Salta la Linda. Dos días son suficientes para recorrer las principales atracciones de la ciudad de Salta. Es imprescindible pasar una noche aquí para disfrutar del folclore en una de sus múltiples peñas.
Si tienes más días, puedes perderte en sus museos o hacer una escapada a los alrededores de la Capital.

Al igual que le ocurrió a Gertrudis Chale, la fascinación por el mundo andino me empuja a recorrer cada rincón del norte argentino. Después de convivir con las comunidades de la mano de Pata Pila, recorrer Catamarca o Jujuy, tocaba pasar unos días en la capital salteña. Aquí os dejo algunas recomendaciones para visitar Salta.
Tras este primer post en 2024, regresé a Salta en enero de 2025 y tuve la suerte de estar una semana completa en la capital. Así que aprovecho para ampliar y actualizar algunas cositas.
¿Qué hacer en Salta en dos días?
- Salta en dos días
- Gertrudis Chale
- 24 de marzo. El día de la memoria
- ¿Cómo llegar?
- ¿Dónde dormir?
- ¿Dónde comer y beber?
- ¿Qué ver en Salta?
- Museos de Salta
- Peñas en Salta
- Algunas escapadas a los alrededores
Salta en dos días
Día 1 en Salta
Para empezar a conocer una ciudad y ubicarse en sus calles siempre recomiendo comenzar la visita con un free tour. Tras ello puedes aprovechar a entrar en el museo San Francisco y comer unas deliciosas empanadas salteñas en la Tacita o la Salteñería.
Tras el almuerzo, camina hacia el parque san Martín y visita su feria artesanal. Desde aquí podrás subir al cerro San Bernardo y el teleférico Ala Delta. Para acabar el día, dirígete a la Casona del Molino o a alguna de las peñas de la ciudad.
Día 2 en Salta
Puede que la noche haya sido larga en alguna de las peñas salteñas, ¡pero aún te quedan cosas por descubrir en esta ciudad! Comienza el día visitando el cabildo y su museo. De allí, dirígete hacia el Museo de Alta Montaña. Tras ello sumérgete en el caos es el mercado San Miguel. Puedes comer aquí o en alguno de los restaurantes del paseo Güemes. Depende de tus gustos, por la tarde podrías dirigirte hacia el mercado artesanal, la Quebrada de San Lorenzo o visitar algún otro museo de la ciudad para acabar el día cenando en alguno de los restaurantes del paseo Güemes y tomando una cerveza desde lo alto del Cerro San Bernardo.
24 de marzo. Marcha por la memoria
Yo tenía que haber viajado a Atacama el 23 de marzo por la noche, pero un problema en la ruta impidió ese viaje. Decidí hacer noche en Salta y viajar a Catamarca al día siguiente.
Como me dijeron los chicos que conocí en la marcha: “quizá el destino quería que vivieras este momento”. Y sí. Aún se me eriza la piel al escribir estas líneas.

Salí pronto del hostel para dirigirme a la terminal de ómnibus y decidir cual sería mi siguiente destino. Tras estudiar las opciones decidí que lo más conveniente era pasar el día paseando por Salta y viajar por la noche hacia San Fernando de Catamarca.
Cuando volvía de la terminal comencé a encontrarme bastante gente con banderas y pensé: un nuevo paro. ¿Por qué será esta vez? He vivido varios meses en Argentina y estoy acostumbrada a que haya paros frecuentemente. En la ciudad, en la ruta, en las escuelas, en el transporte…
Pero al llegar a la plaza empiezan a llamarme la atención los pañuelos y las pancartas. Espera. Esto es otra cosa. Googleo 24 de marzo en Argentina y ahí está: el día de la Memoria.
Pañuelos de las Madres de la Plaza de Mayo
¿Por qué me llamaron la atención esos pañuelos? Los pañuelos blancos son el símbolo con el que se han identificado las Madres de la Plaza de Mayo para reclamar por el destino de los desaparecidos en la última dictadura argentina.
”Han pasado duros años de evidencias y testigos, de retar al frío olvido”
Vengar la libertad. Farolitos. Escúchala aquí
Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación Argentina formada en 1977, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos.

¿Qué es el día de la memoria?
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas argentinas tomaron el poder derrocando a Mª Estela Martínez de Perón. Comenzaba una dictadura que duró más de 7 años.
El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una jornada para la reflexión sobre lo que ocurrió en aquella fecha. Bajo el concepto de “combatir la subversión” se cometieron infinidad de crímenes de lesa humanidad (secuestros, desapariciones, torturas, muertes, apropiación de bebés nacidos en cautiverio).
¿Por qué se marcha el 24 de marzo?

