los viajes de etheria

Río Pilcomayo: El río indomable

Río Pilcomayo. Tewok. Araguay. El río indomable. Ahí va un pequeño y humilde recorrido fotográfico por las consecuencias de la crecida del Pilcomayo en marzo de 2025.

Inundaciones por el Río Pilcomayo
Inundaciones por el Río Pilcomayo

La crecida del Río me encuentra colaborando con Pata Pila en el norte de Salta. Las fuertes lluvias en Bolivia llevan varios días preocupando a los chaqueños. El sábado 15 de marzo saltan todas las alarmas. Cientos de personas son evacuadas de sus Hogares. Varias comunidades han sido alcanzadas por el agua.

El río Pilcomayo

El río Pilcomayo
El río Pilcomayo

Este río nace en las montañas de Bolivia y se convierte en triple frontera natural en la Región del Chaco, separando Bolivia, Paraguay y Argentina, antes de desembocar en la cuenca del Río de la Plata.

Puedes oírlo nombrar también como Tewok o Araguay si hablas con los integrantes de las comunidades originarias de origen chorote, wichi o guaraní que pueblan sus márgenes.

Evacuación

Llegamos a Santa Victoria Este el lunes 17 de marzo. San Patricio. Las cervezas tendrán que esperar este año. Muchas personas han tenido que salir de sus casas con lo puesto. El río acecha a muchas comunidades en todo el anillo de Victoria.

Evacuaciones por la crecida del Río Pilcomayo
Evacuaciones por la crecida del Río Pilcomayo

El Rosado

Primera parada: El Rosado. Centro de operaciones. Aquí está asentado el campamento del ejército y se encuentra el comité de emergencia y los mandos responsables de la evacuación.

Nos informan de que más adelante, antes de llegar a Victoria, pasa una de las ramas del Río y la ruta está viéndose afectada. Es posible que se llegue a cortar la comunicación con Santa Victoria por lo que han decidido dividir a los evacuados en dos zonas: una a cada lado del paso de agua.

Campamento de evacuados de Media Luna y la Curvita

Segunda parada: campamento de evacuados. Impresiona nada más bajar de la camioneta. ¿Cuántas personas hay aquí? Imposible de calcular. Decenas de carpas repartidas por toda la zona. Cientos de personas caminando entre los árboles.

Campamento de evacuados de Media Luna
Campamento de evacuados de Media Luna

Y en el centro de la escena. Otra vez el agua. Pero, esta vez, el agua corriente. Un agua corriente que no existe y se sustituye por Tinacos que son rellenados por camiones del ejército y Cruz Roja.

Tinacos de agua en el campamento de evacuados de Media Luna
Tinacos de agua en el campamento de evacuados de Media Luna

Tercera parada: Escuela de la Curvita. Más personas evacuadas. Aquí, al menos, duermen bajo techo. Repartidos en las distintas aulas de esta escuela primaria.

Santa Victoria Este

Continuamos nuestro camino hacia Santa Victoria. Ahora sí nos encontramos con el río. Cruza la ruta con fuerza. Parte del asfalto está empezando a ceder. Asusta.

Crecida del Río Pilcomayo
Crecida del Río Pilcomayo

Llegamos a Santa Victoria. Aquí también han pasado mala noche. El agua amenaza el anillo del pueblo y han hecho turnos para vigilar y reforzar las defensas.

Defensas en Santa Victoria Este
Defensas en Santa Victoria Este

Analizamos la situación y decidimos dividirnos en dos equipos también nosotros. Uno a cada lado del Río. Naza, Ninfa y yo nos vamos a dormir a la escuela de la Curvita. Raquel, Emi, Fanny, Dardo y Runi se quedan en Santa Victoria.

Centro de evacuados de la Curvita

Al llegar conocemos a la directora: Ana. Un ejemplo. Se ha decidido que su escuela se convierta en un albergue para evacuados y, en 24h, se ha convertido en la responsable de este centro. Sin formación. Con poca información. Sale adelante con la ayuda de su comunidad. Nos cede un aula que se convertirá en nuestra casa los próximos 3 días. ¡Mil gracias Dire!

