Esta vez decidí realizar mi viaje a Senegal aprovechando el viaje solidario de la ONG Camina Senegal. Así recorrí este maravilloso país junto a Arouna, Mónica, Yousou, Cris, Vero, Luz, Jordi y las dos Lauras. Bienvenidos a mi experiencia en el DOX Senegal 2024.

Además de todos los conocimientos de Arouna, Youssou y Mónica, tuvimos la suerte de compartir viaje con Luz, una experta en Senegal. Gracias por compartir con nosotros tu investigación.

Índice
Índice de lugares y tips
- Camina Senegal
- Nuestro recorrido
- Antes de ir a Senegal
- Conducir en Senegal
- Comida senegalesa
- País Bassari
- La Casamance y la isla de Ehidj
- El cruce de Gambia
- Faoye y el delta del Sine-Saloum
- Isla de las Conchas
- Mbour y Saly
- Laguna de Somone
- Isla de Gorée
- Dakar
Historias y posts fotográficos
Camina Senegal
Viajes con propósito: DOX Senegal
¿Qué es un viaje con próposito? ¿Cómo puedo apuntarme? ¿Qué puedo esperar?
Dox en lengua wolof significa caminar. Y esto es lo que nos proponen los representantes de la ONG, visitar el país de forma lenta, conociendo y compartiendo sus costumbres.

Desde Camina Senegal organizan un viaje respetuoso que nos lleva a conocer lugares del país que difícilmente encontraríamos por nuestra cuenta. Además la elección de alojamientos que repercuten en la comunidad y la visita de proyectos locales ayudan a la economía de los más necesitados. Por otro lado, nuestra movilidad se utiliza para repartir algunos de los fungibles que la ONG tiene que llevar a distintos lugares. Todos salimos ganando. Sobre todo nosotros.
Podéis leer más en la web de Camina Senegal.
Proyectos Camina Senegal
Durante nuestro viaje, pudimos visitar algunos de los proyectos en los que colabora Camina Senegal.
Maternidad en Louly
Visitamos la maternidad de Louly, donde camina Senegal ha participado en un proyecto energético y ahora colabora con material fungible.

Visitamos el centro y descubrimos la pequeña sala de partos.

También vemos el trababjo de anticoncepción que llevan a cabo en el lugar. Explican los métodos anticonceptivos y aconsejasen a las mujeres para mejorar su salud reproductiva.

Las gafas de Deba
Os cuento el curioso convenio que han diseñado para poder utilizar las gafas donadas en este post de País Bassari.
Proyectos de arpilleras
Mónica nos explica la historia del origen de las arpilleras. Un modo de expresión y denuncia que surgió en Chile durante la dictadura. También nos cuenta como decidió volver a Senegal tras su primer viaje de turismo y empezar a coser con las mujeres para poder hablar con ellas.

El grupo de Ibel se llama Enhebra Nass Gara y os lo cuento en el post de País Bassari.
El grupo de Ehidj recibe el nombre de Enhebra Nass Kafeu. Aquí, en el post sobre la Casamance, os hablo de ellas.

Podéis conocer más sobre estos proyectos y las arpilleras en la web de Camina Senegal.
Eli y sus estudios de comadrona
Elisa está estudiando para convertirse en la primera matrona de Ehidj y ayudar a su comunidad. Aquí podéis conocer un poco más sobre su historia. Camina Senegal colabora en su manutención y el pago de sus estudios. ¡Os lo cuento en el post de La Casamance!
El recorrido de mi viaje a Senegal

