los viajes de etheria

Viviendo el Norte

Descubriendo el Norte argentino. Viviendo el Norte argentino. Disfrutando el Norte argentino. Conociendo el Norte argentino. Sufriendo por el Norte argentino.

El oficio más bonito del mundo es saber vivir
El oficio más bonito del mundo es saber vivir

Es imposible resumir y plasmar en palabras todo lo que he vivido estos meses. Es imposible agradecer al equipo de Pata Pila todo lo que ha hecho por mí. Me he sentido como en casa en cada centro, en cada equipo y en cada atención.

Yacuy es una historia aparte. La casita de Yacuy ya es hogar. Gente maravillosa. Amigos con mayúsculas. Gracias a todos por hacerme sentir una más.

La vida aquí es solo intensidad. Cada día es digno de recordar. Para contarlo todo tendría que escribir un post kilométrico. He ido detallando algunas de mis vivencias en posts anteriores.

Os dejo más abajo los enlaces por si queréis leer la historia completa.

Voluntariado en Pata Pila

Descubriendo el norte

Yasoropai. Gracias por todo

Voy a empezar este post por el final. Es lo mínimo que se merece toda la gente que ha sido parte de este sueño. Las cosas más importantes de la vida nunca son cosas.

Yasoropai Ceci, Diego, Agustín, Caro, Sebas, Lisandro, Vir, Nati, Conti, Nico, Betu, Raquel, Lily, Mabel, Aye, Victor, Juli, Pepe, Martia, Azu, Karen, Paola, Carla, Gringa, Denis, Majo, Ceci, Emi, Fany, Dai, Nati, Lautaro, Karen, Marce, Agus, Ara, Richard, Betty, Silvana, Pao, Marce, Beti, Pau, Nilda, Hernán, Mechi, Yenni, Vale, Paula, Maca, Bruno, Daniela, Amanda, Cielo, Ara, Imelda, Ivonne, Nahuel, Dani, Blasia, Mechi, Anto, Sofi, Irene…

Perdón porque seguro se me cuela algún nombre. Gracias a tod@s por hacerlo muy muy fácil.

Que suerte que aún hay gente que lo hace fáci

¿Despedidas?

Y sigo construyendo la casa por el tejado… Llevo una semana despidiéndome. Una semana planeando irme de Yacuy. Mañana, quizá pasado. Podría aprovechar estos días para visitar Cafayate o Iruya. Y no. Siempre aparece alguien para proponer un nuevo plan. Una nueva juntada. No me quiero ir. Me quedo un día más.

Es maravilloso dejar las cosas fluir. Disfrutar el momento. Vivir sin reloj. Compartir. Reír a carcajadas a cada segundo.

Yasoropai Yacuy
Yasoropai Yacuy

¿Planes de despedida? Una fiesta de 15. ¿Fernet?¿Daiquiri?¿Vino? Sí a todo. Espera que te grabo. Cervezas a domicilio que nos da fiaca. Unas pizzas mañana que ya me voy. Baile en El Rancho. Locro y choripanes. Compartir desfile y baile en las fiestas del patrón. Acabar en la mitad de la cancha con todos los jugadores. Nueva sponsor. Vamos a mi casa. Voy a por otro parlante. Chamamé. Cumbia. Pin Pin. Vino con gaseosa. Bailar bajo la lluvia. Busca las letras. Esa sonrisa. Pues no me iba. Construir un nuevo artilugio para sacar paltas. Hotel Transilvania ¿4?. Un pernil. Desmontar (y volver a montar) una moto. Doble tarjeta. Fogata que hace frío. Me quedo hoy también. Que los cumplas feliz. Gracias por venir al loquero. Un mate más. ¿Ya te vas? Ahora va a haber mucho silencio. Un último día. Un último Toro. Una última parrilla. Un último hasta pronto.

¿Otro brindis? ¿Otra foto? ¿Otro abrazo? Sí a todo. Gracias por tanto.