Pasamos el día colaborando con la Guardia Comunitaria Indígena y las mujeres de la comunidad de la Curvita. Ellos tuvieron que reubicar su comunidad tras la crecida de 2018 y saben bien por lo que están pasando las familias. Así que han decidido echar una mano a los evacuados. Cocinan en la escuela para todos los aquí alojados.

Mariela me cuenta como aquella vez la crecida les agarró de madrugada, sin avisos. Fue horrible.

Mujeres de la Curvita sirviendo la comida
Torta frita y mate para la merienda
Torta frita y mate para la merienda

Resignación. Resiliencia. De repente un aula se convierte en tu nuevo hogar. El espacio de los pupitres es ahora ocupado por colchones compartidos. Más de 20 personas conviven en cada “habitación”

Evacuados en la escuela de la Curvita
Evacuados en la escuela de la Curvita

La escuela está bien organizada. Los chicos y chicas de la Curvita, junto con la Dire, se encargan de que las cosas funcionen bien. Las 120 personas desplazadas tienen techo, comida y agua. En nuestro segundo día aquí, nos levantamos pronto para ayudar con el desayuno. Preparamos leche para todos los alojados y ayudamos a repartirla.

Desayuno en la escuela de La Curvita
Desayuno en la escuela de La Curvita

Punto médico

Un médico, una ambulancia y 2 enfermeros hacen guardia en una de las aulas de la escuela durante los primeros días de emergencia. Varias personas se acercan con distintos problemas de salud. El doctor nos cuenta que han derivado a varias mujeres con trabajo de parto. Son las 23h. Una nueva solicitud. Un papá se acerca a decirle que su mujer se encuentra a unos 2 km de la escuela y se ha puesto de parto. 4º hijo. Activación de ambulancia para traslado.

Ambulancia en el centro de evacuados
Ambulancia en el centro de evacuados

La guardia Comunitaria Indígena

La Guardia sigue colaborando con el ejercito y usan su canoa para ayudarlos a entrar a Monte Carmelo. Usan su canoa para evacuar a varios pacientes que están aún en la comunidad. ¡Parece ser que en el ejercito no tienen botes!

Tareas de evacuación
Tareas de evacuación

Caos

Decidimos cruzar la ruta para visitar a las personas que se encuentran en el campamento de Media Luna y aquí las cosas ya no funcionan tan bien. No han comido nada desde ayer, nadie les ha llevado alimento. Además, se ha pasado toda la noche lloviendo y las carpas no han soportado la tormenta. Se ha mojado la mayoría de la ropa, colchones y mantas que portaban.

Incluso los niños se encuentran ayudando a construir canales que drenen parte del agua caída durante la noche.

Campamento de evacuados por la crecida del el río Pilcomayo
Campamento de evacuados por la crecida del río Pilcomayo

El ejército está recomendando trasladar el campamento. ¿A dónde? Parte de las personas se alojarían en una gran carpa levantada en el patio de la escuela y, el resto, en la iglesia que se encuentra detrás de ésta.

Varios camiones del ejercito se quedaron enterrados durante la evacuación y uno más al intentar entrar hasta la iglesia. Más de 24h tardaron en sacarlo del pozo en el que se había metido. La naturaleza manda.

La derrota
La derrota

El traslado se alarga hasta avanzada la tarde. No entran todos en la iglesia y tienen que levantar sus carpas nuevamente. Además, siguen sin haber comido nada desde ayer.

También aparecen los primeros roces. Las donaciones no alcanzan para todos. El reparto es complicado.

Por si fuera poco, mañana es día de cobro. La feria se asienta alrededor de la escuela y cientos de personas se acercan a cobrar sus asignaciones.

Feria alrededor de la escuela
Feria alrededor de la escuela
Día de cobro
Día de cobro

Organización

Desde la escuela, es imposible alimentar a todas las personas que ahora se encuentran en los alrededores. El censo recoge 580 personas entre la escuela, la iglesia y aledaños.

Se decide una reunión improvisada entre todos los que estamos trabajando en la escuela: Pata Pila, Guardia Comunitaria indígena, Cruz Roja y ejército para organizar las tareas. Parece que hemos llegado a un acuerdo.

