Desierto de Atacama. El desierto más seco del mundo. ¿El desierto más seco del mundo? No desde mi experiencia… Es la tercera vez que intento visitar esta región chilena. Y al llegar: tormenta. Veremos si a la tercera es la vencida. ¡Y sí! Está vez pude disfrutar de este maravilloso lugar. ¡Os cuento un poco!

El primer intento de visitar Atacama fue en 2019, durante nuestro recorrido por Chile. Al llegar a San Pedro nos enteramos de que el río ha crecido, ha habido inundaciones y todos los parques están cerrados. En esa ocasión también era febrero, verano altiplánico. Así que primer consejo: no ir a Atacama en febrero-marzo.
Decidimos irnos entonces al salar de Uyuni. Una aventura digna de otro post. En breve os hablo de aquella visita.
La segunda vez que intenté ir fue en abril y el problema no fue en Atacama sino en la ruta. Un puente se cayó y era imposible que el autobús llegará hasta San Pedro. Me avisaron la noche antes y decidí irme a Catamarca. Un viaje espectacular. Una muestra más de que adaptarse a los cambios siempre trae cosas buenas.
Índice
- ¿Cúando ir a Atacama?
- ¿Cómo llegar a Atacama?
- ¿Dónde dormir?
- Antes de ir
- ¿Como visitar el desierto de Atacama?
- ¿Dónde comer y beber?
- Itinerario en 4, 5 y 6 días
- San Pedro de Atacama y alrededores
- Lagunas de Baltinache
- Geyseres del Tatio
- Piedras rojas y lagunas altiplánicas
- Ruta de los salares
- Otras excursiones en el desierto de Atacama
- Salar de Uyuni
¿Cuándo ir al desierto de Atacama?
Como os decía en la introducción, lo más importante es saber cuándo no ir. En los meses de febrero y marzo sucede el verano altiplánico con numerosas precipitaciones, tormentas y cielos nublados.
Visitar Atacama durante el verano altiplánico (febrero y marzo)
FAIL
Realmente Atacama sí es un lugar muy seco. Tiene una media de precipitaciones de 45mm al año, pero esos 45mm suelen caer todos en febrero. Andrea, nuestra guía en el valle de la Luna, nos comentaba que llevaban 6 años de sequía (justo desde 2019…) y en 2024 solo cayeron 15mm.

Por otro lado, Lucas, durante nuestro recorrido por Vallecito nos anima a no enfadarnos por el clima y las lluvias. Son muy necesarias para la vida en la región. Sobre todo las lluvias en la cordillera. Es un lujo ver las cumbres nevadas. Significa que este año habrá menos sequía. Bueno para las personas, la flora y la fauna.
Hay que tener en cuenta también que muchos de los minerales del suelo atacameño incluidos la sal o El Hierro son potentes atractores de los rayos. Así muchos de los parques cierran y evacuan en caso de tormenta.

¿Cómo llegar a Atacama?
En avión
El aeropuerto más cercano es el de Calama, a 1.5h De San Pedro. Casi todas las agencias de viajes ofrecen transfers desde el aeropuerto a buen precio.
En autobús desde el norte de Argentina
Está es una muy buena opción ya que por el camino atravesarás la Quebrada de Humahuaca, Salinas grandes y los Andes por el paso de Jama.

La empresa Andesmar tiene una salida diaria desde Salta (Podrás tomar el colectivo también en Jujuy o Purmamarca si vienes viajando por la quebrada. El trayecto desde Salta tarda 11h, incluyendo el tiempo que se pierde en el paso de la frontera. Puedes averiguar también en central de pasajes por si hay alguna salida más desde el lugar donde te encuentres.
Paso de Jama
El paso de Jama. Uno de esos lugares míticos en el imaginario viajero. Situado en plenos Andes, a 4200msm, este paso fronterizo permite atravesar la cordillera. Serpentear por las impresionantes carreteras andinas. Pasar de Argentina a Chile disfrutando de los espectaculares paisajes de la puna. Sin cobertura. Solo dale al Play a tu lista favorita y déjate llevar.