Música para mis oídos

Sin música no hay vida. Sin música todo es más gris. Dejo por aquí algunos temas que han ido poniendo banda sonora a muchas de las historias, viajes y momentos compartidos.

Mi primera fiesta de 15

Male cumple 15 y Raquel ha montado un fiestón por todo lo alto. ¡Vente! Así aprovechamos para hacer tu despedida. Aún no sabe que se va a aburrir de despedirme… jajaja!

Gracias por dejarme compartir este momento con vosotras.

Fiesta de 15 de Male
Fiesta de 15 de Male

La lluvia tampoco quería perderse la fiesta y la noche empieza con dificultades técnicas. Nervios y prisas no se hacen esperar. Pero, finalmente, todo sale sobre ruedas. Entrada de Male, emotivos discursos. Bonitas palabras Raquel. Y ahora si, a bailar. Que empiece la joda. Bailes, risas y barro. Más risas más bailes y de repente las 5 de la mañana. El tiempo pasa volando cuando lo pasas bien. Esperamos al colectivo en la ruta. Más risas y más barro. Fin de fiesta para el recuerdo.

Con, Ara Cielo y Azu en la fiesta de Male
Con Ara, Cielo y Azu en la fiesta de Male

El flash del fotomatón no está preparado para mi palidez fantasmal, pero no tenemos muchas fotos dignas de publicar. Los buenos momentos quedan en la memoria.

1 de mayo. San José de Yacuy

El 1 de mayo, día del trabajador, es también el patrón de Yacuy y se celebra su fundación. Se organiza un desfile cívico-militar en el pueblo en el que desfilan militares, policía, gendarmería, los niños de la escuela y algunas fundaciones. Pata Pila está invitada a desfilar así que allí nos formamos. El gobernador dedica unas bonitas y merecidas palabras alabando a la fundación. Gracias.

Desfile en las fiestas patronales de Yacuy
Desfile en las fiestas patronales de Yacuy

Después del desfile, la municipalidad y el TEKOVE invitan a locro a todo el pueblo. Ivonne, Amanda e Imelda llevan desde las 5am preparándolo. No nos dio la vida para levantarnos a ayudarlas.

El locro es un guiso tradicional de origen prehispánico que ha perdurado a lo largo de los siglos. Lleva poroto, maíz, cebolla, zapallo, cebolla de verdeo, puerro, morrón, chorizo colorado, chorizo criollo, pechito de cerdo, panceta, falda, mondongo… Una auténtica delicia.

Preparando Locro en el TEKOVE de Yacuy
Preparando Locro en el TEKOVE de Yacuy

Las chicas del equipo de Yacuy también han comprado unos choripanes para compartir y Pepe los deja deliciosos a la parrilla. ¡Muchas gracias!

Locro y choripán para celebrar el día del patrón de Yacuy
Locro y choripán para celebrar el día del patrón de Yacuy

Después de la comida, nos acercamos a la plaza. Cumbia, chacarera y chamamé a cargo de “los Sentimientos”. El baile acaba sobre las 19h. Nos da tiempo justo a llegar al final de la competición de fútbol. Torneo 12h de 11 contra 11 con 8 equipos apuntados. Cerramos con unos vinos en la cancha y más bailes. Bien celebrado el día del patrón.

El club de madres de Seclantás

También hay días tranquilos en Yacuy. Muchos. El patio y la galería de la casita de voluntarios son perfectos para sentarse con un buen libro. Otra buena opción es ponerse al día con recomendaciones cinéfilas argentinas como Martín (hache) o la noche de 12 años.

Leyendo a Sara Gallardo descubro una nota para Confirmado. Reportajes anti sensacionales desde Salta. En la nota habla sobre el club de Madres de Seclantás. ¿Os suena?

Aquí os dejo el documental resumen del proyecto Llegar al Norte de Pata Pila y ProYungas para que comprobéis el enorme trabajo que hacen estas fundaciones.

