Kassoumaï, Kassoumaï bare. La Casamance es el área de Senegal situada al sur de Gambia, en los alrededores del Río de mismo nombre. Este nombre evoca historias de aventureros y viajeros de siglos pasados. Lugar de veraneo en la Francia colonial. Protagonista de libros y películas. Visita obligada durante mi viaje a Senegal.

Índice
- Historia de la Casamance
- El río Casamance
- Nuestro recorrido
- Día 1: Viaje desde País Bassari. Gurinhol. Oussouye.
- Día 2: Mlomp y sus casas de adobe. Pointe de saint Georges. Museo Diola
- Día 3: Cap Skirring
- Día 4: Isla de Ehidj
Historia de la Casamance
La Casamance estuvo sometida tanto a la colonización francesa como portuguesa, antes de que su frontera fuera definida en 1888 entre la colonia francesa de Senegal y la entonces conocida como Guinea Portuguesa(actualmente Guinea-Bisáu) hacia el sur.
Aunque los diola son el grupo étnico dominante en la Casamance, solo representan el 4% del total nacional; los wólof dominan el país.

En 1982 se fundó el separatista Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamanza (MFDC). El brazo armado del MFDC se estableció en 1985, y desde 1990 el Conflicto de Casamanza, una insurgencia de baja intensidad llevada a cabo por el MFDC contra el Gobierno de Senegal se ha caracterizado por violencia esporádica y frecuentes pero inestables acuerdos de paz.
Etnia diola
La mayoría de los diola de Senegal viven en la Casamance. En Cap Skirring tuvimos la suerte de visitar el museo Kadioute. Allí Valere nos explica parte de las tradiciones diola y nos muestra muchos de sus aperos. Os cuento más en el post de tradiciones senegalesas.

Probamos a transportar algunos cestos en la cabeza, pero se nos da mucho peor que a ellos.

Al finalizar la visita al museo, nos invitan a una velada de lucha senegalesa. Una experiencia. Al llegar somos prácticamente los únicos no africanos del lugar. Llamamos un poco la atención, pero el público está centrado en el combate. Antes de empezar el siguiente, Valére nos acompaña hasta el palco. Nos hacen sitio en el palco presidencial. No somos tan importantes, pero aquí estamos. Se inicia el siguiente combate, pero dura poco. KO en pocos segundos.

Se acaba la velada. Pero no acaba la fiesta. Se inicia un baile improvisado y nos unimos. Tras varios minutos de diversión, debemos irnos al hotel. Avancer. La conga senegalesa. No hay mejor forma de abandonar el lugar.
Gobierno actual de Senegal
Actualmente, se está produciendo un cambio de gobierno en Senegal. El presidente electo, Bassirou Diomaye Faye, fue designado como sustituto del popular candidato inhabilitado Ousmane Sonko. En realidad, se podría decir que colidera el gobierno junto con Sonko que, siendo en realidad quien aglutina el grueso del apoyo popular, ha sido nombrado primer ministro.

Con un programa “panafricanista de izquierdas”, el partido PASTEF tiene un gran apoyo popular. Así nos lo hace saber la mayoría de las personas que conocemos y así lo denota la caravana electoral que nos cruzamos. Coches oficiales y miles de adeptos salen de Ziguinchor tras la visita de Sonko. Y es que la semana después de nuestra visita hay una nueva llamada a las urnas. PASTEF es el partido en el gobierno, pero no tienen mayoría en el congreso por lo que se han adelantado las elecciones legislativas. De esta nueva votación dependerá la existencia del cambio.

El río Casamance
El río nace al sur de Senegal, en el departamento de Kolda (antigua región de Casamanza). Recorre cerca de 300 kilómetros hasta desembocar en el Océano Atlántico. Su puerto más importante es el de Ziguinchor.

El lecho fluvial del Casamanza se encuentra en su desembocadura por debajo del nivel del mar, lo que facilita el ingreso diario de las mareas que avanzan con su agua salada entre 120 y 200 km dentro del continente.
A lo largo del Río, hay varias islas habitadas, por lo que podemos encontrar numerosos embarcaderos.

Navegación entre manglares y ostras
De camino a la isla de Ehidj, tuvimos la suerte de navegar entre manglares.


Al bajar la marea, descubrimos las ostras que pueblan las raíces de la vegetación fluvial.

Además, nos cruzamos con pescadores en sus barcas tradicionales.