En mi viaje entre Salta y San Pedro de Atacama, Zoe, mi compañera de asiento de 8 años, se sintió mareada, con cefalea y vómitos. El temido mal de altura. Ten en cuenta que vas a ascender hasta 4200msm. Te dejo algunos tips para evitar el apunamiento, soroche o mal de altura.
Desde Uyuni en 4×4
Si vienes desde Bolivia, no dejes de hacer este cruce. Es fácil contratar una excursión de 3-4 días para visitar el salar de Uyuni y posteriormente cruzar a Atacama. En este post podéis leer más sobre esta aventura.
¿Dónde dormir?
San Pedro es un lugar totalmente turístico. Puedes encontrar lugares de todo tipo y precio. Indaga en cualquiera de las Apps de búsqueda de alojamientos para encontrar el que mejor se adapte a tu visita.
Yo me quedé el hostal Alabalti. Habitaciones, baño y cocina compartidos. Buena relación calida-precio y a 15 minutos de la calle Caracoles, arteria principal de la ciudad.
Antes de ir
Aunque es un desierto, se encuentra a gran altitud por lo que será necesaria ropa de abrigo, sobre todo por las noches o al ascender a Piedras Rojas o Tatio por ejemplo.
No olvides incluir en la mochila ropa de abrigo, incluidos gorro, bufanda y guantes.
TIP
¿Cómo visitar el desierto de Atacama?
En coche o moto
Como siempre, disponer de un medio de locomoción propio te permitirá disfrutar del lugar con mayor libertad. Hay lugares como Piedras Rojas en los que quizá necesites tracción 4×4 y otros como los Geyseres del Tatio a los que es mejor acceder con conductores especializados.

En San Pedro encontrarás lugares de alquiler de coches que también te ofrecerán información y mapas. Ten en cuenta que en la época de lluvias los ríos pueden crecer de improviso y también pueden producirse corrimientos de tierras o cortes de rutas.
Excursiones y agencias de viajes
Como te comentaba antes, San Pedro en un lugar meramente turístico. Si recorres la calle Caracoles, encontrarás una agencia de viajes cada metro y medio. Te ofrecerán excursiones cada 3 minutos. Puedes comparar los precios en varias empresas. Aquí te dejo algunas de las agencias con las que realicé excursiones y me parecieron muy profesionales.
- Denomades. Está agencia online te permite organizar todos los tours de una sola vez según los días con los que cuentes. Es un intermediario que trabaja con agencias locales. Podrás pagar y gestionar todos los cambios o cancelaciones online. Muy cómodo.
- Inti Para Travel. Su especialidad es la excursión a Piedras Rojas. Espectacular la visita con Marlon y Juan Carlos. También ofrecen recorridos a otros lugares y tour astronómico.
- Atacama Stargazing. Muy profesionales y con buenos telescopios. Quizá me hubiera gustado un poco más de cosmovisión andina, pero bien.
- Layana. Con ellos hice el valle de la Luna. Buena organización
Bicicleta
Encontrarás varios lugares donde alquilar bicicletas en San Pedro. Pueden ser muy útiles para visitar los lugares cercanos a la ciudad como el pucará de Quitor, el valle de la luna, Vallecito o el valle de la muerte.
¿Dónde comer y beber?
En esta ocasión salí poco a los restaurantes. Algunos de los tours full day incluyen comida, las excursiones a pie merecen un sándwich disfrutando de las vistas y por las noches puede que Juancar y Christian hagan un asado en casa o estés muy cansado para salir a cenar.
Aún así, os dejo algunas de las recomendaciones que me hicieron durante la visita a San Pedro.
- Restaurante Sol Inti: Comida casera. Muy barato y atendido por sus dueños.
- Restaurante jardín Meraki: comida rápida clásica pero con platos de ingredientes locales. Su fuerte son los cocktails de autor. Aquí sí me tomé un pisco sour con Rica Rica. Delicioso.

- Restaurante Adobe: Dentro de los 100 mejores de Chile. Platos de autor y música en vivo desde las 20h. Muy buena comida y barra estándar.
- La picada del indio: menú del día a 10€. Buena relación calidad/precio. Yo comí ceviche mixto y salmón al horno y estaban muy ricos.

- El Diablillo: varias personas me hablaron de él, sobre todo por su música folklórica en directo.
- Salón de té O2: Gran variedad de cafés, infusiones, desayunos y meriendas. Perfecto para refugiarse con un buen libro durante las tormentas veraniegas.

El libro: un capricho. Un capricho comprado en la Librería del Desierto. Un pequeño gran proyecto que os invito a conocer.
Itinerario en 4,5 o 10 días
- Día 1: Llegada a San Pedro. Pucará de Quitor. Tour astronómico
- Día 2: Vallecito y lagunas de Baltinache. Valle de la Luna. Mirador de Kari. Atardecer en mirador de los brasileños.
- Día 3: Piedras rojas y lagunas altiplánicas
- Día 4: Geyseres del Tatio. Museo del meteorito
- Día 5: Ruta de los salares
- Día 6-9: Salar de Uyuni
San Pedro de Atacama y alrededores
San Pedro de Atacama es un pueblo construido por y para el turismo. Encontrarás agencias de viajes, restaurantes y alojamientos en cada rincón.
Lo mejor del pueblo: las vistas de los Andes al amanecer.