Me acerco a la chica que veis sobre estas líneas para pedirle una foto de su pañuelo y comenzamos a charlar.
-¿Sabes por qué estamos marchando? -Realmente lo acabo de buscar en Google… -¿De dónde eres? -Española. -Bueno vosotros debéis tener un día similar. -Desgraciadamente no. Aún hay división de opiniones y no existe en España ningún día de la memoria. -Es algo de lo aquí estamos orgullosos. De habernos puesto todos de acuerdo en condenar aquellos actos. -Aunque ahora parece que hay un poco de discrepancia. -Por eso hay que seguir marchando. Que no caiga en el olvido.
”Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”
Silvia Benjamina Aramayo
Caminando por la calle Belgrano me encuentro con esta baldosa. Poco visible y claramente ajada, esta placa al frente de la escuela nº 4007, recuerda a Silvia Benjamina Aramayo, profesora de la universidad de Salta y desaparecida en 1976.
¿Cómo llegar y salir de Salta?
En avión
El aeropuerto de Salta es pequeño, pero tiene vuelos a múltiples destinos. No es necesario acudir más de 2h antes ya que el número de vuelos al día es reducido y los controles se pasan rápido.
El aeropuerto se encuentra a unos 20 minutos de la ciudad. Desde allí al centro el viaje en remís o taxi cuesta unos 6000 pesos (al igual que el Uber). Los precios de los remises son tarifa fija y se encuentran estacionados y organizados en la puerta del aeropuerto.
En autobús
La ciudad está conectada con todo el país mediante distintas rutas de colectivo. También existen rutas internacionales que conectan Salta con Chile y Bolivia.
La terminal se encuentra dentro de la ciudad, se puede ir caminando hasta el centro. Además, en la terminal encontrarás cafetería con wifi, farmacia y servicio de guarda de equipajes. Aprovecha a comprar algo para comer y beber aquí antes de subir al bus ya que seguramente tu recorrido será largo.
Transfer Noa
Esta empresa realiza servicio de transfer entre el aeropuerto, la terminal de bus y los hoteles. El servicio se hace en un taxi compartido y el precio entre el aeropuerto y la terminal es de 3900 pesos.
Puedes reservar tu trayecto en su página web hasta 24h antes del viaje. Yo tuve problemas para reservar por la web y me lo solucionaron todo por wasap (+5493875781748).
Uber y remis
En Salta, Uber no es legal. Aún así, hay conductores que utilizan la aplicación, así que puedes probar a contratar un viaje desde ella. A veces tendrás largo tiempo de espera y, en ocasiones, incluso podrían mandarte un taxi. El precio es similar al del taxi.
Los remises son una especie de taxi, legales, pero no tienen parada en la que esperar por lo que habrá que contactar por teléfono o wasap. El precio también es similar al del taxi. En mi última visita a Salta programé un viaje con los remises de Reyes Católicos (+5493875053756) y fue perfecto.
¿Dónde dormir?
Yo me he quedado en varias ocasiones en el Ferienhaus Hostel. Tiene una ubicación perfecta cerca de la plaza principal y el precio y las instalaciones están muy bien. Puedes elegir cama compartida en un dormi o reservar una habitación privada.
En una ocasión previa me quedé en el hostel Salta por Siempre que también es recomendable.

Hay dos opciones para reservar alojamiento: quedarse a dormir cerca del centro, en los alrededores de la plaza 9 de julio o buscar alojamiento cerca de la zona de bares y peñas, más alejados del centro.
En mi última visita, en 2025 preferí alquilar un pequeño apartamento y Renacer Salta fue una muy buena opción. Es un monoambiente a 30 minutos andando de la 9 de julio, pero al lado de la plaza Alvarado. Muy cómodo.
¿Dónde comer y beber en Salta?
Tienes muchas opciones de restaurantes entre las que elegir en tu visita a Salta en dos días.
Restaurantes
PEÑAS DE SALTA
En todas encontrarás ofertas de empanadas, asado y mucho más.
La Casona del Molino es el restaurante más recomendable y reconocido entre las peñas de Salta por lo que deberás reservar con tiempo (+543875761099). En ocasiones es difícil que te contesten al teléfono por lo que tendrás que ir a hacer fila a la puerta.
Nosotras fuimos un martes a las 20h (abren a las 21h) y, aunque había muchísima gente, conseguimos un lugar sin problema. Los fines de semana es más complicado entrar sin reserva.
Pedimos empanadas para cenar y, al fin, probé las famosas empanadas de charqui.