No dejéis de leer el post donde os cuento un poquito más sobre Sara Gallardo: escritora y viajera. Supo contar cada una de sus visitas con un don especial.

Voluntariado en Pata Pila. Equipo de Embarcación

Por unas cosas o por otras se ha ido retrasando mi visita a este equipo. Pero ya llegó el momento. Aterrizó en la casa Lettieri y las chicas me lo ponen muy fácil como siempre.

Parte del equipo de Embarcación

La Loma

La primera tarde visitamos la comunidad de la Loma. Han hecho atención por la mañana y ahora toca el momento de diversión. Mediante un bingo se sortea el sillón que las mamás han hecho con palés en el taller de reciclado. Gran afluencia. Buena tarde.

Bingo en La Loma
Bingo en La Loma

Al finalizar el sorteo algunas mamás se acercan a preguntarme dudas y una de ellas me regala una artesanía preciosa hecha por ella misma. Tienen unas manos increíbles.

Manos artesanas es el nombre del emprendimiento de estas mujeres artesanas de la Loma. Iniciado gracias al proyecto “Llegar al Norte” coordinado por Pata Pila y la fundación Pro-yungas y cofinanciado por la Unión Europea.

Mientras las artesanas se reúnen con Vir y Yenni para organizar un próximo evento, sale Tatiana a hablar conmigo. Tati, de 16 años, es hija de Sole, una de las artesanas y vive cerca de la iglesia. Me pregunta por España. Me cuenta que nació en La Paz y echa de menos el clima de allí. Le gusta la artesanía de su madre pero no quiere dedicarse a eso. Le gustaría estudiar enfermería, psicología o dirección de empresas y está pensado en irse a estudiar a Bolivia. Es fan de Cerati y le encanta el ballet y el teatro. Me pregunta por los teatros de mi ciudad y por los de Buenos Aires. Quiere ir a ver ballet u opera. Le encantaría haber aprendido ballet pero no ha tenido la oportunidad. Quiere actuar. Lo conseguirá. Se le ve en la mirada y en las formas.

Pichanal

Avatirenda. Centro franciscano de Pichanal

Atendemos en esta comunidad guaraní mañana y tarde. Se acercan multitud de niños al espacio franciscano y reciben atención de la nutricionista, psicopedagoga y trabajadora social. Algunos también tienen dudas pediátricas que intento resolver. Hay un par de niños que necesitan un turno pronto. Pau haz tu magia.

Por la mañana la demanda es menor y me pongo a pintar con algunos de los niños. Carla me dibuja una ballena con 4 trazos. ¿Cómo has hecho para pintar ese color? Son sombras. Pinta con el clarito y luego retoca con el oscuro. Esas nubes están perfectas. Te voy a invitar a mi cumple y hacemos una torra de Messi. Bendita inocencia.

Miércoles de barro

Cuando llueve en el norte, llueve de verdad. Y muchos caminos no están preparados para esta cantidad de agua. La lluvia nos impidió llegar hasta Alto la Sierra en la primera visita e hizo su aparición también en Embarcación. Evitamos quedarnos en los caminos pero el pozo nos esperaba al llegar a casa…. ¡El trabajo en equipo hizo que Serena saliera de su hoyo!

Serena saliendo de su hoyo en Lettieri
Serena saliendo de su hoyo en Lettieri

Los días de lluvia invitan a conversaciones largas,comidas calentitas y café con pan. Virgo con ascendente en cáncer. Competición de Chin. Un guiso de lentejas espectacular de las manos de Maca. Mate y pastaflora para merendar. Argentinidad al toque. Aprovechamos las lentejas para que Pau haga hamburguesas al día siguiente y llevárnoslas a Pichanal. Como le gustan los empanados en este país. ¿Un poquito más de pan rallado?

Atardeceres en el Chaco salteño
Atardeceres en el Chaco salteño

Cesa la lluvia y el Chaco nos regala un atardecer fantástico sobre el Bermejo.