Al igual que en Catamarca y Humahuaca, me encuentro con carteles de protesta contra la minería. “Delirio de progreso. Delirio, Delitio, Delito.”

Pukará de Quitor
Situado a unos 3km del centro de San Pedro, fue una de las mayores sorpresas en este viaje. Un lugar que encontré por casualidad después de que se suspendiera mi excursión a Tatio. Desde mi punto de vista, una visita indispensable.

¿CÓMO LLEGAR?
Se puede llegar en coche, caminando o en bicicleta desde el centro del pueblo.
Si vas caminando o en bici, la primera ruta que te aparecerá en Google Maps es un camino que atraviesa el río. ¡Ojo! Si el río está crecido no podrás pasar. No hay puente. “Antes había un camino, pero ya no” podrán responderte los lugareños.
Seguir ciegamente las instrucciones de Google Maps para encontrar el Pukará de Quitor
FAIL
Si el río está crecido tendrás que caminar por la carretera hasta el desvío del Valle de la muerte y atravesarlo. ¡Ojo! Aquí también Google Maps te hará dudar. Localiza la entrada en un lugar que es de acceso privado. Tendrás que continuar caminando hasta el río y seguirlo hacia la izquierda unos 100m para encontrar la entrada real del pukará.

VISITA DEL PUKARÁ
Una vez encontrado el acceso, tendrás que pagar la entrada. El precio es de 5750 pesos y sólo se puede pagar con tarjeta.
Actualmente solo está abierto el camino del mirador. Un recorrido de aproximadamente 1km y 90m de desnivel que se tarda en recorrer unos 90 minutos ida y vuelta. En el recorrido hay varios miradores y puntos de descanso.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
En los dos primeros miradores tendrás unas vistas geniales de los restos arqueológicos del pukará.

Desde los pukarás se ordenaba el dominio político y económico atacameño, en tiempos que alternaban entre guerra y paz.
PUERTA DE INTI O PUERTA DEL SOL
En la mitad del recorrido nos encontramos con la puerta de Inti, el dios sol. Está construida en dirección al sagrado volcán Licancabur, al que enmarca de forma perfecta.

Uno de esos lugares con una energía especial. El lugar perfecto para sentarse a tomar unos mates o ver pasar el tiempo…
VOLCÁN LICANCABUR
Este gigante, situado en la frontera entre Bolivia y Chile, tiene una altitud de 5920m.
En los tiempos que los incas dominaban el norte y centro de Chile, para calmar los arrebatos del Dios (ahora apagado) se echaron a la espalda piedras recortadas y otros presentes para el espíritu del Licancabur, y comenzaron a trepar para llegar finalmente a la cima. Construyeron allí sus pircas, depositaron sus ofrendas, hicieron sus oraciones y descendieron con el alma ligera.
Los descendientes de aquellos indígenas todavía temen y reverencian al espíritu del volcán y las gigantescas pircas existentes en su cumbre.

MIRADOR
Al final del camino nos encontramos con el mirador. Coronado con una cruz católica situada junto el memorial que recuerda a los 25 atacameños que defendieron el lugar de la invasión española en 1540. Ironías del destino…

Es el lugar perfecto para hacer un picnic. La mejor recompensa después del esfuerzo. Un lugar idóneo para disfrutar de las vistas y el silencio.
Valle de la Luna
Este famoso valle se encuentra a escasos 3 km de San Pedro. La entrada cuesta 10800 pesos argentinos y no se permite entrar a pie porque el recorrido dentro del parque es extenso. Sí puede recorrerse en bicicleta, en coche propio o mediante una excursión.

La mayoría del parque tiene un color blanquecino debido a la sal, color que le atribuye el nombre de valle de la luna, a diferencia del color rojizo del valle de Marte.
LA GRAN DUNA
Es posible caminar alrededor de esta gran duna de arena. Desde la parte superior del pequeño circuito de trekking tendrás unas vistas espectaculares de gran parte del parque.

EL CRÁTER CENTRAL
Una carretera atraviesa el gran cráter central del Valle de la Luna. La mejor vista de este lugar se obtiene desde lo alto de la gran duna.

LAS TRES MARÍAS
Las tres marías. Este es el nombre que recibe actualmente esta curiosa formación rocosa. Hay que echarle un poco de imaginación. Antes recibía el nombre de los tres guardianes. Y alguna podría ser también un lagarto…

LA MINA DE SAL
Cuando llegamos a la mina de sal nos informan de que están evacuando el parque por la proximidad de una tormenta. No podemos hacer el recorrido circular, de unos 90 minutos de duración.
Nos acercamos a la pared de extracción donde Andrea nos muestra los agujeros creados por las explosiones de dinamita utilizadas para la extracción de sal. También podemos descubrir las evaporitas. Formaciones geológicas típicas de este lugar que, como su nombre indica, se forman por la evaporación del agua.