- Día 1: Vuelo Madrid- Dakar. Noche en Mbour
- Día 2: Laguna de Somone. Noche en Mbour
- PAÍS BASSARI
- Día 3: Viaje a país Bassari. Noche en campamento solidario de Badian
- Día 4: Kedogou (minas de oro, mercado, hospital). Eishoar. Noche en Bandafassi
- Día 5: Dindifelo. Ibel. Noche en Bandafassi
- Día 6: Iwol. Noche en Tambacounda
- LA CASAMANCE
- Día 7: Traslado a la Casamance. Noche en Oussouye
- Día 8: Mlomp. Pointe Saint George. Cap Skirring
- Día 9: Isla de Ehidj. Noche en Cap Skirring
- Día 10: Cruce de Gambia. Faoye y el delta del Sine-Saloum
- Día 11: Baobab sagrado de Fadial. Isla de las conchas. Llegada de pescadores a Mbour.
- Día 12: Isla de Gorée. Monumento Renaisence Senegal. Vuelo a Madrid.
Antes de ir a Senegal
Internet en Senegal
Como siempre, tendremos varias opciones para conseguir datos durante nuestro viaje. Os lo cuento en mi post: Internet y e-sim para viajar.
Dinero y moneda
La moneda de Senegal es el franco CFA de África Occidental o franco centroafricano (XOF), moneda que comparte con otros siete estados independientes de la zona: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bisáu, Mali, Níger y Togo.
Tiene una tasa de cambio fija de 1€=652.74 XOF (1$=630.03 XOF)
En muy pocos lugares aceptan pago con tarjeta por lo que es importante llevar dinero en efectivo. Es preferible cambiar dinero en casas de cambio que en bancos ya que el cambio suele ser más favorable. En muchos lugares además aceptan euros o dólares sin problema.

Si vas a pasar más tiempo en el país o en África te vendrá bien hacerte una cuenta de Wave. Con ella podrás pagar en muchos comercios mediante códigos QR y, además, puedes mandarte dinero a cualquiera de sus sucursales y recogerlo en metálico. Aunque también puedes encontrar sucursales de Western Union, en Senegal funciona mejor Wave.
Wave está disponible en Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Mali, Senegal y Uganda, y es necesario contar con un número de teléfono de uno de esos países para poder registrarse en la app.
Visados y vacunas
Como siempre, antes de viajar al país, revisa la información del país y la necesidad de vacunas y visado en el ministerio de exteriores y el centro de vacunación internacional.
Actualmente, no es necesario visado para entrar en Senegal, pero si para acceder a Gambia. No es necesario hacer ningún trámite previo. Si visitas Gambia, o lo cruzas como nosotros, necesitarás pasar por la oficina de inmigración y pagar 20€ para conseguir tu visado.
En cuanto a las vacunas, es importante visitar el centro de vacunación internacional ya que probablemente necesitarás tomar la profilaxis para la malaria y ponerte algunas vacunas.
Clima
Senegal se encuentra muy cerca del trópico y esto influye en su clima, sobre todo en el sur.
En el norte encontraremos el clima desértico correspondiente a su cercanía con Mauritania y el Sahel. Tuve la suerte de disfrutar de las vistas del desierto mauritano y su atardecer desde la ventanilla del avión mientras volaba a Dakar.

Se distinguen dos estaciones: estación seca y estación húmeda. La estación seca va de noviembre a mayo y presenta temperaturas suaves
La mejor época para viajar a Senegal es el inicio de la estación seca. Así evitaremos las lluvias, el calor sofocante y los mosquitos de la estación húmeda, pero encontraremos el país lleno de vegetación. Un Senegal verde.

Mochila para ir a Senegal
En mi post: mochila para un gran viaje, os cuento algunas de las cosas que no pueden faltar en tu mochila.
En el caso de Senegal, es indispensable no olvidar:
- Gorra o sombrero
- gafas de sol
- protector solar
- repelente
- bikini y toalla
- un pareo multifunción
- no suele ser necesaria la ropa de abrigo, quizá una sudadera para algunas noches
Moverse en Senegal
La forma más cómoda y rápida es alquilar un coche con conductor. Más difícil es alquilar un coche y moverte por tu cuenta. Os lo cuento en el siguiente apartado: conducir en Senegal.
Si viajas solo y el coche con conductor se te va de presupuesto, podrás encontrar otras opciones:
TRENES EN SENEGAL
En Dakar se ha construido hace poco una estación de tren nueva y en ella se pueden encontrar trenes de cercanías hacia algunos lugares de la periferia de la capital.
AUTOBUSES EN SENEGAL
La aplicación Dem Dikk es muy útil para moverse en autobús en Senegal. Podrás localizar autobuses de línea que recorren gran parte del país. Son viajes lentos, pero más cómodos que los sept places, ndiaga ndaye o chak chak.

