País Bassari fue nuestra primera parada en el viaje por Senegal. Tras un largo viaje por carretera llegamos a este lugar mágico. Pueblos que parecen detenidos en el tiempo, montañas escondidas, árboles depositarios de las creencias animistas y personas impresionantes.
Intentaré contaros un poquito de todo lo que vivimos en esta remota región senegalesa. Uno de los lugares más interesantes y auténticos del país. Mi región favorita en este viaje.

Índice
- Nuestro recorrido en País Bassari:
- Día 1: Traslado de Mbour a Mako. Noche en campamento solidario de Badian
- Día 2: Minas de oro. Mercado y hospital de Kedougou. Atardecer en Eishoar.
- Día 3: Bandafassi. Cascada de Dindifelo. Ibel.
- Día 4: Iwol. Traslado a Tambacunda.
- País Bassari
- Etnias de país Bassari
- Campamentos solidarios
- La historia de Leontine
País Bassari
Declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, País Bassari es una de las zonas más remotas de Senegal. Está región se encuentra a unos 700 km de Dakar y se llega hasta aquí después de atravesar el Parque Nacional Niokolo-Koba.

Se trata de una región montañosa, a menudo desconocida incluso por los habitantes de Senegal. Así la noche antes de viajar, mientras hablábamos con el dueño del restaurante donde cenamos nos dijo: “en Senegal no hay montañas”
Etnias de país Bassari
País Bassari es una de las regiones más interesantes de Senegal, especialmente a nivel antropológico y cultural. Además de tener religiones diferentes también son distintas sus tradiciones según cada una de las etnias y poblaciones.
Allí habitan algunas de las etnias minoritarias más interesantes de África Occidental: Malenke, Bassari, Peul y Bedik.
Estas etnias aún conservan muchas de sus tradiciones y costumbres. La mayoría de ellos, independientemente de ser musulmanes o cristianos, son animistas.

En mi post fotográfico sobre mujeres de Senegal, os dejo más información sobre las mujeres de distintas etnias que nos fuimos encontrando por el camino.
¿Que es el animismo?
El animismo es la creencia religiosa que atribuye alma a todos los seres, objetos y fenómenos de la naturaleza. Las montañas, los ríos, los árboles y todo tipo de objetos, tienen alma. Os cuento más sobre el animismo en el post: tradiciones senegalesas.
Todo está estrechamente relacionado con la naturaleza, todos los seres vivos forman parte de un todo sobrenatural.

Poblados Bedik
Iwol, del que os hablaré más tarde, es la capital de los siete poblados Bedik de País Bassari, todos situados en lo alto de las montañas. Con 618 habitantes, podría decir que es mi lugar favorito de todos los que visitamos en Senegal.
Subimos acompañados por Mbai, director del colegio del poblado. Hoy Jean Paul, el jefe, no se encuentra en Iwol así que Mbai es el encargado de informarnos de las tradiciones del pueblo Bedik. Por si acaso, podemos encontrar algunos datos apuntados en la pizarra en el centro del pueblo.

En el s.XIV, los Keita residían en Malí. Debido al inicio de una guerra contra otra tribu y a la persecución de los guineanos los persiguen para convertirlos al islam, para obligarlos a abandonar sus creencias animistas, huyen hacia la zona de País Bassari. Aquí se encuentran con tribus peúles viviendo en el valle por lo que se dirigen hacia las montañas, donde viven de la agricultura y la ganadería.

Posteriormente, los misioneros del siglo XVIII si consiguen llegar hasta estas montañas y convertir a los Bedik al cristianismo, aunque conservan también sus creencias animistas.
Desde hace más de 6 siglos esta zona es un ejemplo de convivencia, peúles y Bedik, musulmanes, cristianos y animistas viviendo en paz y compartiendo fiestas y tradiciones.
Marcados por su apellido

Una curiosidad que me llamó la atención son los apellidos y su relación con las profesiones. Los que tienen el mismo apellido, sea musulmanes o cristianos, comparten profesión, este es el caso de las etnias malenke y bedik, una musulmana y la otra cristiana, y en ambas, los jefes del poblado siempre son los Keita.
Campamento solidario de Badian
Campamentos solidarios
Campamentos Solidarios es una asociación española, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo sostenible de zonas más humildes de África.
Estos Campamentos Ecoturísticos Solidarios se establecen en zonas de importancia ecológica o etnológica poniendo en valor el patrimonio cultural y natural propio de cada área. De esta forma, los beneficios de la explotación de estos campamentos permiten llevar a cabo proyectos de cooperación y contribuyen directamente al desarrollo de los poblados y la comunidad local.