Misión chaqueña

Las lluvias nos impidieron llegar el martes a esta alejada comunidad. Está a más de una hora de camino de tierra desde Embarcación.

Es una comunidad alejada, pero grande y bien organizada. En ella encontramos salita médica y escuela además de la fundación Siwok y varias aulas de oficios.

Sede de la fundación Siwok en Misión Chaqueña
Sede de la fundación Siwok en Misión Chaqueña

Acudimos el viernes y convocamos a los agentes sanitarios y a los estudiantes de enfermería para dar un pequeño taller sobre revisiones del niño sano. Jairo nos abre el espacio de la la fundación Siwok para el taller y mientras esperamos nos muestra algunos libros que han editado en wichí sobre agricultura y agua segura. Muy buen trabajo.

Finalmente los agentes sanitarios no pueden acudir por una emergencia, pero si acuden los estudiantes de enfermería. Hoy es 12 de abril de 2024 y en España se celebra el día de la Atención Primaria. Pocas cosas mejores para celebrar este día que compartir algunos tips de prevención con futuros profesionales.

Taller con los alumnos de enfermería en Misión Chaqueña
Taller con los alumnos de enfermería en Misión Chaqueña

A la salida hay varios niños esperando para la atención y Paola (10 años) nos dice que ella quiere estudiar y viajar por todo el mundo. Ella misma se contesta que primero tiene que estudiar mucho y trabajar para poder hacerlo. Hay futuro.

Nueva visita al equipo de Yacuy

En el mes que he estado recorriendo otros centros ha habido nuevas incorporaciones. Bienvenidas Lily y Mabel. Atendemos de lunes a jueves en Yacuy, kilómetro 6 o Tuyunti.

El lunes iniciamos la atención por la tarde. Bienvenido el descanso después del cierre de pin pin. Además así aprovecho para ir a buscar mi diario. Me lo dejé en la camioneta de Alto Rumbo y Yemil me lo mandó por correo. Buena aventura la visita a Tartagal. Lindo día.

En la madrugada del viernes 22 de marzo, una tormenta deja a la casita de Yacuy sin luz, agua ni señal telefónica. Es día de administrativo que me viene perfecto para no poner la alarma y descansar. Ayer la noche se alargó. Nada mejor que un desayuno sin prisa, disfrutando del momento. Espera. Sí. Había algo mejor. Noticias desde España. Muy buenas noticias desde España. Lágrimas de alegría.

Visitas domiciliarias en Yacuy
Visitas domiciliarias en Yacuy

La lacra de las adicciones

NAFTA

Durante mi conversación con Tati en la Loma, varios adolescentes pasan inhalando dentro de cartones de leche y vino cortados. Nafta. Gasolina. Inhalan sus gases para colocarse. Aquí en la plaza y a la vista de todo el mundo. Tati me cuenta que cada vez son más numerosos los chicos. Han tenido problemas de robos y varias veces ha tenido que acudir la policía.

PASTA BASE

Mientras estoy en Yacuy me avisa una de las mamás de si puedo ir a ver al hijo de una conocida en la casa. La madre está desesperada porque no sabe que le pasa. Le pregunto qué han visto, pero no me saben decir. Agarro mis pocos enseres médicos y voy pensando que como sea algo grave no sé qué voy a poder hacer. Salen a buscarme las hermanas del niño al camino porque no sé exactamente donde está la casa. ¿Cuántos años tiene vuestro hermano? 14. Mierda. Sobredosis es lo primero que se me pasa por la mente.

¿Sobredosis?¿En un niño de 14 años? Pocos días antes hemos estado hablando sobre la lacra de las adicciones. Sobre cómo ha llegado la pasta base a la comunidad y cómo cada vez hay más niños y jovenes enganchados. Están empezando a consumir niños de hasta 9 años. Existe preocupación en la comunidad y más después de los últimos acontecimientos.