LA SALTEÑERÍA
Este pequeño y agradable restaurante, situado en el centro de la ciudad, tiene un menú muy reducido pero con muy buenos precios. Su especialidad son las empanadas de carne y queso al horno de barro (600pesos/unidad). La Potosina, en primer plano en la foto, es una empanada boliviana, más grande, rellena de papa, pollo, cebolla y aceituna (1800$) . También ofrecen tamales, provoleta, humitas y postres como cayote o turrón salteño.

El nombre de Salteña hace referencia a su creadora: Juana Manuela Gorriti (1818-1892), poeta, novelista y cocinera nacida en Salta.
LA TACITA
Este pequeño café, situado a las puertas de la Iglesia de San Francisco pasa desapercibido para cualquiera que no sepa de su existencia. Fue declarado de interés cultural en 2012 debido a que por sus mesas “pasaron soñadores poetas y artistas de la cultura nacional.
Es un local con mucho encanto que sirve deliciosas empanadas y humitas. Mientras comía allí, entró este gaucho salteño que me saludó y deseo suerte en mi viaje. Grande la hospitalidad de la región.
VIRACOCHA
Este restaurante de autor mezcla la tradición con la innovación. Cuenta con su propia marca de cerveza artesanal. Su cerveza Pilsen Andina incluso lleva hojas de coca y está muy buena.

DOÑA SALTA
Situado cerca De la Iglesia San Francisco, en este restaurante podrás probar las empanadas de queso, carne y charqui. Por supuesto también cuentan con parrilla y ofrecen locro, humitas, tamales y cayote.
El charqui es carne secada al sol, desmechada, conserva un sabor salado único. Es uno de los alimentos recomendables para llevar a la montaña ya que no necesita conservación especial.

PATIO SAN FRANCISCO
Este restaurante, situado en el patio adyacente a la iglesia San Francisco es uno de mis favoritos en Salta. Hay un ambiente muy tranquilo para desayunar o almorzar y los precios no son muy elevados.

ADOBE
Este restaurante, en la plaza 9 de julio, es uno de los más famosos de la ciudad. Situado en una antigua casa colonial, cuenta con un patio interior, salones y un balcón con vistas a la plaza. Eso sí, los precios son acordes a su localización y fama. Altos. Su famosa empanada de llama cuesta 1500 pesos y está deliciosa. La cerveza de litro 8000 pesos y la tabla salteña, con productos de la región para compartir, unos 40000 pesos.

PASEO GÜEMES
En esa zona que los salteños conocen como Paseo Güemes, se puede comer, beber o tomar un aperitivo cualquier día de la semana, casi a cualquier hora. La movida gastronómica y los mejores restaurantes convocan todos los días a cientos de salteños y turistas que la eligen por su variedad y calidad. Todos los restaurantes del Paseo Güemes Salta los encontrás aquí.
En esta zona, Homero, nuestro guía del free tour, nos recomendó el Viracocha, el Charrúa para asados, Oh! Para pizzas y pastas, la Nueva Criollita para empanadas y el Café bici.
PLAZA ALVARADO
Podemos encontrar varios restaurantes de precios asequibles alrededor de la plaza. En el Boombay por ejemplo, el menú del día con bebida y postre cuesta 7500 pesos.
LA FIAMMA
Este restaurante italiano, situado en el centro de la ciudad, es otro económico y buen lugar para sentarse a cenar.
Cervecerías
Además de las peñas, donde la noche es animada por el folclore, podemos encontrar algunas cervecerías y boliches.
BERLINA CERVECERÍA
Esta cervecería, situada cerca del centro cuenta un patio muy acogedor y varios grifos de cerveza artesanal. Los camareros me ofrecieron pequeños shots de los distintos grifos para que eligiera la cerveza que más me gustara. Durante la tarde tienen oferta de happy hour con las pintas 2×1.