Su trabajo está enfocado en cuatro áreas de actuación: la salud, la educación, las infraestructuras, y la conservación y recuperación de la cultura.
Campamento solidario de Badian
Después de un largo día de viaje, llegamos a este campamento y nos reciben nuestras cabañas, redondas, construidas al estilo Bassari. Son habitaciones sencillas, pero perfectas para pasar la noche. Con mosquiteras y un baño a cielo abierto que nos permite ducharnos bajo las estrellas.

El campamento está situado a orillas del Río Gambia y en ocasiones se pueden ver hipopótamos en sus aguas.
Minas de oro de Kedougou
Nuestra primera visita hoy son las minas de oro artesanales. Creo que este apartado se merece su propio post fotográfico… Mucho que contar en tan poco espacio.
Os lo cuento aquí.

Mercado de Kedougou
Llegamos al mercado. “El lugar donde puedes encontrar cualquier cosa que te imagines” nos dice Arouna. Y así es.

Nuestra primera visita es a la fotocopiadora de la entrada del mercado. Es de un amigo de Arouna y allí han estado guardando las gafas que entregaremos a Deba en el hospital.
Al final todo es una cadena de favores. Así empezó todo, como una cadena de favores
Mónica Moro, Camina Senegal
Después paseamos por los distintos puestos del mercado, descubriendo frutas, verduras y utensilios que nunca habíamos visto antes.

Inevitable una parada para comprar nueces de cola y llevarlas a Iwol. Aquí podéis leer un poco más sobre la nuez de cola, con propiedades energizantes, revitalizantes y afrodisiacas, es un fruto muy valorado en los poblados Bedik.

Y, por último, llegamos al lugar estrella de hoy. La gran tienda de telas Wax.
¿Qué es el wax?
Wax significa cera en inglés, y esta es la característica principal de las telas wax, herencia del Batiq asiático. se trata de telas con una técnica de teñido por reserva de cera sobre algodón.

La gran mayoría de los tejidos tradicionales africanos, tienen una función comunicativa y social que va más allá de la vestimenta y de la moda. Este lenguaje nos ayuda, por ejemplo, a identificar la pertenencia a un país o a una etnia; También podemos descubrir historias, leyendas y proverbios que se transmiten de generación en generación por medio de estas telas tradicionales y ahora también, por medio del tejido industrial wax.
Actualmente, además de los diseños tradicionales, podemos encontrar diseños con propósitos políticos o para conmemorar un acontecimiento.
Para saber más, échale un ojo a estos artículos de la web de Camina Senegal.
Hospital de Kedougou
Visitamos el antiguo hospital de Kedougou y aprendemos algunas cosas sobre el sistema sanitario senegalés.

En Senegal, todas las consultas se pagan. No hay una sanidad pública gratuita. Pero sí hay algunas excepciones. Existe atención universal gratuita para todos los menores de 5 años y aquellos pacientes con enfermedades infecciosas de alta transmisión (tuberculosis, paludismos y VIH).
Las gafas de Deba
Como os decía antes, pasamos por el mercado para recoger varios pares de gafas que habían llegado tras una donación en Málaga y las llevamos al hospital de Kedougou. Allí las recibió Deba, el enfermero jefe, que sería el encargado de hacérselas llegar al oftalmólogo.
Han diseñado un método de reutilización de las gafas que me pareció bastante óptimo. Se quedan con la mitad de las monturas en el hospital y el resto se entregan a una óptica con la que tienen un convenio.

Cuando el paciente llega a la consulta de oftalmología se le receta la graduación y se le da a elegir entre las monturas disponibles.
A cambio de poder vender esas monturas, en la óptica se comprometen a suministrar los cristales de los pacientes seleccionados.
Leontine y su campamento en Bandafassi
Llegamos a nuestro campamento de hoy, Chez Leontine y conocemos la historia de esta impresionante mujer: Leontine Keita.
Leontine Keita
En este reportaje de la Fundación Santander, podéis leer un poquito más sobre ella.
Procedente de la etnia Bedik, cuando su padre le dijo que era el momento de encontrar marido, Leontine le propuso un trato. Le pidió a su padre el dinero de la dote para construir un campamento turístico. Una vez fuera una mujer independiente, ella misma buscaría marido.