Llego a la casa y antes de entrar me avisan que el niño se ha derrumbado y ha confesado que consume y lleva un par de semanas sin hacerlo. Respiro. No es una sobredosis. El niño tiene todos los síntomas de un síndrome de abstinencia, pero lo que más le duele es la culpa. Se echa a llorar. Le he fallado a mis padres. Hablo con él y con la familia. No es culpa de nadie. Hay que ser fuertes. Tomará su tiempo, pero saldréis de ésta. Este ha sido el primer paso. Llego a casa con sensación de impotencia. Otra piedra más con la que estos chicos tienen que lidiar.

Equipo de Alto la Sierra

Una vez más la lluvia hace de las suyas y las chicas no pueden bajar de la Sierra en una semana. Parece que en esta visita me voy a quedar sin subir… La persistencia de las chicas, echando más horas y kilómetros para llegar a todos los niños logran que, finalmente, aparezca por estos pagos.

Tras varios intentos, llegué a Alto la Sierra
Tras varios intentos, llegué a Alto la Sierra

Atención en la escuela de Vertientes Chicas

Esta comunidad wichí se encuentra en el camino entre Santa Victoria y Alto la Sierra. Cuando llegamos los niños están en la escuela y pedimos permiso a las maestras para ir a atender allí.

Las maestras nos dicen que sí y nos cuentan que los niños se han revolucionado al ver pasar la camioneta. Pesamos y tallamos a los niños y hacen fila para llevarse su sticker. Nos acompaña el enfermero de la comunidad y compartimos datos. Un lujo atender en conjunto.

Atención en la escuela de Vertientes Chicas
Atención en la escuela de Vertientes Chicas

Después de la atención las profes nos comentan que la escuela se está quedando pequeña. Tienen 85 niños y solo dos aulas. Además la ratio de niña/niño de 12 a 18 años es de 2 a 1 por lo que esperan un aumento de población en los próximos años…

La profe nos pide colaboración para la chocolatada del viernes. Con un poco de pan dulce, la leche va a entrar mejor ;). Después de esto nos comenta si sabemos de alguien que pueda colaborar para conseguir un mástil para la escuela. -No podemos estar sin mástil. Aunque cantamos todas las mañanas no es lo mismo-. Interrogo a las chicas sobre este comentario. ¿Mástil?¿Cantar todas las mañanas? Me cuentan que en las escuelas argentinas todas las mañanas se canta “La Aurora” junto a la bandera. Es la canción e himno a la bandera argentina.

Alto la Sierra

Llegamos hasta esta comunidad wichí tras más de 2h de camino arcilloso desde Santa Victoria. Visitamos a algunos de los niños con problemas médicos, con muchas dificultades para conseguir turnos debido a la lejanía del lugar. Hay un pequeño hospital, de baja complejidad en el que hay un solo médico. Entendible que sea una plaza de muy muy difícil cobertura.

Equipo de Alto la Sierra
Equipo de Alto la Sierra

Nos acompaña Betty y me da algunas nociones más sobre el trato con las mujeres wichí. Explicaciones cortas. Luego desconectan; evitar muchas preguntas; no acercarse mucho, respetar el espacio personal; hablar desde una posición más baja que la suya, sentadas o agachadas. Gracias Betty por los consejos y la ayuda.

Equipo de Santa Victoria

Aquí también ha habido nuevas incorporaciones. ¡Bienvenida Dai!

Cena en la Rueda para cerrar bien esta visita
Cena en la Rueda para cerrar bien esta visita

El lunes salimos a algunas comunidades cercanas y el martes llegamos hasta Puntana. La lluvia ha impedido que el equipo llegara las semanas anteriores así que las madres y los niños se agolpan para el control.

Inauguración Espacio de Primera Infancia

Es día de relevamiento. Se inician las inscripciones de niños entre 3 y 5 años para acudir al EPI. Acuden los para hacer una valoración inicial. Se hace atención por parte de nutrición, trabajo social y psicopedagogía para decidir cuáles son los niños que más se van a beneficiar de entrar al programa escolar. Emi y Lida van a ser unas estupendas profes.

