Para mí era suficiente con esa caminata hasta plaza de Francia, pero el precio de los permisos me hizo replantearme el plan.
Finalmente acabamos organizando una pequeña expedición en la que me acompañaría Yemil. Trekking en el Cordón del Plata con aclimatación a la altura, experiencia en alta montaña y visita al parque del Aconcagua el último día.
Índice
- Trekkingen el Aconcagua
- Alrededores del Aconcagua
- Puente del Inca
- Las Cuevas
- Ruta 7
- Embalse de Potrerillos
- Cacheuta y sus termas
- Trekking en el Cordón del Plata
Trekking en el Aconcagua
El parque provincial del Aconcagua tiene 65000 hectáreas por lo que las opciones de trekking son variadas, pero intentaré haceros un resumen de las más importantes.
Es obligatorio reservar turno de visita y pagar el ticket de ingreso antes de viajar al Parque. Hay que hacerlo en su página web ya que a la entrada del parque no se venden tickets.
Tarifas de trekking en el parque del Aconcagua
Existen diferentes precios dependiendo del país de procedencia. Puedes encontrar las tarifas en la página web del parque.

Trekking diario
Con esta entrada podremos pasar un día en el parque del Aconcagua. El precio depende de la caminata que vayamos a realizar.
TREKKING LAGUNA HORCONES-MIRADOR DEL ACONCAGUA
Este trekking está habilitado todo el año, sólo limitado por condiciones climáticas. Abierto de 10 a 16hs. Se trata de un trekking de dificultad media, con exigencia física por la altura sobre el nivel del mar con un desnivel de 200 metros. Inicia en la cota 2.800msnm (Centro de Informes) hasta 3.000 msnm.

La duración de la caminata es de 1 a 3 horas aproximadamente. Se tardan unos 45 minutos en llegar hasta el mirador de la laguna de Horcones y unos 45 minutos más hasta el puente colgante o “puente de Brad Pitt”.
Nosotros realizamos este mini trekking hasta el puente colgante de la quebrada del Durazno. Teníamos que llegar hasta el parque desde el Cordón del Plata y además llevábamos en las piernas el cansancio de los días previos. Este recorrido es de unos 6 km ida y vuelta
Hicimos el paseo de forma distendida, disfrutando de las espectaculares vistas del Aconcagua durante todo el trayecto.

Caminamos hasta el puente colgante, llamado también “puente de Brad Pitt” porque se construyó para poder movilizar los requisitos técnicos necesarios para la grabación de 7 años en el Tíbet. Sí, por eso te suena esta imagen. Aquí aparecía Brad Pitt con su sombrero de explorador.
Después de tomar unos mates con los pies descalzos y el mejor decorado de fondo, regresamos hacia la entrada del parque descubriendo la laguna de Horcones con la luz perfecta. Un paisaje de postal.

TREKKING HASTA CONFLUENCIA
Habilitado desde 15 de noviembre al 30 de abril. Horario de ingreso solo de 8 a 11 de la mañana.
Trekking de 9 km de dificultad MEDIA con exigencia física MEDIA con una duración de entre 6 y 7h y un desnivel de 500m.
TREKKING QUEBRADA DE MATIENZO
También habilitado sólo en época estival, desde el 15 de noviembre al 30 de abril y con horario de ingreso de 8 a 10 de la mañana.
Es un Trekking de dificultad MEDIA/ALTA con exigencia física MEDIA/ALTA con una duración de 8 a 9hs y un desnivel de 243m.
Trekking corto en el Aconcagua
Este trekking de 3 días, que llega hasta plaza Francia, se puede realizar del 15 de noviembre al 30 de abril. El permiso permite pernoctar hasta 2 noches en los campamentos. En Confluencia si se realiza por la Quebrada de Horcones o en campamento La Cascada si se realiza por la quebrada de Matienzo.
Es un trekking de dificultad media que requiere equipo adecuado y experiencia en montañismo.
Trekking largo en el Aconcagua
Caminata de 7 días pudiendo pernoctar hasta 6 noches en campamento Plaza de Mulas. Habilitado desde el 1 de diciembre hasta el 27 de febrero, sujeto a condiciones operativas. Es de dificultad media-alta, requiere equipo adecuado y experiencia en montañismo.

Alrededores del Aconcagua
Puente del Inca
Existen datos de que los incas llegaron hasta el Aconcagua. Así, a 5300m de altitud se encontró una momia infantil que correspondía a un enterramiento ritual inca.
El puente natural sobre el río Cuevas forma parte del sistema vial andino Qhapaq Ñan, construido por los incas y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Bajo el puente corren aguas termales a las que se le atribuían propiedades curativas.

Podemos ver también los restos de un hotel construido en 1925, con un baño termal en cada habitación y devastado por el terremoto de 1965.
Las Cuevas
Se trata de la última población argentina en esta zona. Este paso fue utilizado por huarpes, incas, descubridores, misioneros, viajeros, correos y por las tropas del coronel las Heras en su paso hacia la liberación de Chile a cargo del general San Martín.