CERVECERÍA PATAGONIA
Se sitúa en la zona del paseo Güemes, centro de la vida nocturna salteña. Además de cerveza, ofrecen pizzas y hamburguesas.
Salta en 2 días. ¿Qué ver?
Salta La Linda. Yo pensaba que el apodo se debía a sus casas de estilo colonial y sus alrededores llenos de cerros. Pero no. El nombre de la ciudad en Quechua era Sagta (muy hermoso). Debido a la dificultad de pronunciación para los españoles, el nombre derivó al actual: Salta.
Free Tour
Reservar un free tour siempre es la mejor opción para hacernos una idea general de la ciudad. Yo hice uno en mi última visita con SFT (Salta free tour) y me gustó mucho.
Plaza 9 de julio y catedral
Es la plaza principal de la ciudad. Alrededor de la plaza encontramos la catedral, el cabildo, el centro cultural de América, el museo de arqueología de alta montaña y múltiples bares y restaurantes.

Puedes consultar los horarios de visita de la catedral aquí.
Iglesia y museo de San Francisco
Se pueden realizar visitas guiadas cada hora de lunes a viernes 9:30 a 13 y de 14 a 18.30. Os lo cuento en la parte de museos, pero es una visita muy recomendable.
Para ingresar a la iglesia los horarios son de lunes a sábado de lunes a sábado 8:30 a 12:00 y de 17:00 a 21:00. Los domingos no hay visitas turísticas.

Convento San Bernardo
Se trata de un convento de clausura por lo que no se puede visitar. El edificio es interesante de ver por fuera y también es interesante conocer su historia. Actualmente viven en su interior 17 hermanas que solo tienen permitido salir de él en caso de incendio, terremoto o para ser hospitalizadas. Una de ellas tiene 26 años e ingresó en el convento hace 3 años, el resto llevan entre 30 y 40 años en el interior del edificio. Ahí es nada.

Iglesia Nuestra señora de la Candelaria de la Viña
Otra iglesia de estilo italianista con su campanile. Merece la pena acercarse hasta esta iglesia para observar sus coloridos muros.

Mercado San Miguel
No se conoce una ciudad si no se visita su mercado. Desafortunadamente hubo un incendio hace poco debido a un fallo eléctrico y ahora se encuentra a medio gas, con algunas partes cerradas. Pero aún así, es interesante pasear entre los puestos de coca, comida, restaurantes y todo aquello que imagines que se pueda vender.

Cabildo de la ciudad de Salta
Se puede visitar el interior de este interesante edificio colonial. La entrada es gratuita. En su interior se encuentra el museo histórico del norte.

Paseo y parque San Martín
En este paseo cercano a la terminal de ómnibus y el teleférico encontraremos un mercado artesanal con múltiples puestos. Además, en el parque del mismo nombre, situado junto al paseo, se localizan más puestos artesanales y puestos de comida callejera con mucho ambiente.

Mercado artesanal
Situado en una preciosa casona, a las afueras de la ciudad, en sus salas encontraremos exposición y venta de artesanía. Las artesanías llegan directas de sus creadores, en muchos casos miembros de comunidades originarias. Os cuento más en este post sobre Marce, artesana wichí de la comunidad kilómetro 6.

Feria de artesanía de la calle Balcarce
Abierta los domingos, es un buen lugar para pasear y buscar recuerdos de tu visita.
Cerro San Bernardo
Desde lo alto del cerro tendrás unas vistas magníficas de toda la ciudad. A parte de las vistas no hay mucho más que hacer aquí arriba. Hay un par de restaurantes, algunas tiendas de artesanía y vendedores de helado y cerveza. Si tienes tiempo, siéntate un rato a disfrutar de las vistas en alguno de los miradores.
El teleférico funciona de 9 a 19h y la tarifa para extranjeros es de 20000 pesos ascenso y descenso. Puedes encontrar todos los datos en su página web.

Con la subida de precios, mi recomendación es subir desde el parque San Martín en Uber o remis (unos 5000 pesos). Desde aquí llegar al cerro Ala Delta en el nuevo teleférico y tras regresar al cerro San Bernardo, bajar andando por los 1070 escalones que llevan al monumento a Güemes.
En esta última visita, además, tuve el privilegio de subir al cerro por la noche. El teleférico está cerrado, pero se puede subir andando o en coche. Es un lujo disfrutar de las vistas de la ciudad iluminada acompañadas de un par de cervezas. Un plan de 11.

Eso sí, no esperes bares o terrazas. Cualquier lugar entre árboles y el asiento en el murete de la carretera se convierten en el mejor mirador. Nos cruzamos con muchísimas personas haciendo ejercicio o disfrutando de las vistas. Muy recomendable.
Teleférico Ala Delta
Este nuevo tramo de teleférico va desde el cerro San Bernardo hasta el cerro Ala Delta. Tiene una longitud de 1100 metros y abre de 9h a 19h. Actualmente la tarifa es de 8000 pesos por su inauguración.