Ceci en el gabinete de psicopedagogía de Santa Victoria
Ceci en el gabinete de psicopedagogía de Santa Victoria

Pipa entra andando con dificultad, fue prematura y tiene problemas motrices, pero deslumbra con su sonrisa. A Noah le cuesta comunicarse, pero nos agarra de la mano para llevarnos hacia los juguetes. Cuantas historias diferentes entrecruzadas. Cuantas sonrisas. Ihaye. Cuantas ganas de acompañar.

Ihaye. Acompañar. Santa Victoria del Este
Ihaye. Acompañar. Santa Victoria del Este

Equipo de Dragones

Martes. Día de visita al campo, a las comunidades más alejadas. 6.30 am. Mira la luna. Luna llena. Amarillo intenso. Espectacular. Los colores del amanecer quieren colarse entre las ramas de los árboles. De repente varios mensajes en Radio Nacional. “Desde Dragones quiero avisar a mi padre que estoy bien. Firmado tal de tal”. “Se ha perdido un perro de estas características. Avisar a esta persona”. Regreso al pasado. Escena de película.

No hay señal en muchos kilómetros a la redonda y, además, muchas personas no cuentan con teléfono por lo que los anuncios y avisos se siguen haciendo por la radio.

El equipo de Dragones acompaña a varias comunidades cercanas al pueblo (San Ignacio, Hickman o La Chirola). En el monte, rodeando la estancia “Utopía”, propiedad de Macri, encontramos varias pequeñas comunidades alejadas de todo y de todos. Allí visitamos Pescadito, Providencia o Zopota. Cada una de estas comunidades cuenta con una (o varias) historias para no dormir.

La discapacidad en las comunidades

Además de la desnutrición, uno de los grandes problemas que nos encontramos son los niños con discapacidad. Muchas familias no la entienden, no la asumen o no la saben manejar. Muchos niños no tienen un diagnóstico oficial. No existen profesionales cerca que puedan trabajar su estimulación, su desarrollo psicomotor. Muchos tratamientos médicos llevan años sin ser revisados… 

Los niños con discapacidad son otro de los objetivos de la atención desde Pata Pila. En todos los equipos me he encontrado con historias similares, dignas de ser contadas.

Programa de atención móvil en Providencia
Programa de atención móvil en Providencia

HISTORIAS PARA MANTENER LA SONRISA

Franco tiene 5 años, síndrome de Down y no camina. La estimulación de las voluntarias hace que se ponga en pie y patee una pelota. Su madre se echa a llorar. “Me habéis abierto los ojos. Voy a cambiar las cosas”. 3 meses después Franco camina sin apoyo. 

Pipa 4 años y parálisis cerebral infantil. Hace 6 meses que empezó a caminar y esta va a ser la primera vez que acuda a la escuela. No se le borra la sonrisa de la cara en toda la mañana.

Álvaro tiene 5 años, encefalopatía y desnutrición severa. Su madre nos espera para que le llevemos el Pediasure y la medicación antiepiléptica. Viven en una comunidad a más de 2h de la ciudad y no disponen de medios para llegar hasta allí. 

Thiago tiene 6 años y una encefalopatía, se desplaza arrastrándose con las manos. Presenta mucha espasticidad en los miembros inferiores, pero desde que le visitaron nos voluntarios de kinesiología y le explicaron a la mamá algunos ejercicios ha mejorado mucho e incluso se pone de pie con apoyo. Sus carcajadas mientras jugamos con él son música para nuestros oídos.

Juegos con Thiago en “Pescadito”
Juegos con Thiago en “Pescadito”

Victor tuvo una asfixia perinatal y estuvo ingresado 20 días Tiene 6 años y no lo ha vuelto a ver ningún especialista. Camina con dificultad y tiene algunos problemas motores. No va a la escuela. Entiende todo, pero solo en wichí. Tras traducirle su padre, se acerca a mí para que lo valore. Sonríe durante toda la exploración. Sacaremos turno para el neurólogo.

