¿Habías oído hablar antes de la Quebrada de Humahuaca? ¿O quizá solo te suene su nombre de la mítica canción? ¿Qué canción? Fiesta de la Quebrada humahuaqueña para bailar… Bailar! ¿Ahora ya te suena este nombre verdad?
La Quebrada de Humahuaca es un lugar mágico. Cada rincón ofrece una experiencia inolvidable. Este es mi segundo viaje hasta aquí y no será el último. ¡Os cuento algunas cosas que no debéis perderos!

La primera vez que visité Argentina me recomendaron visitar este lugar, hasta entonces desconocido para mi. Y me sorprendió mucho. Diez años después, el turismo en la región se ha multiplicado por mil. El lugar ha cambiado. Hay muchas más facilidades para recorrerlo y visitarlo. Y, aunque hay muchos más turistas, aún se encuentran rincones y lugares con una energía única.
Índice
- ¿Qué es la Quebrada de Humahuaca?
- Antes de ir
- ¿Cómo llegar?
- ¿Cómo moverse dentro de la Quebrada?
- ¿Dónde dormir?
- ¿Qué ver en la Quebrada en 3, 5 o 7 días?
- Humahuaca y alrededores
- Serranía del Hornocal
- Quebrada de las Señoritas (Uquía)
- Huacalera y el Trópico de Capricornio
- Tilcara y su Pucará
- Maimará y la Paleta del Pintor
- Purmamarca y el cerro de los 7 colores
- Salinas Grandes y San Antonio de los Cobres
- Iruya
¿Qué es la Quebrada de Humahuaca?
Se trata de una región del norte de Argentina, situada en la provincia de Jujuy y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Antes de ir
Apunamiento o mal de altura
Recuerda que toda esta zona se encuentra en la región de la Puna. Vas a moverte entre los 2000 y loa 4000 metros de altitud. Sigue las recomendaciones para evitar el mal de altura que te dejo en mi post sobre trekking y montañismo.

Clima
La altitud de la zona hace que se registre un gran gradiente térmico entre el día y la noche. Aunque vayas en verano, tendrás que abrigarte por la noche. Además en las zonas de mayor altitud hace frío también durante el día. No olvides una camiseta térmica y un forro polar. Lo mejor, vestirse a capas.
En la época de lluvias (de octubre a marzo), puede que te encuentres con tormentas y riadas que te impidan visitar algunos lugares.
Protección solar
El sol de la puna brilla con mucha intensidad. No olvides tu gorra o sombrero y el protector solar.
No olvides llevar ropa de abrigo, gorra y protector solar.
TIP
¿Cómo llegar?
Coche o camioneta de alquiler
Sin duda, esta es la mejor opción para recorrer la quebrada. Podrás moverte sin estar pendiente de los horarios, parar en cada mirador y tomarte el tiempo que desees en cada lugar.
Autobús
Todas las grandes empresas argentinas tienen líneas de autobuses con paradas en distintos pueblos de la quebrada: Balut, La Veloz del Norte, Flechabus… Puedes ver los horarios y sacar el pasaje en la web de Central de Pasajes o Plataforma 10. Además, desde San Salvador de Jujuy salen también colectivos hacia la quebrada de Evelia, Panamericano, Jama y el Quiaqueño. En esta web puedes ver los horarios de colectivos del norte de Jujuy.
Como ves, la oferta para llegar es muy amplia.
Excursiones organizadas desde Salta o Jujuy
A veces es interesante contratar una excursión desde Salta o Jujuy, visitar alguno de los lugares que son de más difícil acceso como por ejemplo Salinas Grandes y, a la vuelta, quedarse en una de las paradas de la excursión dentro de la quebrada.

