¿Islas de Senegal? ¿A qué te refieres? En nuestro viaje a Senegal visitamos varias y muy diferentes islas, manglares y lagunas. Quizá no puedo escribir un post sobre cada una de ellas, así que os lo cuento por aquí.

También podrían ser islas en el sentido metafórico, lugares alejados de los circuitos turísticos y de la prisa de las grandes ciudades.
Ya os he hablado antes de la encantadora isla de Ehidj, en la Casamance. Hoy escribiré sobre otros lugares como la isla de las Conchas, la isla de Goree, la laguna de Somone y el delta del Sine-Saloum.
Índice
Faoye y el delta del Sine-Saloum
En realidad no estamos en una isla. Se trata de una población situada a orillas del agua, en el delta formado entre el río Sine y el Saloum.
Su cercanía al agua y su tranquilidad, hacen que me decida a incluirlo en este post de “islas de Senegal”.
Nos faltó algún día más de viaje para poder visitar el parque natural del Delta, pero la visita a Faoye mereció la pena.

Campamento solidario de Faoye
Está es la segunda ocasión que visitamos un campamento solidario en nuestro viaje a Senegal. Como os conté en mi post sobre país Bassari, Campamentos Solidarios es una asociación española, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo sostenible de zonas más humildes de África.

El campamento de Faoye es fantástico. Se encuentra en la Comunidad Rural de Djilas, en la provincia de Fatick y es gestionado por la etnia serere del poblado de Faoye.
Las cabañas cuentan con un porche con vistas al Delta, perfecto para disfrutar del amanecer.
Visita a Faoye
Recorremos las calles del poblado junto a Arouna y vamos encontrándonos con escenas dignas de fotografiar en cada esquina.

Como os cuento en el post de tradiciones senegalesas, tuvimos la suerte de acudir al festejo de un bautizo y bailar mientras los griots tocaban.

Otro de los momentos para el recuerdo en nuestra visita al delta fue encontrarnos con un entrenamiento de lucha senegalesa.

La laguna de Faoye
El poblado de Faoye se sitúa a las orillas de una laguna de agua salada y sus habitantes, de etnia serer, se dedican a la pesca y a la agricultura.
Mientras tomábamos una cerveza en el restaurante del campamento, vemos llegar a los chicos del poblado que acuden a la laguna a bañar a sus caballos.



Después de la cena, aprovechamos la buena temperatura al lado de la laguna para echar una o dos partidas al mentiroso. Se ha convertido en una tradición que no puede faltar.

Amanecer en el delta
Los amaneceres sobre la laguna de Faoye son famosos. Toca madrugar para disfrutar de él. Hoy el día se levanta un poco nublado pero, aún así, disfrutamos de las luces del alba antes de partir hacia nuestro siguiente destino.


Fadiouth. Una de las islas de Senegal
Fadiouth también es conocida como la isla de las Conchas. Viven unos 5000 habitantes en un espacio de 12 hectáreas.
Para llegar hasta Fadiouth, deberemos cruzar el puente desde Joal, que se encuentra en un extremo de la conocida como Petite-Côte, muy cerca del Delta del Sine-Saloum y a tan solo 40 minutos de Mbour.

Antes de cruzar, se debe ir a la oficina del Sindicato de Turismo y abonar la tasa de entrada. En el precio se incluye una excursión guiada y, si se quiere, también una excursión en canoa. Desde Joal, Edmond nos acompaña por la isla y nos va explicando su historia.

Al llegar a la isla, parece que hemos retrocedido en el tiempo. No hay tráfico rodado. Los carros tirados por burros circulan en cada esquina.



Caminamos sobre conchas. Incluso los muros de las casas están hechos de adobe y conchas.


La mayoría de la población es de etnia serer y vive de la pesca y la agricultura.

En el pueblo encontramos puestos callejeros en los que se vende la pesca diaria, fruta, verdura y pequeñas piezas de artesanía.

Además, en las afueras, observamos curiosos graneros sobre el agua, similares a pequeños hórreos.

Cementerio mixto de Fadiouth
Cruzamos un nuevo puente para llegar al cementerio mixto. En esta pequeña isla conviven cristianos y musulmanes animistas. Comparten incluso el lugar de enterramiento. Un ejemplo de convivencia.

Desde la zona más alta del cementerio, podemos ver gran parte de la isla.

Paseo en barca
Regresamos hacia Joal en un tranquilo paseo en barca.