EL ANFITEATRO
Tampoco podemos detenernos en este lugar. Las vistas desde la gran duna nos permiten ver la curiosa formación de este lugar, con capas sedimentarias de distintos colores y materiales.
Mirador de Kari o piedra del coyote
Impresionantes las vistas de la quebrada desde este lugar. Hay dos miradores separados unos 100m uno del otro. Solo sentarse en la orilla y disfrutar del momento.

Vallecito y la cordillera de sal
Yo visité este lugar en una excursión combinada con las lagunas de Baltinache. Se encuentra muy cerca De San Pedro así que podría recorrerse también en bicicleta.
LA CORDILLERA DE SAL
Esta cordillera es bastante joven. Su origen es un plegamiento de capas debido la presión ejercida por las dos cordilleras que la escoltan: los Andes y Domeiko. Hay varios miradores que permiten contemplar esta rareza geológica.

MAGIC BUS
Curiosa la historia de este autobús. Era utilizado como transporte para los mineros. Un día se estropeo y era costoso remolcarlo para su reparación así que quedó aquí varado. Así se convirtió en el lugar en el que los mineros comían o descansaban. Mucho después del cierre de la mina se convirtió en un lugar perfecto para raves ilegales. Después de la prohibición de estas raves, el bus sirve como punto fuji para los turistas como Daniela y yo.

Valle de la muerte o valle de Marte
Situado a 2km De San Pedro, es posible recorrerlo a pie, en bici o en coche. Incluso algunas agencias ofrecen cabalgatas en los alrededores.

Se encuentra situado entre los miradores del Pukará de Quitor y de los brasileños. Ambos tienen unas vistas geniales que abarcan todo el valle.
Al mirador de los brasileños se puede subir desde la cruz papal a pie o en bicicleta y tiene un acceso también para coches. Nuestra excursión por el valle de la Luna finalizó con un Pisco Sour en este mirador. Aquí, casualidades del destino, coincidí con Elena y Raquel. Tres vitigudinenses en una excursión de 12 personas…

Museo del meteorito
Este curioso museo se sitúa en el centro De San Pedro. Creado por dos hermanos atacameños que han dedicado su vida a la búsqueda de estos objetos en el desierto de Atacama, cuenta con una colección enorme de meteoritos avalada por la NASA.
La entrada cuesta 6000 pesos y cuenta con un recorrido auto guiado con auriculares y una explicación final en la zona central en la que se pueden tocar las piezas y comprobar su magnetismo.

Gracias Rodrigo por la interesante charla y la oferta de trabajo 😉
Pide un deseo, estás tocando una estrella fugaz y, a la vez, la cosa más antigua que tocarás nunca. Sólo hemos necesitado 4500 millones de años para que la materia se transforme en consciencia.
Rodrigo Martínez de los Ríos, director del museo del meteorito en Atacama
Tour astronómico
Atacama es uno de los mejores lugares del mundo para realizar observación astronómica. Su altitud y la escasez de días nublados hacen que sea el lugar elegido para la construcción de observatorios como ALMA.
Encontrarás una amplia oferta de tour astronómicos en San Pedro. Algunos con una mirada de cosmovisión andina y otros más técnicos. Todos las empresas cuentan con telescopios para disfrutar de los cuerpos celestes. Es otro de esos momentos en los que necesitarás toda tu ropa de abrigo.
Siempre digo que la vía láctea se ve mucho mejor desde el hemisferio sur y me reafirmo. También pudimos disfrutar de constelaciones como Orión, la cruz del Sur o escorpio, planetas como Marte y estrellas como alfa centauri. Al fin una ventana. Espectacular el cielo de Atacama.

Todos los tours incluyen fotografía nocturna por lo que si hay muchas personas puede llegar a hacerse un poco pesado.
Mi recomendación es reservar el tour astronómico para uno de los primeros días de estancia porque si el cielo está nublado podrás reprogramarlo para días posteriores.
Lagunas (escondidas) de Baltinache
Me hace gracia ese paréntesis que porta el termino escondidas en el letrero de la entrada. Claramente ya no están tan escondidas… De hecho han estado a punto de morir de éxito. Hasta hace poco era posible bañarse en las lagunas número 1 y número 7, las más profundas. El uso de cremas y protectores solares por parte de los bañistas afectó al agua y, al reaccionar con sus minerales, convirtió su espectacular color turquesa en negro. Ahora el lugar se encuentra en proceso de recuperación y está prohibido el baño.