¿Cómo moverse dentro de la quebrada?
No te preocupes si no tienes coche, vas a poder moverte por la quebrada con facilidad.
Colectivos
Los colectivos o autobuses de San Antonio, Panamericano y Jamabus paran en todos los pueblos y en casi todos los parajes. Así, por ejemplo, yo llegué a subir desde el paraje de incacueva o el mercado frente al Trópico de Capricornio.
Puedes preguntar los horarios en la terminal, en la oficina de turismo o consultarlos en esta página de colectivos del norte. A mi en la oficina de turismo de Humahuaca me proporcionaron todos los horarios, explicaciones y teléfonos de guías. No dejes de pasarte.
Remises
En los pueblos más grandes, será fácil conseguir un remis para ir a acasi cualquier lugar. La parada suele estar junto a la terminal de autobuses y los precios no suelen ser excesivos, sobre todo si son destinos frecuentes y taxis compartidos.
Guías y agencias de viajes locales
Desde Purmamarca, Tilcara y Humahuaca también podrás contratar excursiones o traslados a zonas cercanas como el Hornocal o Iruya.
En la oficina de turismo de Humahuaca también me proporcionaron los números de teléfono de guías, traslados y agencias de viajes. Aquí os lo dejo.

En las estaciones de autobuses también verás numerosos carteles de ofertas para visitar los distintos lugares de la quebrada.
¿Dónde dormir?
Hay multitud de alojamientos repartidos por toda la quebrada. Mi recomendación es dormir en Humahuaca o Tilcara ya que son poblaciones más grandes y con mayor oferta gastronómica y cultural. Por otro lado, si vas a llegar hasta Iruya, sería bueno dormir al menos una noche también allí.
¿Qué ver en la Quebrada de Humahuaca?

Humahuaca en 3 días
- Día 1: Viaje desde Salta hasta Tilcara con paradas en los miradores de la paleta del Pintor y la pollera colla. Visita a Tilcara: Pukará y museos. Cena y noche en Tilcara.
- Día 2: Amanecer en el mirador del cerro de los 7 colores de Purmamarca. Visita a Purmamarca. Visita al trópico de capricornio. Excursión al Hornocal. Comida y visita al pueblo de Humahuaca. Cena en una peña de Humahuaca. Noche en Humahuaca.
- Día 3: Visita a la Quebrada de las Señoritas. Regreso a Salta.
Recorrido por Humahuaca en 5 días
- Día 1: Viaje desde Salta hasta Tilcara con paradas en los miradores de la paleta del Pintor y la pollera colla. Visita a Tilcara: Pukará y museos. Cena y noche en Tilcara.
- Día 2: Amanecer en el mirador del cerro de los 7 colores de Purmamarca. Visita a Purmamarca. Visita al trópico de capricornio. Comida y visita al pueblo de Humahuaca. Cena en una peña de Humahuaca. Noche en Humahuaca.
- Día 3: Quebrada de las Señoritas. Museos de Humahuaca. Cena y noche en Humahuaca.
- Día 4: Visita a Inca Cueva. Comida y visita a la comunidad de Hornaditas. Noche en Humahuaca
- Día 5: Visita al Hornocal. Regreso a Salta
Humahuaca en 7 días
- Los primeros 4 días serían iguales al recorrido por Humahuaca en 5 días.
- Día 5: Visita al Hornocal. Traslado a Iruya. Noche en Iruya
- Días 6 y 7: Visita a Iruya y regreso.
Humahuaca y alrededores

¿Qué ver en Humahuaca?
MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA
Este es el monumento más conocido de Humahuaca. Se sitúa en lo alto de un cerro y se accede a él a través de una enorme escalinata. Fue erigido para conmemorar la lucha por la independencia de Argentina y está encabezado por la figura gigante de un indígena de nueve metros de altura, que representa al pueblo argentino

Las escalinatas son el centro de la vida de Humahuaca. Repletas de tiendas de artesanías y carros de comida, se convierten en lugar de encuentro entre turistas y locales.
MUSEO DEL MONUMENTO
Dentro de la base del monumento podrás visitar este pequeño museo que cuenta los detalles de su construcción. La entrada conjunta con el museo arqueológico y el museo de los instrumentos cuesta 3000 pesos.
PLAZA, CABILDO E IGLESIA
Rodeando la plaza central, se encuentran el cabildo y la iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria.