La profundidad del Río varía con las mareas y nunca sobrepasa los 3-4 metros de profundidad. Los barqueros impulsan los barcos con una larga pértiga similar a la de los gondoleros venecianos.

Isla de Gorée
La isla de Gorée se sitúa frente al puerto de Dakar. A 3 km de la costa de la capital Senegalesa.

Las construcciones coloniales salpican la isla. Pasear por sus calles es un placer para la vista.

¿Cómo ir a Gorée?
Para llegar a la isla, deberemos dirigirnos al puerto de Dakar y comprar los billetes de ida y vuelta para uno de los numerosos ferries que comunican la capital senegalesa con la isla de los esclavos.
Puedes consultar los horarios y las tarifas del ferry en esta página web.

Durante nuestro viaje en ferry podemos ir observando la isla desde distintos ángulos.

Comer en Gorée
Comimos en un restaurante muy recomendable, cercano al puerto, llamado Chez Anna.

¿Qué ver en Gorée?
Son de visita obligada la casa de los esclavos, la colina y su ruta de ascenso. Además, es interesante visitar la iglesia, el puerto, el museo de historia y pasear por las calles de la isla.

Historia de Gorée. La isla de los esclavos
Como lugar simbólico de recuerdo de la trata de esclavos en África fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978.
Lo primero que nos encontramos al abandonar del ferry es este monumento a Nelson Mandela. La historia empieza a hablar.

Nos acompaña nuestro guía en la isla, quien nos va informando de los duros acontecimientos que aquí acaecieron.
Durante más de tres siglos fue el más importante mercado de esclavos para aprovisionar de ellos a Estados Unidos de América, al Caribe y a Brasil, principalmente. La isla fue invadida por portugueses en 1444, bajo cuya bandera en 1536 se construyó la primera Casa de los Esclavos y funcionó desde entonces y hasta 1848, año en que Francia abolió la esclavitud.
Cerca del museo histórico, en el otro lado de la isla se encuentra la estatua conmemorativa del fin de la esclavitud.

La casa de esclavos
Los esclavos se exponían en la escalinata y se les ponía precio. Los hombres fuertes y las mujeres vírgenes eran los más preciados.

En esta casa se clasificaban los distintos tipos de esclavos. Los hombres menores de 60kg se engordaban para que pudieran aguantar el viaje transoceánico. Los hombres mayores de 60kg se enviaban a América.

Cada celda de la casa cuenta con 2,5 metros cuadrados y en cada una de ellas se hacinaban 20 esclavos.

Puerto de Gorée
Las pequeñas barcas de pescadores, dan color al puerto de la isla.


Artesanía en Gorée
La isla de Gorée se ha convertido en un lugar de encuentro para artistas y artesanos. El alto número de visitantes hace que las calles de la isla se hayan convertido en un museo improvisado. Imperdible el paseo desde el centro de la isla hasta lo alto de la colina.






Cerca del Memorial Gorée, antes de regresar al puerto, asistimos a una demostración de pintura con arena. Espectacular.

Colina de Gorée
En lo alto de la atalaya, encontramos más artesanos y los restos de unos grandes cañones. Una batería defensiva oxidada y también unos cañones que fueron utilizados por el gobierno de Vichy contra los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Cerca de allí se haya también el memorial Gorée, un símbolo que honra la memoria de las víctimas del esclavismo.

Laguna de Somone
La Somone en realidad es un delta (la desembocadura del río Somone). Un entorno natural que crece y se desarrolla en función de las mareas, en una superficie de 7.000 hectáreas, entre manglares y bancos de arena. Es una especie de laguna de agua salada que desemboca en mar abierto a través de una pequeña bocana; por eso, por la continua entrada y salida de agua del mar, este ecosistema puede ser considerado uno de los más ricos de Senegal y es uno de los lugares más protegidos del país.

Situada a 15 minutos en coche de Saly, es una zona perfecta para escapar de las atestadas playas turísticas de Mbour.
Es muy interesante alquilar una barca para navegar entre los manglares de la laguna y disfrutar del silencio y las aves.


También descubrimos cientos de cangrejos violín,

construcciones para la recogida de ostras,


la flor y semilla del manglar, utilizado como medicina natural

o el Baobab sagrado situado en una pequeña isla del río

aquí pedimos nuestro deseo y dejamos nuestro propio regalo

A nuestro regreso divisamos algunos restaurantes, pero preferimos darnos un baño en las paradisiacas playas del delta y volver a comer a Mbour.

¡Nos leemos en breve!
Y hasta aquí el post de hoy… ¡Nos leemos en breve!