El sendero de madera recorre las 7 lagunas preservando la conservación de la zona. Los colores de las lagunas dependen de la profundidad de sus aguas, encontrando varios tonos de azul, verde o turquesa.

En las zonas en las que el agua se ha evaporado podemos ver los hexágonos creados por las cianobacterias, los seres vivos más antiguos del planeta. Seres extremófilos capaces de vivir en este medio salado y con poco oxígeno.

Geyseres del Tatio
Mi excursión a los Geyseres se suspendió por un corte de ruta debido a la lluvia así que no os puedo contar mucho sobre ellos. Es una de las visitas más recomendadas desde todos los blogs y agencias así que me queda pendiente para una nueva visita.
Sí es importante recordar que el campo de Geyseres está a más de 4000msm por lo que debes llevar ropa abrigada y tener muy presentes las recomendaciones para evitar el mal de altura. Esta es la diferencia entre disfrutar del lugar o pasarlo fatal.
Piedras Rojas y lagunas altiplánicas
Una vez más, no olvides tu ropa de abrigo y las recomendaciones para evitar el mal de altura.
El día empieza accidentado. Nada más salir De San Pedro nos encontramos con un corte de la ruta. ¿Una carrera popular? ¿Un corrimiento de tierras? 15 minutos de espera. Quizá 30. Las informaciones son confusas. Marlon y Juan Carlos, nuestros guías de hoy, se adaptan al contratiempo. Desayunamos aquí. Un poquito de buena música. Empezamos con 2h de retraso pero vamos a realizar el tour completo. Gracias.
Laguna Chaxa
Para acceder, deberemos comprar la entrada de forma online en puntoticket. En esta laguna podremos observar varios tipos de flamencos como los andinos y los chilenos. En otra época también se pueden encontrar flamencos de James.

Lagunas altiplánicas de Miñiques y Miscanti
La segunda parada de hoy corresponde a los miradores de estas dos lagunas. Muy buenas vistas. Además, por el camino podemos observar algunas vicuñas.

Mirador de Piedras Rojas
Junto con el Pukará de Quitor, uno de mis lugares favoritos en Atacama. Un cómodo sendero de unos 1000 metros de longitud recorre varios miradores sobre el salar de aguas calientes.

Camina despacio. Estás a 4200 metros sobre el nivel del mar. Pero, sobre todo, camina despacio para observar el paisaje. Tómate tu tiempo también al llegar al final. Respira. Medita. ¡Disfruta!

Comunidad de Socaire
La Comunidad Indígena Atacameña de Socaire administra, conjuntamente con la Corporación Nacional Forestal, las lagunas de Miscanti y Laguna Miñiques. Aquí Marlon nos cuenta su proyecto de realizar excursiones que integren antropología y visita a las comunidades originarias. Buena idea. Nos lo apuntamos para una próxima visita.
Su plaza central fue el lugar elegido para la comida de hoy. Buena comida, buen vino y buena compañía. ¡Gracias chicos!
Trópico de Capricornio
23º 26´ 16´´. Trópico de Capricornio. Atravesamos este punto en nuestro regreso a San Pedro. Parada obligada para la foto.

Ruta de los salares
No había oido hablar de esta excursión, pero fue una de las recomendaciones locales. Otra que queda pendiente para la próxima. Recorre el mirador Licancabur, el humedal del río Quepiaco, los monjes de la Pacana, el salar de Quisquiro y el salar de Aguas Calientes.
Otras excursiones en el desierto de Atacama
Si tienes aún más tiempo en Atacama te dejo por aquí el nombre de algunas otras visitas que puedes realizar.
- Termas de Puritama
- Trekking de Purilibre
- Laguna Cejar
- Valle del Arcoíris
Salar de Uyuni
Además del famoso salar de Uyuni, el trayecto desde San Pedro de Atacama es espectacular. La mayoría de las agencias locales ofrecen esta excursión en 4×4 de 3-4 días de duración. Muy recomendable. ¡Os lo cuento en este post!

¡Nos leemos en breve!
Me despido con estos maravillosos versos que vienen desde el fin del mundo…
Un día despierto, lejos, muy lejos, perdido, asombrado. En un país extraño. Entonces me doy cuenta que le he hallado. Mi antiguo sueño, viajar el mundo, recorrerlo, descubrir paisajes nuevos. Pasar el tiempo, vivir la vida con otras gentes. Todo eso, ahora está a mi lado.
Antonio Alfaro Rivera