NDIAGA NDIAYE
Las Ndiaga Ndiaye senegalesas son los taxis compartidos senegaleses, similares a las damas uzbekas o los trufas bolivianos.
Suelen tener una ruta fija, son baratas y usadas por la población local. Salen cuando se llenan, más bien cuando no entra ni un alfiler más…

No suelen tener aire acondicionado y hay que viajar muy apretado. Pero te llevan de un lugar a otro y son la opción más económica para viajar en Senegal.
SEPT PLACES
Como su nombre indica, estos taxis compartidos constan de 7 plazas. Son más cómodos que las furgonetas, se llenan antes y son poco más caros. Muy útiles sobre todo dentro de las ciudades.
CHAC CHAC
Los chac-chac son mototaxis. Se cuentan por cientos en las principales paradas de las ciudades. Son un transporte rápido y económico. Eso sí, no cuentes con que te presten un casco…
Conducir en Senegal
De Mbour a país Bassari
Nos esperan 10h de viaje para llegar a nuestro destino de hoy. Pero en las carreteras africanas siempre acechan las curiosidades y los eventos llamativos. Imposible aburrirse.

Los peajes y la policía.
Una de las primeras paradas en el viaje es para comprar el “Bonn”, un papelito que parece de rifa de colegio, pero que es el peaje a pagar por circular por esta carretera y nos lo van a pedir más adelante. Se compra en una tiendecita en el lateral de la carretera y no está avisado en ningún lugar. Primera dificultad para conducir en Senegal.
Alquilar un coche en Senegal sin conocer las peculiaridades de la conducción aquí
FAIL
El segundo handicap para conducir en Senegal es la policía. Vemos múltiples puestos de control en la carretera y nos paran hasta en 5 ocasiones en nuestro viaje hasta País Bassari. Si quieren siempre van a encontrar algún fallo en el coche, el carnet o ¿la altura de las maletas? El conductor tendrá que negociar la multa o la “coima”… Menos mal que Youssou tiene buen carácter…
No hay bache ni policía que pueda con Youssou
Lo más práctico y aconsejable es contratar un coche con conductor. En la mayoría de los casos, el conductor se dedicará al coche y la carretera y el guía a hablar. Aunque, en algunas ocasiones, podría ser sólo una persona guía-conductor

Cada mañana, Youssou coloca todas nuestras mochilas y maletas sobre la furgoneta.

Picnic bajo los baobabs
Hacemos un alto en el camino para disfrutar de un delicioso picnic. El sitio elegido por Arouna y Yousou es perfecto. Decenas de baobabs nos rodean.

¿Sardinas a la parrilla? No. Pan, tomate, sardinas, atún y quesitos. Una mezcla perfecta.

Aldekoa y los camiones averiados
Recorremos parte de la carretera que conecta Dakar con Malí y tenemos que esquivar numerosos camiones estropeados en los arcenes. Aquí no puedo evitar de una descripción similar en el libro Océano África de Xavier Aldekoa. Recomendación absoluta leerlo.

Ya que hablamos de libros, durante nuestro viaje salieron algunos otros títulos para entender un poquito mejor Senegal. Aquí los dejo para próximas lecturas, escuchas o visualizaciones.
- Libro: ¿Por qué no se quedan en África?
- Libro: Mi carta más larga, de Mariama Ba
- Medio de comunicación: África Mundi
- Podcast: “No hay negros en el Tíbet”
- Película: Moolaadé
- Documental: Casamance: la banda sonora de un viajee
- Película: Yo capitán
Cafe Touba
Una parada más. Repostamos gasoil y Aarouna nos ofrece un café Touba. Hay que probarlo. Con o sin limón. Yo lo prefiero con limón y la verdad es que está espectacular. Nueva necesidad desbloqueada. Buscar café Touba casi cada día.

¿Y la música?
En nuestro recorrido por Senegal tuvimos muchas horas de coche y desplazamientos. Además de las conversaciones y de las partidas de awalé, aprovechamos el tiempo para descubrir nueva música.
Nakan, de Faty Nyame es mi descubrimiento musical favorito del viaje.
El afro beat de Laura. La música Fast food senegalesa. Ikon y sus farolas.
Mónica ha creado una maravillosa lista de spotify que os dejo por aquí. 8h de buena música para poner banda sonora a nuestro movimiento.
Avancer se convirtió indiscutiblemente en la canción reina de nuestro viaje. Momentazos como el baile con Astou en la piscina, la improvisación en el patio de las casas de adobe o la salida del campeonato de lucha en la Casamance la coronaron.