Viaje desde País Bassari a la Casamance
El camino desde País Bassari a la Casamance es largo. Hacemos noche en Tambacounda y conocemos a mamá Pupee. Después bordeamos la frontera de Gambia para llegar a nuestro destino.
Además, durante el viaje, nos encontramos talibés, niños circuncisos, máscaras, el Kankourang… Es imposible aburrirse. Os cuento más en mi post de tradiciones senegalesas.
Talibés
De los talibes no os he hablado antes. No es una tradición. Es un hecho vergonzoso que ellos apenas pueden denunciar. Pero nosotros sí. En este cuento de cooperaong lo cuentan mucho mejor que yo.
“En Senegal existe desde siempre la tradición de enviar a los niños a los escuelas coránicas o daaras para que reciban educación islámica. Algunas son casas escuelas, mientras que en otras, los niños solo acuden durante el día. Así son casi todas las daaras modernas cuyos marabouts son personas honradas, que cuidan de los niños con cariño, como si fueran sus propios hijos. Por desgracia, en mi país también existen las otras doras, las explotadoras de niños”
Nosotros los niños Talibé, A. de Diego y Magdalena Berenguer
Los niños son enviados con todo el cariño por sus padres desde el campo a la ciudad para estudiar el Corán. Pero desconocen que, en ocasiones, el marabout de la escuela los esclaviza y los utiliza como mendigos, obligándolos a entregarle el poco dinero que ganan. Se convierte en talibés. Esos niños que vimos por todo Senegal pidiendo con su lata o durmiendo en las calles.

Según la organización internacional Human Right Watch, más de 100.000 niños Talibé en Senegal son obligados por sus maestros coránicos, también conocidos como marabouts, a mendigar diariamente.
Tambacounda
Tambacounda es una ciudad de paso. No salimos del hotel. Preferimos los campamentos. Pero la piscina nos permite conocer a Astou, nos echamos unas risas jugando a la pelota. “Kai, kai sama xarit”
Mamá Puppee
Por la mañana, nos visita Marie, más conocida como mamá Puppee y nos muestra sus espectaculares muñecas africanas. No nos queda más remedio que comprar unas cuantas. Son preciosas.

Comida en Gurinhol
Hacemos un alto en el camino para comer. Llegamos a una pequeña parcela, donde los dueños nos tienen preparada la mesa y un delicioso guiso de gambas.

Tras la comida, algunos niños se asoman a la verja. Inflamos algunos globos para ellos y en breve estamos todos jugando juntos. Niños siendo niños. Adultos volviendo a ser niños.

Tenemos que seguir viaje. Nos despedimos con pena. Nos prometen que en la próxima visita tendrán un balón para jugar con nosotros.

Oussouye
Campament la Casamance
Llegamos a nuestro campamento. Situado en las afueras del pueblo y rodeado de arrozales, nuestras habitaciones forman parte de un edificio tipo impluvium, con un patio central para la recogida de agua. Un lugar perfecto para pasar la noche.
Puedes ponerte en contacto con ellos por wasap (+221775643233).

Cerca de allí podemos visitar la plantación de anacardos y el museo de adobe de Mlomp.
Plantación de anacardos
Keba, uno delos hijos del dueño, nos acompaña para mostrarnos la plantación y el método de procesamiento de los anacardos. Es su primer día como guía y podemos decir que lo ha hecho estupendamente.

Nos explican como recolectan los anacardos de los árboles, como abren cada semilla de una en una y después los cuecen, los salan y los empaquetan. La verdad, ahora nos parece que no son tan caros como pensábamos.

Mlomp
Acudimos a visitar las casas de adobe de 2 pisos de Mlomp. La familia enseña la casa por un donativo. Nos mostraron todas las estancias y nos contaron que un antepasado suyo fue enviado a Europa para luchar en la primera guerra mundial, cuando Senegal era todavía colonia francesa, y allí se quedó maravillado con la existencia de viviendas con más de un piso. Cuando regresó a su pueblo, decidió construir su casa de dos pisos y ahora la visitamos.


Acudimos en domingo y nos encontramos con las mujeres de la familia preparando la comida en el patio.


Los niños juegan a nuestro alrededor y nos miran curiosos.


La música suena durante toda nuestra visita y una de las mujeres nos interpela para bailar con ella. Avancer! Desde luego se ha convertido en el himno del viaje.

Cerca de las casas, visitamos la Ceiba sagrada del lugar. Es impresionante descubrir el tamaño de sus raíces y ramas.

Pointe St. George
Plataforma de Kanoufa
Situada a 25 m de altitud, ofrece una vista de 360° sobre el río Casamance y la vegetación que lo rodea. Subir a esta plataforma, construida sobre una ceiba de 600 años de edad, cuesta 3000CEFAS.

Cuando llegamos, la escalera para subir hasta la plataforma nos hace plantearnos la subida. No es apta para personas con vértigo.