En lugares y etnias tan tradicionales como estos, tomar esta decisión es difícil y valiente. Brava Leontine. Ahora vive a caballo entre Bandafassi y Dakar. Su familia, su marido y sus hijos viven en Dakar y ella va y viene para gestionar el campamento. Es una mujer feliz y empoderada.
Leontine aparece de sorpresa la segunda noche que estamos allí. Cuando está en Dakar suele usar ropa más occidental, pero en Bandafassi le gusta usar su ropa Bedik. Es un lujo escucharla contar su historia.
Su historia no pasó desapercibida para la periodista Ana Bermejillo, que cuenta su historia y la de otras valientes mujeres en su libro: “Nacidas el 8 de marzo. El futuro de África tiene rostro de mujer”.
Fonio y harina
A el campamento, se ha sumado la creación de una cooperativa de mujeres dedicada a producir harina, para mejorar la vida de las mujeres de su comunidad.

El campamento está muy bien acondicionado y las cabañas son perfectas para pasar la noche. ¡No dudéis en quedaros aquí si visitáis País Bassari!
La primera noche nos reciben con una cena típica a base de fonio y carne. El fonio es un cereal típico senegalés y se consume de forma similar al cus cus.

Baile de máscaras
La última noche coincidió con el 31 de octubre, la noche de difuntos. Arouna habló con algunos habitantes del poblado y los chicos amenizaron la noche con un espectacular baile de máscaras. Os cuento más en el post de tradiciones senegalesas. Solo os diré que, por supuesto, acabamos todos bailando con ellos.

Eishoar
Después de dejar nuestras cosas en el campamento, nos dirigimos hacia el poblado de Eishoar. La subida son unos 45 minutos de ascenso que culminan en una pequeña escalada en roca para alcanzar nuestro objetivo.

Situado en la zona alta de la colina, nos permite disfrutar de un espectacular atardecer y las vistas de todo el valle.

Al pasar por el poblado nos encontramos con algunos chicos preparando la próxima ceremonia de circuncisión. Os lo cuento en el post tradiciones senegalesas.
Cascada de Dindéfelo
Hoy toca una pequeña ruta con una gran recompensa. La cascada de Dindifelo y sus aguas cristalinas pidiendo que nos sumerjamos en ellas. Se trata de una caída de agua de 115m sobre roca basáltica, la más alta de Senegal.

Dejamos el coche en el pueblo e iniciamos nuestro camino. Una vez más, cualquier rincón nos deja estampas espectaculares.

Es un lugar bastante turístico y así lo denota la señalización. La ruta es cómoda y nos permite descubrir termiteros, lianas y plantas de cacahuete.

Cuando llegamos hay una familia disfrutando del lugar, pero se van poco después de nuestra llegada. Un lugar mágico para nosotros solos. Incluso nos atrevemos a hacer un número de “natación sincronizada”. Uno, dos, tres, cuatro. Al agua! Laura!!!!

Al bajar de la cascada pasamos por el pequeño mercado, aquí podemos hacernos con manteca de Karité pura y miel de la zona. Compras inevitables.

Ibel
Después de disfrutar de una mañana genial en la cascada, comemos y regresamos a Ibel.
El chiringuito de Arouna, el chiringuito de Ibel
Llegamos a Ibel y conocemos el chiringuito de Arouna. Un campamento turístico que Arouna está acondicionando poco a poco y que ya cuenta con varias cabañas preparadas para alquilar. Puedes encontrar más información aquí, en su instagram o su wasap.

Arouna es guía turístico y habla perfectamente francés y español. Además de Peul o fular y wólof. Si tienes pensado visitar Senegal y, sobre todo, País Bassari, no dudes en contactar con él.
Una de las excursiones que propone Arouna y que quedó en mi subconsciente para próximas visitas es un trekking de una o dos semanas recorriendo los poblados Bedik y las montañas de país Bassari. Durmiendo en sus casas y compartiendo su cultura.
Mientras visitamos el campamento a Luz se le ocurre hacer una sesión fotográfica para promocionar el Chiringuito. Unas risas.

Después de la reunión con el grupo de arpilleras, Arouna y Yousou preparan un té ataya y disfrutamos del atardecer y la noche estrellada en Ibel.