Podría seguir dando nombres y nombres. Podría seguir relatando sonrisas y agradecimientos. Sólo por esto ya mereció la pena el viaje.

La pandemia del machismo

Hace unos días una mujer de 19 años casi muere apuñalada delante de sus hijos. Vive con el padre de sus tres niños y la mujer de éste. Sí. Habéis oído bien. Este hombre vive con su mujer y su amante (prima de ésta) además de los hijos de ambas. La chica decide dejar a su “amante” y volver a la comunidad de sus padres. Allí aparece el individuo para matarla. Por suerte, ella sobrevive. La visitamos y su mirada ausente lo dice todo. Necesitará mucho tiempo para recuperarse de esas heridas que no se ven.

¿Y la escuela?

Llegamos a la escuela de Zopota, con 30 niños inscritos. Allí está el maestro dando clase dentro de un contenedor de obra, sin ventilación. El cacique refiere que lleva años presentando papeles a la municipalidad de Tartagal para construir una escuela. Refiere que tiene personalidad jurídica y documentos de propiedad y catastro, pero no consigue los permisos. Mientras tanto los niños soportan altas temperaturas para ejercer su derecho a la educación. Alguien tiene que revisar esto.

Artesanías de chaguar

En nuestra visita a Providencia las mamás nos cuentan que tienen algunas artesanías para vender. Marce se lleva una hamaca con muy buena pinta y yo una yika. Me llevaría más cosas pero mi mochila no tiene tanto espacio…

Mujeres wichí de Providencia y muestra de su artesanía en chaguar
Mujeres wichí de Providencia y muestra de su artesanía en chaguar

¿Qué es el chaguar?

El chaguar (bromelia hieronym) o chutsa en lengua wichí, es una planta que puede encontrarse por todo el chaco semiárido. Su fibra ha sido utilizada por el pueblo wichí desde tiempos inmemoriales para confeccionar numerosos objetos de uso doméstico.

Las mujeres recorren el monte buscando la planta y, debido a sus espinas, la sacan con un palo con horqueta. Esto implica la destrucción de la planta y, sumado a la deforestación, hace que cada vez sea más difícil encontrarla.

Las artesanas seleccionan las hojas, golpean las fibras y quitan la cobertura raspando las hojas para eliminar impurezas. Después abren las hojas por la mitad y extraen las fibras. Las fibras internas de las hojas son machucadas en el yunque por las artesanas para su separación. Finalmente, enjuagan las fibras limpias que usarán para tejer y las secan al sol. Cuanto más fuerte pega el sol, más blanca queda la fibra.

Artesana tejiendo una yika de chaguar
Artesana tejiendo una yika de chaguar

Para lograr otros colores, usan tintes naturales provenientes de raíces, frutos, cortezas y hojas. El amarillo lo obtienen de las hojas de palo santo, el negro de la resina de algarrobo y el anaranjado con barba del monte. En muchas comunidades ya dominan una paleta de 35 colores.

Sigue a las artesanas en instagram para conocer su obra

Atsinhay Hanyahay: Artesanía wichí Alto La Sierra

Manos artesanas: La Loma, Embarcación

Atsinhay Ta Chumas: Artesanía wichí Alto La Sierra

Tupananchiskama

En el idioma quechua no existe la palabra “adiós”, existe “tupananchiskama” que significa “hasta que la vida nos vuelva a encontrar”. Estoy segura de que será pronto.

Siempre vuelvo donde fui feliz
Siempre vuelvo donde fui feliz
  1. Isabel says:

    Fantástico diario de aventuras y colaboración. Ha sido fácil sentir esas historias cercanas a miles de kilómetros.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

únete a la comunidad

¡Bienvenido a nuestra aventura!

Los viajes de Etheria