La iglesia estaba cerrada al público durante mi visita. En el cabildo encontrarás la oficina de turismo y el museo de los instrumentos el cual tampoco pude visitar.
MUSEO ARQUEOLÓGICO
Se sitúa en el descanso intermedio de la escalinata del monumento, a la izquierda según subes. Es interesante recorrer sus salas y visitar las momias recuperadas de la Inca Cueva (solo se expone una de las tres y van rotando).
Alborozo humahuaqueño
El alborozo humahuaqueño es el calendario en el que podemos encontrar todas las festividades del lugar. Y son muchas. Curiosea en su página de Facebook para ver que te puedes encontrar.

Aquí se entreveran el culto a la Pachamama y las celebraciones prehispánicas con las festividades católicas.

Mi visita coincidió con la celebración de la Virgen de la Candelaria. Se realizó una entrada folklórica en la que intervinieron más de 50 grupos y comparsas argentinos y bolivianos.

El lugar perfecto para sacar la cámara y no dejar de disparar.

Restaurantes y peñas de Humahuaca
Encontrarás mucha oferta gastronómica en Humahuaca y, además, en bastantes restaurantes hay música en directo.

Aprovecha a degustar la cocina local. Charqui, empanadas, carne de llama, tamales, humitas…
Yo probé un bife de llama delicioso en el Aisito.

Cueva del Inca
Aunque se puede llegar hasta la cueva sin problema, mi recomendación es contactar con uno de los guías de Humahuaca para visitarla. Así podrás conocer más información de este maravilloso lugar, de sus gentes, su flora y su fauna.

Contacté con Susana (+5493884878719) quien realizó el guiado por 15000 pesos (+3500 pesos por trayecto de bus). Ese día no había más personas interesadas así que fue una guía privada.
QUEBRADA DE CHULIN
Desde la carretera, caminamos por la quebrada de Chulin, siguiendo el lecho del río, durante aproximadamente una hora y media hasta llegar a la entrada de la Inca Cueva. Mientras caminamos nos acompañan varias llamas.

Realmente llegamos hasta la primera cueva ya que el complejo incluye 11 cuevas repartidas en los 18km de quebrada.
INCA CUEVA
En la puerta nos espera Rodrigo para cobrarnos la entrada (5000 pesos). Él, su hermano Sergio y la familia de este último viven en este lugar y son los encargados de mantener y cuidar la Inca Cueva. Si no los ves, espera junto a la bandera y haz sonar las palmas. Ellos aparecerán.

Este es el lugar actualmente más visible y visitado de este gran yacimiento arqueológico, la cueva 1 o Cueva de Chulín. En las paredes de la cueva encontramos interesantes pinturas y grabados representando animales, dioses, números e incluso una figura femenina dando a luz.

Mirador
Al salir de la cueva, continuamos nuestro camino para llegar hasta la ventana con las mejores vistas del lugar. Unos 20 minutos más arriba.

En frente de la cueva se encuentra la entrada a este sendero. Cruzamos en primer lugar “el Oasis”. Después tendremos que atravesar lugares estrechos, subir por rocas y utilizar algunas escaleras de mano estratégicamente colocadas.

Una vez arriba: ¡Guau! Sentadas junto a los árboles queñua, cuya fina corteza se usa para encender el fuego. Con vistas sobre todo el valle. El canto de los pájaros. La tranquilidad.

Comunidad originaria de Hornaditas
Situada a 17km al norte del pueblo de Humahuaca. Aquí Clarita y Héctor ofrecen comidas, alojamiento y conversación. En mayo haré noche allí así que podré contaros más, pero todo el mundo recomienda la experiencia de charlar con ellos. Os dejo aquí el contacto: +5493875018011/ +5493874671604.
Serranía del Hornocal

Para alcanzar este mágico lugar tendrás que ascender por un camino de ripio durante aproximadamente 45 minutos. Antes de llegar al final, detente en el mirador de la Cuesta de Aparzo y tendrás unas impresionantes vistas del Valle y el camino de subida.