Las vistas desde este cerro son espectaculares y, por el momento, me pareció un lugar super tranquilo y digno de visitar. Además tuve la suerte de conocer a Denisa y sus hijos Roque y Eli con los que pasé un lindo rato de conversación.

Museos de Salta
Museo de Arqueología de Alta Montaña
La entrada cuesta 12000 pesos para extranjeros. En las primeras salas del museo nos explican el especial funcionamiento de la arqueología de alta montaña. Arqueólogos y alpinistas tienen que trabajar unidos para localizar y preservar los restos arqueológicos.
En tu recorrido por el museo verás los equipos usados en la búsqueda de restos arqueológicos y las piezas más relevantes halladas en los yacimientos. Conocerás más sobre los incas y sus caminos, la red Qhapaq Ñan. Aprenderás sobre los rituales y sacrificios incaicos a la montaña.

En la última sala podrás contemplar las momias del volcán Llullaillaco, los niños del volcán. Se trata del cuerpo de tres niños sacrificados por los incas y hallados a 6739m de altitud en un estado de excepcional conservación. “El niño”, “la doncella” y “la niña del rayo” se hallaron congelados y rodeados por su ajuar funerario.
Museo del convento San Francisco
Este museo solo puede verse mediante visita guiada. Las visitas se realizan de lunes a viernes cada hora de 9 a 13h y de 16 a 19h y la entrada para extranjeros cuesta 6000pesos.
La visita es muy interesante ya que permite visitar el claustro, las galerías superiores de la Iglesia y el campanile.
Actualmente viven 4 frailes franciscanos en el convento. En el centro del patio del claustro se conserva un reloj de sol y en las distintas salas colecciones de arte sacro. Además son curiosos algunos detalles como este sistema de llamada tipo “morse”. Un número de toques para cada fraile.

Vemos la entrada cegada al túnel de escape que bajo la ciudad conecta el convento San Bernardo, San Francisco, el Cabildo y la Catedral. Después accedemos por un pasadizo hacia las galerías superiores creadas para esconder a cientos de personas durante los enfrentamientos bélicos. Así llegamos hasta el órgano de la Iglesia y después a más salas con objetos de exposición.
Encontramos también los útiles de la antigua imprenta franciscana, donde se imprimía el semanario dominical: Voz seráfica.

Campanile
El campanile de San Francisco es el más alto de Argentina y, tras subir sus 109 escalones, nos encontraremos con la campana de la patria. La campana original creada por Belgrano tras fundir los cañones al final de la batalla de Salta de 1813.

Hoy también me enteré de que los campanarios son aquellos en los que el lugar de las campanas está sobre la iglesia (la mayoría de las españolas por ejemplo), mientras que el campanile es típico de las construcciones italianas y la torre se encuentra al lado del resto de la Iglesia.
Museo Güemes
Este museo cuenta la historia del general Güemes y su lucha por la independencia argentina de una forma muy amena. La visita es auto guiada y está llena de pantallas y audios que van explicándote de forma interactiva cada paso de la vida y obra de este general.
Abre de martes a domingo de 11 a 19h y el precio es de 1500 pesos.

Museo histórico del Norte (cabildo de Salta)
Este museo es gratuito y es interesante visitarlo para conocer el edificio.
Museo presidente José Evaristo Uriburu
Otro museo gratuito situado en una antigua casa colonial.
Museo de Bellas Artes
La entrada es gratuita. Tuve la suerte de poder presenciar las exposiciones temporales de Caburé y Gertrudis Chale además de la colección permanente.

Librería la Rayuela
Ya sabéis que las librerías son uno de mis lugares imperdibles en cada ciudad que visito… En estos meses en el norte no había podido comprar ningún libro y tenía pendientes algunas recomendaciones. La Rayuela es un buen lugar para perderte en Salta.

Además, en su parte superior podemos encontrar un pequeño espacio de arte con exposiciones de artistas salteños y argentinos. ¡No dejes de subir a verlas!
Museo Explora Salta
Es un museo nuevo que consta de dos partes, el museo casa Arias Rangel y el museo Explora Salta propiamente dicho.
Museo casa Arias Rangel
En esta parte, con entrada gratuita, en el que pude disfrutar de una genial exposición infantil (Llueven libros, brotan cuadros) y de una espectacular exposición fotográfica de Rubén Romano con su series Nopeyak wo, sobre la cosmovisión indígena, y Katináj, sobre el baile ancestral de la etnia wichí.