Podemos visitar una “casucha de la cordillera” o “casa del rey” reconstruida. Estas casas eran refugios coloniales para la protección de viajeros, chasquis y correos ordenados construir por Ambrosio O`Higgins en el siglo XVII.
También encontramos el Arco de las Cuevas que coronaba el proyecto arquitectónico De la Villa Eva Perón a mediados del siglo XX y fue paso obligado del tránsito hacia y desde Chile hasta 1982 cuando se inauguraron el actual túnel internacional y la nueva ruta.
Si tienes más tiempo, puedes llegar también hasta el monumento del cristo redentor. Monumento de 1904 que simboliza la unión, amistad y paz con Chile después de solucionar sus luchas fronterizas.
Ruta 7. Ruta entre el Aconcagua y Mendoza
La ruta 7 que va desde Las Cuevas hasta Mendoza ofrece unas vistas espectaculares entre montañas. Así pasaremos por los Penitentes, el valle de Uspallata o el embalse de Potrerillos.

EMBALSE DE POTRERILLOS
Nosotros nos dirigimos desde Mendoza hacia el parque provincial del Cordón del Plata pasando por Cacheuta y el embalse de Potrerillos. Pero también puedes parar en este lago artificial si vienes desde el parque del Aconcagua.
El embalse es una obra de ingeniería sobre el río Mendoza que surte de agua a toda la provincia.
Además, tiene una gran zona navegable en la que están permitidas las actividades acuáticas. Podemos ver veleros atracados y empresas de alquiler de Kayak. Cerca de aquí vemos también varias empresas que ofrecen la realización de salidas de rafting en el río Mendoza.

CACHEUTA
Merece la pena desviarnos unos kilómetros de la ruta 7 para pasar por Cacheuta y observar su puente colgante. Aquí podemos encontrar un parque de aguas termales aptas para el baño. El precio de la entrada es de unos 7000 pesos y suelen estar bastante concurridas.
Yendo por esta ruta podremos también visualizar en las orillas los viñedos de Luján de Cuyo y Maipú.
¡Os cuento más de las bodegas y de Mendoza capital en el próximo post!
Trekking en el Cordón del Plata
Cordón del Plata. La escuela de andinismo de Mendoza. Así me lo presenta Yemil cuando ingresamos en el parque provincial con la camioneta de Alto Rumbo.
Situado a 95kms de Mendoza y unas 2h desde la capital. Permite un fácil y rápido acceso. El parque provincial del mismo nombre cuenta con una superficie de 175000 Ha en las que podemos realizar numerosas rutas de trekking y ascensiones a distintos cerros. El pico más alto de este cordón montañoso es el Plata, con 5968m.
En la zona de Vallecitos, tras pasar el control del guardaparques, podemos encontrar varios refugios de alta montaña vigilados por la silueta del cerro San Bernardo.
Llegamos al refugio Mausy, a 2900m de altura y nos recibe una pizarra llena de frases evocadoras y una foto en la pared. María Canals Frau. “La dulce Mausy”. Aconcagua 1947. Os cuento su historia en el post de pioneras del alpinismo.
“Nada habría podido suceder si alguien no lo hubiera imaginado”
Reinhold Messner
Día 1. Cerro Arenales (3381m) y mirador Andresito
Dejamos las cosas en la habitación del refugio y nos disponemos a realizar el primer trekking por la cordillera. Es importante aclimatarnos bien a la altura antes de iniciar una expedición más larga. Os cuento más sobre el mal de altura o mal de montaña en este post.
Pasamos el antiguo centro de esquí, cruzamos el arroyo y caminamos por la quebrada hacia Portezuelo Hondo y de allí hasta la cima del cerro Arenales. Los guanacos nos acompañan durante parte del camino. Es su hábitat y no nos tienen ningún miedo. Culminamos unas 2h de caminata en la que superamos un desnivel de casi 500m. No ha estado mal. Buen primer día de aclimatación a la altura.

Iniciamos el camino de regreso pasando por el mirador Andresito (3116m) donde las nubes se levantan durante un breve periodo de tiempo para que disfrutemos de las vistas de la quebrada.

Después seguimos bajando para llegar al refugio. Tras una ducha y un mate, el cielo nos regala un atardecer maravilloso.
Salimos a la calle y disfrutamos del momento junto a los geniales Luciana y Miguel, refugieros del Mausy. Gracias por las atenciones.

Día 2. Campamento Veguitas superior y visita a Piedra Grande
PREPARATIVOS
Nos levantamos y preparamos la mochila para pasar un día en el campamento de Veguitas superior y hacer cumbre en el Adolfo Calle al día siguiente.

Aunque son menos de 48h fuera del refugio, tenemos que transportar varias cosas así que las mochilas, sobre todo la de Yemil, van bastante llenas.
Es importante llevar en la mochila todo lo necesario para la expedición. Os cuento más aquí, en el apartado de tips de viajes: trekking y montañismo.
Asegúrate de llevar todo lo necesario en la mochila
TIP
CAMPAMENTO VEGUITAS SUPERIOR
Iniciamos el ascenso hacia Veguitas Inferior (3215m) y allí recargamos las botellas de agua en el nacimiento del arroyo. Precisamente el nombre del campamento se debe a que se localiza en la vega del arroyo y en es una de las pocas zonas donde podemos observar pasto.
Después nos dirigimos a la zona de acampada de Veguitas Superior (3460m) donde montamos nuestra carpa para pasar la noche. En este terreno pedregoso no podemos clavar las piquetas de la tienda así que aseguramos los vientos con piedras.