De vuelta al campamento de Leontine, Arouna coge algunas mazorcas de maíz del campo de su padre y Yousou se encarga de asarlas. Deliciosas.

Reunión con el grupo Enhebra Nass Gara. Empezamos nuestras arpilleras
En Ibel compartimos la tarde con las mujeres de uno de los proyectos de Camina Senegal. El grupo de arpilleras Enhebra Nass Gara.

Mónica nos explica la historia del origen de las arpilleras. Un modo de expresión y denuncia que surgió en Chile durante la dictadura. También nos cuenta como decidió volver a Senegal tras su primer viaje de turismo.
Me di cuenta de que en mi primer viaje no había hablado con mujeres. Volví para coser con ellas. Mientras cosíamos, algunos hombres se acercaban a ver que pasaba y se iban diciendo: no pasa nada, sólo cosen. Pero, mientras cosíamos, podíamos hablar de muchas cosas.
Mónica Moro, Camina Senegal
Iniciamos nuestras propias arpilleras. Algunos de nosotros no cosíamos desde el colegio y otros nunca habían cogido una aguja, pero nos ponemos manos a la obra con las explicaciones y la ayuda de Mónica. Poco a poco comienzan a llegar las mujeres de Ibel y se sientan con nosotros a compartir agujas, telas y conversación. Me falta perfeccionar mi francés para poder hablar más y mejor, pero puedo pillar algunas cosas, muy interesante.

Iwol
Nuestros guías han dejado la visita a la joya de País Bassari para nuestro último día en esta región. Hoy nos dirigimos a Iwol.

Ruta de ascenso a Iwol
Iniciamos el ascenso a Iwol desde Ibel, subiendo por un sendero de montaña de 3 kilómetros y 250m de desnivel. El recorrido no es excesivamente exigente, pero hay que tener en cuenta el calor. Aunque inicies el ascenso pronto, tendrás que lidiar con el sol abrasador de esta zona del planeta.
El camino no tiene marcas, por lo que es preferible recorrerlo con un guía local. Arouna nos cuenta que aprendió español rescatando a turistas perdidos por la montaña y, aviso, lo habla muy bien… jajaja

Iwol
Al llegar a Iwol nos encontramos con un lugar detenido en el tiempo, un lugar que emana tradición en cada rincón.

Como os decía antes, Arouna propone un viaje de senderismo y tradición visitando todos los poblados Bedik. Una muy buena opción. Por otro lado, si llegáis hasta aquí solos, Jean Baptiste, el jefe de la tribu, también ofrece alojamiento (Chez Jean Baptiste (+221) 771367601/ 770115460).
Paseamos por sus senderos encontrándonos con las gentes del lugar. Sobre todo mujeres y niños. Muchas de estas mujeres aparecen en el post mujeres de Senegal.

Mbai nos cuenta un poco sobre la historia del lugar y ,tras ello, las mujeres del poblado nos ofrecen sus artesanías.

Pasamos por la iglesia y el casa de santé antes de dirigirnos a la escuela.


También descubrimos el árbol sagrado del poblado.

Escuela de Iwol
En la escuela se hace entrega del material escolar donado para ellos desde España.

Nos cuentan que actualmente hay 68 alumnos de distintas edades. Las aulas están divididas en 2. La mitad de los pupitres miran hacia cada lado y tienen su propia pizarra. Así un mismo profesor puede dar clase a dos grupos de alumnos.

Mbai nos comenta que muchos niños llegan a las clases sin desayunar así que Mónica empieza a pensar como podría ayudar Camina Senegal también en este punto…

Quizá un huevo por alumno y día… Hay que buscar financiación.
Mbai
Al bajar de Iwol, hacemos una parada de refrigerio en el chiringuito de Arouna y Mbai nos sorprende rapeando. Tiene canciones en inglés, francés, wolof y fular. Os dejo su Youtube por aquí.

Jarama País Bassari. ¡Nos leemos en breve!
Aún queda mucho por contar de nuestro viaje a Senegal. Fueron días muy intensos. Descubrimos muchos lugares, tradiciones y personas. La Casamance, el delta del Sine Saloum, Somone, Mbour, la isla de las conchas, Goree… Prometo un nuevo post en breve… ¡Nos leemos por aquí!

Leer y releer tus posts me emociona y me transporta a Senegal. Apenas mes y medio desde que volvimos y volvería ya mismo.
Jerejef por contarlo 🥰