Museo Explora
Es un museo nuevo con algunas zonas interactivas en el que se hace un recorrido sobre las personas que habitan en la provincia de Salta. Sus orígenes y creencias. Las distintas etapas por las que ha pasado la región. Cosmovisión. Carnaval. Todo tiene cabida. La verdad, es un poco caro (8000 pesos), pero interesante.

Usina Cultural
Esta antigua central eléctrica se ha convertido en un centro cultural con mucha oferta. Para conocer la agenda puedes visitar su instagram. En su interior y en la plaza y anfiteatros al aire libre puedes encontrar teatro, música, cine, exposiciones, ferias…
Jefatura de policía de la provincia de Salta
Situado en un recinto amurallado de la época colonial, este museo hace un recorrido sobre la historia policial de la ciudad. Me llamó la atención encontrar esta marquesina en la puerta de la jefatura. Un gran logro.

Centro Cultural América
Es interesante visitar este edificio situado en la plaza 9 de julio. En su interior podemos encontrar un mostrador de información turística y algunas exposiciones temporales. Su escalera de mármol es uno de los mayores exponentes del lujo salteño.

Peñas en Salta
Calle Balcarce
La calle Balcarce es el epicentro de la noche salteña con opciones para comer en una peña, tomar una cerveza o bailar.

Esta calle tiene reconocidas peñas folclóricas donde cada noche se ofrece música en vivo, restaurantes de comida regional, bares de cerveza artesanal y boliches bailables. Además todos los domingos durante el día funciona la importante feria de artesanías, diseño, objetos y recuerdos.
Rincón del Olivo
Es una tranquila peña y restaurante situada en el centro de la ciudad. Cerca del convento de San Francisco. Nuestro guía del free tour nos la recomendó así que aquí la dejo.
La casona del molino
Esta peña, situada fuera de la calle Balcarce, es la más famosa y más recomendada de la capital. Debes reservar previamente si quieres tener un lugar (+543875761099).
¡No puedes irte de Salta sin bailar una chacarera!
En tu recorrido por Salta en 2 días no puede faltar el folclore. Visita una de sus númerosas peñas para empaparte de la cultura del norte argentino. Cena entre chacareras y zambas. Anímate a probar sus ritmos.

Alrededores de Salta
Excursiones de un día
Desde mi punto de vista, lo mejor de Salta no está en la capital. Si llegas hasta aquí con poco tiempo, lo mejor es contratar las excursiones de un día que te llevan a visitar los puntos más icónicos de la provincia. Como siempre, si cuentas con más tiempo lo mejor es hacerlo por tu cuenta y perderte algunos días más en estos maravillosos lugares.
En mi última visita hice la excursión a Cachi con “Turismo la Quebrada” y me gustó mucho. Gracias Ximena y Gustavo. Puedes reservar las excursiones directamente en su página web o por Get tour Guide.

En breve os cuento más de cada región, pero por ahora os dejo una lista de las excursiones “obligatorias”.
- Cuesta del Obispo, parque de los cardones y Cachi
- Salinas grandes y San Antonio de los Cobres
- Quebrada de las Conchas y Cafayate
- Quebrada de Humauaca (Jujuy)
En autobús o colectivo
Quebrada de San Lorenzo
Esta quebrada, situada a unos 10km de la capital, es uno de los lugares a los que los salteños se escapan el fin de semana. Varios restaurantes se sitúan a la orilla del pequeño arroyo. También encontramos puestos de artesanía y lugares para sentarse al aire libre.
Se puede llegar en el colectivo de la línea 7 o en remis (6000 pesos).

Desde aquí puedes hacer trekkings como el del cerro Elefante o hacia las Costas y su bosque de Arrayanes. Siempre hay que tener cuidado con los ríos, sobre todo en época de lluvias.
Campo Quijano
Es un buen lugar para pasar el día y se puede caminar hasta las cascadas que están antes del viaducto del Toro. La línea 6 de la Saeta te llevará hasta este lugar.
Chicoana
Un pueblo pintoresco a 1h de la capital. Su restaurante casa Chicoana tiene muy buenas valoraciones. Se puede llegar hasta allí en la línea 5 de los colectivos Saeta
¡Hasta aquí este post sobre Salta! ¡Nos leemos en breve!