Varios caminos salen del mirador hacia los cerros. Ten en cuenta que te encuentras a 4300 metros de altitud. Camina lento. Vigila tus fuerzas y la aparición de algún síntoma de mal de altura.

Uquía y la quebrada de las señoritas
Este lugar merece un post en sí mismo. Os cuento la historia de Carolina Condori y la Quebrada de las señoritas aquí.

Huacalera y el trópico de Capricornio
Quizá pienses que el Trópico de Capricornio no es más que una línea imaginaria. Y tienes toda la razón. Pero me encantan esos lugares. El fin del mundo. Cabo Norte. El Ecuador. Lugares literarios.
En Atacama podemos encontrar una señal que marca las coordenadas del trópico, pero lo de Huacalera es otro nivel. Un reloj de sol en mitad de la nada. Otro de esos lugares con energía especial.

Tilcara y su pukará
Pukará de Tilcara
Este yacimiento arqueológico se encuentra a un kilómetro al sur de la ciudad de Tilcara. Fue construido por los tilcaras, una parcialidad de los omaguacas como recinto defensivo.

Además de su valor arqueológico, el pukará saltó a la fama en los videoclips de Divididos o Soda Estéreo.
Museos de Tilcara
MUSEO NACIONAL TERRY
Este museo fue un gran descubrimiento. ¡No te lo pierdas!

La colección permanente consta de cientos de obras pictóricas.

Además, pude disfrutar de la exposición: la flecha en el aire y el calendario de celebraciones y ciclos vitales en la Quebrada. Una obra colectiva coordinada por Virginia Chalvo y Milagros Tejerina.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TILCARA
En este museo se realiza un recorrido por la cultura y tradiciones de la Quebrada.

Purmamarca y el cerro de 7 colores
Nada más llegar a la terminal de autobuses te encontrarás con unas escaleras que acceden a este mirador. Pagando mil pesos tendrás estas maravillosas vistas del cerro más famoso de Purmamarca.

El Cabildo, construido a mediados del siglo XIX, es el más pequeño de los 10 que se conservan en Argentina.

Un poco más alejado, pero con mucha más tranquilidad puedes encontrar un mirador en el cerro que se encuentra frente a la montaña de los 7 colores. Nosotras estuvimos allí hace ya 13 años y aún no estaba construida la plataforma actual.

La mejor hora del día para visitar este lugar es el amanecer. Así podrás disfrutar del espectacular cambio de colores que nos regala la luz del día.

Maimara y la Paleta del Pintor
Puedes observar este impresionante capricho de la naturaleza desde la carretera. Es llamativo el cementerio de esta localidad, ubicado en una loma. Según comentan esta ubicación en altura es para acercar la conexión con el Tata Inti.

Yo aproveché el tiempo de espera de mi bus a Jujuy para acercarme a Maimará y observar la paleta desde más cerca, pero no es necesario llegar hasta aquí.

Salinas Grandes y San Antonio de los Cobres

Excursión por carretera
Nosotras hicimos una excursión circular desde Salta. Pasando por San Antonio de los Cobres y Salinas Grandes. En esta excursión subirás hasta 4170msm. Recuerda tener en cuenta las recomendaciones para evitar el mal de altura.

El paisaje de las salinas es muy llamativo. Un desierto blanco que te rodea. Un lugar perfecto para jugar con la cámara de fotos.
Muy diferente es su visita en época de lluvias como os conté en el post sobre el salar de Uyuni.

En esta excursión llegamos hasta el viaducto de la polvorilla, cercano a San Antonio de los cobres y parte del recorrido del tren de las nubes.
El tren de las nubes
No hice este recorrido en tren ya que los pasajes son muy caros (actualmente 175000 pesos, unos 150€). Puedes ver el recorrido y las tarifas en su página web.

Iruya
Aún no conozco Iruya. Tengo programada su visita en mayo. Todo el mundo habla maravillas de este lugar. Espero disfrutar de su visita. ¡Os cuento en un próximo post!
Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!