Senegal es música. Ni un día sin su canción. Ni un día sin su baile.
Algunas palabras
El idioma oficial en Senegal es el francés, aunque convive con las lenguas nacionales: Wolof, Serer, Peul, Mandinga, Soninké y Diola.
Durante nuestro viaje aprendimos algunas palabras que os dejo por aquí:
- Wolof
- Teranga: Acogida/hospitalidad. La veréis en muchos artículos sobre Senegal
- Jerejef: Gracias
- Du dara: de nada
- Na nga def / mangui fi: ¿Qué tal? Bien
- Kindin Kandan: “chin chin”
- Peul/Poulard
- Jarama: Gracias
- Halifus: de nada
- Diola
- Kassoumaï: ¿Qué tal?/Bienvenidos
- Kassoumaï Bare: Todo bien
Comida senegalesa
Nos habían contado que comeríamos pollo y arroz la mayoría de días de nuestro viaje. Pero no fue así. Además de arroz, hubo pasta a la carbonara al descender de Iwol y probamos el fonio de País Bassari. Pudimos degustar deliciosos productos marinos como gambas, calamar o pescado. Mención especial para el guiso de gambas de Gurinhol o la brocheta de pescado de Chez Campos.

Fonio
Comimos este delicioso cereal, cocinado de manera similar al cous cous, en el campamento de Leontine en País Bassari.

Leontine se ha unido a un cooperativa de mujeres para producir harina. El Instituto Jane Goodall de España también tiene un proyecto de cooperativas agrícolas con mujeres de Senegal.
Thieboudienne
Thieboudienne o ceebu jen es un plato tradicional de Senegal considerado el plato nacional de este país. Se compone principalmente de arroz (ceeb), pescado (jën) y salsa.
Se usa arroz djoloff, típico del país.

También podemos encontrar Thiebou yapp (carne) o Thiebou guina (pollo).
Yassa
Pollo o pescado servido con cebollas y ajo, mostaza y salsa de limón.
Dibi
Las dibiterías son lugares especializados en cordero a la parrilla.
Maafe
Se trata de un plato de pollo o cordero, ternera con vegetales en una salsa de cacahuetes.
Bissap
El bissap es una de las bebidas más consumidas y típicas de Senegal. Se trata de una infusión de la flor del hibisco que luego se deja enfriar y se bebe como refresco.
En nuestro viaje pudimos disfrutar de Bissap casero por cortesía de Arouna y estaba delicioso. Sin enmbargo, los preparados comerciales son demasiado dulces para mi gusto.

Lo bueno de ser una bebida infusionada es que el agua está hervida y no tendremos problemas por el origen del agua. Aquí podéis ver su receta y propiedades.
En la foto también se puede ver un bote del famoso Choco Pain. Una crema de cacao similar a la Nocilla.
Otros zumos naturales
Son muy típicos los zumos de pan de mono, tamarindo o gengibre. En este caso no se trata de infusiones, así que habrá que tener ojo con la procedencia del zumo.
El pan de mono es el fruto del Baobab. Como veis, del baobab se aprovechan “hasta los andares”.
Cervezas senegalesas
Flag y Gazzelle son las principales cervezas en Senegal. La Gazzelle podemos encontrarla en botellín o botella de litro, mientras que Flag solo la hallamos en botellines de medio litro.

Bebidas alcohólicas caseras
Como os conté en el post de tradiciones senegalesas, el vino de palma es una de las bebidas típicas de Senegal y, además, también se utiliza en las ceremonias animistas.
En nuestra visita a la Casamance, compramos una botella de vino de palma y otra de Hidromiel casero, pero no nos atrevimos a probarlas…
En algunos lugares también se producen cerveza de mijo o pan de mono.
Te ataya
Os cuento la receta de este té y su preparación en el post de tradiciones senegalesas.
Café touba
El café Touba es una bebida típica senegalesa que se prepara con Robusta, semillas de Salim y agua. Después se añaden a gusto azúcar, cardamomo, clavo, limón… cada cafetero tiene su propia receta.

Mi viaje a Senegal.
La magia de País Bassari
En nuestra visita a País Bassari recorrimos Eishoar, Iwol, las minas de oro y el mercado de Kedougou, Ibel, Dindifello… Os lo cuento en este post!
La Casamance
Este nombre evoca a viajeros de siglos pasados… Os lo cuento aquí: La Casamance, lugar de leyenda.
El cruce de Gambia
La forma más rápida para llegar a Mbour desde la Casamance es cruzar los 50 km de anchura de Gambia y el río del mismo nombre.