Al llegar los chicos responsables del lugar, vemos que la seguridad es buena. Doble guía, mosquetones de seguridad. Vamos a por ello. Los últimos escalones se encuentran prácticamente verticales y cuesta un poco más.

Pero las vistas desde aquí arriba merecen la pena.

Seguimos ancladas con nuestros mosquetones a la guía central, así que los movimientos son aquí arriba tienen que ser coreografiados.

Pointe St. Georges
Ahora sí, nos dirigimos hasta la punta de Saint Georges. Situada en un meandro del Río Casamance.
Nos espera un baño en el río. Ojo! El lecho es arenoso y, en ocasiones, bastante lodoso. En ocasiones se pueden avistar manatíes en esta zona, pero hoy no tenemos suerte.

Disfrutamos de una deliciosa comida junto al río. Gambas, buen pescado y unas cervezas Flag acompañan nuestro momento de relax.

De aquí nos dirigimos a Cap Skirring para visitar el museo Diola.
Cap Skirring
Pasamos dos noches en este idílico lugar. El campamento de Chez Campos se encuentra en primera línea de playa. Es obligatorio levantarse pronto para dar un paseo por estas maravillosas playas de la Casamance y cruzarse con las vacas en la arena.

Durante el paseo también te encontrarás con el curioso rastro de los ermitaños y cangrejos violín.

La primera noche llegamos tarde, cenamos y echamos una partida. El awalé y el mentiroso se han convertido en obligatorios en nuestras sobremesa.
Al día siguiente visitamos la isla de Ehidj y el mercado de artesanía de Cap. Entre todas las artesanías que encontramos, nos llama la atención la obra de Risto. Pintada sobre saco de patatas.

Hoy llegamos a tiempo a la playa para disfrutar de uno de los espectaculares atardeceres de la Casamance.

Después un grupo local ameniza la noche. ¡Hoy no habíamos bailado todavía!
Isla de Ehidj
Otro de mis lugares favoritos en Senegal. Esta isla perdida en la mitad del Río Casamance es un paraíso.
Nos acercamos hasta el embarcadero de Katacalousse, donde nos esperan Jean Paul y su barca.


Navegación entre manglares
Como os conté al hablar del Río Casamance, tuvimos la oportunidad de navegar entre manglares y descubrir las ostras en sus raíces.

Isla de Ehidj
Jean Paul es originario de la isla y nos acompaña junto con Arouna para mostrarnos sus rincones.

Los habitantes de Ehidj son cristianos animistas. Pasamos por el árbol sagrado y sus fetiches y llegamos hasta la iglesia. Aquí los animales domésticos campan a sus anchas por toda la isla.

Antes de dirigirnos hacia la escuela, pasamos también por el lugar donde se venden las artesanías de la isla. Allí descubrimos el Suwer, el arte de pintar sobre el cristal.

Escuela de Ehidj
Hoy es día de escuela y los niños están en clase. Los niños acuden a la escuela de la isla durante la primaria y, después, se marchan a Ziguinchor para la secundaria.



Grupo de Arpilleras Enhebra – Nass – Kafeu de Ehidj
Después de visitar la isla, nos sentamos a coser con el grupo de arpilleras.


Hoy iniciamos las muñecas que se convertirán en las protagonistas de nuestras arpilleras. No se nos ha dado mal.

Elisa y sus estudios de matrona
Elisa está estudiando para convertirse en la primera matrona de Ehidj y ayudar a su comunidad. Aquí podéis conocer un poco más sobre su historia. Camina Senegal colabora en su manutención y el pago de sus estudios.

Hoy Mónica le ha llevado algunas postales en las que aparece y el encargado de Chez León no ha dudado en colocarla en la pared del restaurante. Es una eminencia en la isla.

Chez Leon
Nos sentamos a comer en el restaurante de la isla: chez Leon. La cartelería de las paredes nos llama la atención. “Cocinamos tu pescado”.

Nosotros no hemos pescado nada, así que pedimos un plato de la carta: algunos pedimos capitán, un tipo de pescado, y otros gambas. Una comida deliciosa por unos 7000 CEFAS por persona.

Arouna nos cuenta la historia de Chez Leon. Se trata de un matrimonio extranjero que decidió hacer de Ehidj la base de su velero. Además de comida, en Chez Leon ofrecen habitaciones para pasar la noche y boyas si llegas en barco. Podéis contactar con ellos aquí.

Despedida de la isla
Varias de las mujeres de la isla se acercan a despedirnos a orillas del Río. Esta se convierte en una de mis instantáneas favoritas del viaje. Jerejef. Gracias.

¡Nos leemos en breve!
Me despido con este espectacular atardecer en Cap Skirring durante nuestro viaje a Senegal. ¡Nos leemos en breve!