Tras comer los sándwiches que habíamos traído preparados, aprovechamos el calor de la tarde para estirarnos sobre el aislante y bajo los rayos de sol, a los pies de las montañas.
Por la tarde damos un pequeño paseo hasta el campamento Piedra Grande (3580m) para ganar un poco más de altura. En esta roca errática, arrastrada por algún antigua glaciar podemos encontrar una placa con esta maravillosa frase de Mariano Galván.
“Más importante que la cima es el camino y más importante que el camino son los principios que mueven tus pies”
Mariano Galván.
Al volver de esta mini excursión nos sentamos a compartir un mate y una buena conversación. Hablando de todo y tocando todos los palos se nos pasa la tarde y las nubes empiezan a rodearnos de nuevo.

Yemil baja hasta el arroyo para renovar nuestras provisiones de agua y a la vuelta me pilla mirando a la nada y pensando en todo, como diría mi hermano y podéis ver en la foto.
Las zonas de acampada siempre deben ser zonas protegidas del viento y con agua en las cercanías
TIP
Al caer la noche preparamos una sopa liofilizada para cenar y nos disponemos a dormir en la carpa. Experiencia de alta montaña completa. Durante la noche oímos la lluvia sobre la tienda pero no hay mucho viento ni hace mucho frío así que podemos descansar sin problema.
Día 3. Ascenso al cerro Adolfo Calle (4290m) y regreso al refugio
Después de los días de aclimatación a la altura, llega el día del ascenso.

Pensábamos salir pronto, con el amanecer, pero las nubes tardan en levantarse por lo que retrasamos la salida hasta las 8.30. Tras desayunar fuerte iniciamos la jornada.
Llegamos a la base del cerro y el cartel informativo nos indica que la ida y vuelta se realiza en unas 7h. Todo parece indicar que no va a ser nada fácil.
ASCENSO AL ADOLFO CALLE
Iniciamos la subida con un ritmo lento pero constante para evitar el mal de altura y el cansancio extremo. Desde la base, después de un campo de piedras, parten varias huellas que se dirigen al Adolfo Calle. La pendiente aumenta notablemente y el terreno se vuelve incómodo. Alternando zonas de grandes piedras con zonas de acarreo.

A mitad de la ascensión llega un cambio de pendiente donde la inclinación disminuye y una travesía por la quebrada nos lleva hasta la Canchita, donde se bifurca la ruta para ascender al Adolfo Calle o al Stepanek. Desde aquí tomamos de nuevo la inclinada ruta de ascenso en zigzag para llegar hasta la cima.
CUMBRE DEL ADOLFO CALLE
Después de casi 4h de ascenso, hacemos cumbre a 4290m. Las vistas son espectaculares. Solo montañas y nosotros. Aprovechamos el momento para compartir unos mates. Nos los hemos ganado

DESCENSO DEL ADOLFO CALLE
”La cumbre solo es la mitad del camino”
Con esta frase en la cabeza, iniciamos el descenso del cerro para regresar al refugio a pasar la noche.
Utilizamos el acarreo de bajada para llegar a la zona de la Canchita. Es un acarreo de bajada muy directo, con bastante inclinación y mis piernas tienen que acostumbrarse a este nuevo terreno. Hundir bien el talón y dejar resbalar el pie en cada paso. Bajar como si estuvieras esquiando. Dejarse llevar.
En la mitad del descenso aparece una zona de rocas grandes que permiten descansar un poco cuádriceps y rodillas. Y vuelve a aparecer el acarreo. El cansancio de la jornada se hace notar y la fuerza en las piernas no es la misma que al inicio. Nadie dijo que fuera a ser fácil. Poco a poco descendemos los metros que nos separan del campamento. Gracias Yemil por la paciencia.

Tras comer una pequeña vianda y desmontar el campamento, retomamos la bajada para llegar hasta el refugio. Aprovechamos el filo y hacemos un descenso suave. El tiempo de descanso ha sido perfecto para recuperar fuerzas.
Después de un día duro decidimos quedarnos a dormir de nuevo en el Mausy esa noche, antes de partir hacia el parque del Aconcagua. Pensábamos cenar una de las maravillosas pizzas de Luciana, pero ya no le quedaban así que preparamos unos lomitos y compartimos un buen Malbec mendocino. Celebración perfecta de la cumbre.
Al regresar a Mendoza nos desquitamos del antojo de pizza y la regamos con un par de cervezas. Buen cierre de expedición.
Ahí, donde tus ojos lo soñaron
¡Y hasta aquí esta nueva aventura! Nunca dejes de intentar llegar allí donde tus ojos lo soñaron…
¡Nos leemos en breve!