El primer puente sobre el río Gambia se construyó en 2019 y consta de 1,8km de longitud. Antes de la construcción de este puente, había unas colas tremendas para coger los ferris, y en algunos casos había que esperar hasta una semana para cruzar a la otra orilla o dar un gran rodeo por el interior del país

Al llegar a la frontera abandonamos el coche y pasamos por el control de salida de Senegal. Caminamos por la zona intermedia, rodeada de puestos de comida y llegamos hasta el puesto de control de entrada de Gambia. Aquí, una larga fila espera para entrar al país. Aunque no queremos. Nuestro privilegio de “toubab” (blanco) hace que sigamos una cola distinta. Más rápida. Pagamos los 20€ de visado, registran nuestra foto y huellas en un aparato portátil y continuamos nuestro viaje.
Faoye y el delta del Sine-Saloum
Me hubiera gustado tener más tiempo para visitar el parque natural del delta, pero Faoye y su laguna son una visita más que recomendable. Os lo cuento aquí.
Mbour y sus alrededores
Lo más espectacular de Mbour, sin lugar a dudas, es acudir a ver la llegada de los pescadores y el mercado de pescado. Os lo cuento en este post fotográfico.
Mbour es uno de los lugares más turísticos en Senegal debido a sus playas. Aunque para mí, la mejor playa que visitamos en la zona fue la de la laguna de Somone.
Mbour
Cris y yo llegamos un día antes que el resto. Mónica y Arouna nos van a buscar al aeropuerto y, tras cenar en Saly, nos dirigimos a nuestro hotel en Mbour: el Ndaali. Es un hotel sencillo con salida directa a la playa, situado entre Mbour y Saly.

Al día siguiente desayunamos a las puertas del mar y nos dirigimos a Somone. Regresamos a la hora de comer al Boud ficel, el restaurante de Fatou que nos cocina magnífico pescado a la brasa recién sacado del agua.

Tras disfrutar de un magnífico atardecer, vamos a cenar a uno de los restaurantes cercanos. Hamburguesa 2000CFA. Cerveza 1500CFA. Y una charla muy interesante con el dueño. Un libanés residente en España que ha abierto hace poco el restaurante con un socio catalán.

Saly
La última noche en Senegal volvemos a dormir a Mbour. Esta vez al hotel Blue África. De nuevo con el mar llamando a la puerta.
Cenamos en el restaurante y después salimos a tomar una cerveza a una de las discotecas de Saly. “Hay que mover el boborobab”. Aquello es otro mundo, nada que ver con lo que habíamos en el resto del viaje. Contraste absolutos entre lujo y pobreza. Toubabs con joyas y talibes durmiendo en la calle. Parejas mixtas. Reservados VIP…
Aún así, nosotros lo pasamos genial en nuestra visita. Un buen cierre para el viaje.
La isla de las Conchas
Situada a solo 40 minutos de Mbour, es un lugar curioso de visitar. Os lo cuento en el post: Islas de Senegal.

Laguna de Somone
Otra de las excursiones recomendables en los alrededores de Mbour, es la visita a la laguna de Somone. También os cuento un poquito más sobre este lugar en el post de islas de Senegal. Bueno en realidad, se trata de un post de islas y lagunas.

Gorée: la isla de los esclavos
Esta isla, situada muy cerca de Dakar, tiene mucha y triste historia. Se trataba de la última parada de los esclavos antes de ser enviados hacia tierras americanas. También aparece en mi post de islas de Senegal. Allí os cuento más sobre este lugar.

Dakar
Dakar es la última parada en nuestra ruta. Apenas un pequeño contacto con la capital.
Llegamos al puerto desde la isla de Gorée, descubriendo los gigantes barcos de transporte que aquí atracan.

Desde el puerto nos dirigimos al monumento al African Renaissance. Una obra colosal de 49m de altura que representa a una familia africana.

Desde aquí, tenemos unas vistas espectaculares de la caótica y enorme ciudad a nuestros pies.

Hasta aquí el post de mi viaje a Senegal

¡Nos leemos en breve!