Reunión de cooperación por la crecida del Río Pilcomayo
Reunión de cooperación por la crecida del Río Pilcomayo

Después de hacer el desayuno para todas las personas de la escuela y el campamento de la Iglesia, hablamos con las familias. Son más de 500 personas de al menos 10 comunidades distintas.

Campamento de evacuados por las inundaciones del Río Pilcomayo
Campamento de evacuados por las inundaciones del Río Pilcomayo

La mayoría de los desplazados son mujeres, niños y ancianos ya que muchos hombres se quedaron cuidando las casas.

Campamento de evacuados de la Curvita
Campamento de evacuados de la Curvita

Tomy nos cuenta que en el albergue de Santa Victoria hay otras 200 personas evacuadas y en las orillas de la ruta que va a misión la Paz muchos más desplazados que han montado sus propios campamentos. En total Cruz Roja estima unas 1000 personas afectadas.

La comida

La comida del miércoles es compartida. El ejercito hace una parte y desde la escuela otra. Hay un problema. La comida del ejército no gusta: lleva salchichas. La fila para la olla preparada para las mujeres de la Curvita dobla a la del camión del ejercito. Los platos de lentejas vuelan mientras los fideos se acumulan. Veo a unos niños perseguirse con la salchicha como amenaza. ¿Qué tendrá la salchicha?

Comida en el centro de evacuados de Curvita
Comida en el centro de evacuados de Curvita

Aún quedan algunas familias en Media Luna, así que nos acercamos hasta allí también a llevar comida.

Camino a Media Luna
Camino a Media Luna

Y al fin salió el sol

Durante la tarde sale el sol y las familias aprovechan a lavar y tender la ropa. Un poquito de normalidad recorre la escuela.

Y al fin salió el sol
Y al fin salió el sol

Nosotros también recuperamos parte de normalidad. Ya podemos llegar a la Puntana y el Bordo. Reiniciamos la atención nutricional en esas zonas.

Atención en la Puntana
Atención en la Puntana

Reubicación

Después de dejar la Curvita, dedicamos el fin de semana recorremos las comunidades situadas en el camino a Misión la Paz. Decenas de carpas de evacuados pueblan los márgenes.

Carpas de evacuados
Carpas de evacuados

Varias comunidades han quedado bajo el agua. Muchos de los desplazados nunca podrán volver a sus casas.

Campamento de evacuados por las inundaciones del Río Pilcomayo
Antigua comunidad de la Estrella bajo las aguas del Río Pilcomayo

Las familias con ancianos y personas con movilidad reducida salieron antes de que el agua llegara. Otras no tuvieron tanta suerte.

Valentina, de San Anselmo al Ancochal
Valentina, de San Anselmo al Ancochal

Nino nos muestra sus pies, destrozados tras caminar por el agua durante días. No puede caminar. Enfermeros voluntarios de Funima curan y vendan ambos pies.

Nino y sus pies dañados
Nino y sus pies dañados

Al día siguiente acudimos a llevarle unas zapatillas de su número y nos comentan que ha salido a ver unas cosas. Parece que está mejor.

Enfermeros de Funima curando los pies de Nino
Enfermeros de Funima curando los pies de Nino

El río ha bajado un poco y las comunidades están buscando nuevos lugares para emplazarse. Así por ejemplo 2 de agosto y la Estrella se encuentran decidiendo el nuevo lugar donde levantar sus casas. En la Gracia nos cuentan que el problema es que la escuela queda en la vieja localización. Aún están pensando como continuar sus pasos.

Traslado

Encontramos a varias personas acarreando sus pertenencias por el camino y decidimos ayudarlas en el traslado. Camas, colchones, ollas, tinacos e incluso el cartel que da nombre a la comunidad.

Traslado de la comunidad de la Estrella
Traslado de la comunidad de la Estrella
Durante el traslado de la Estrella
Durante el traslado de la Estrella
Reubicación de 2 de Agosto
Reubicación de 2 de Agosto
Materiales para la reconstrucción
Materiales para la reconstrucción

Reinicio de la atención nutricional

Las máquinas trabajan para reabrir el camino. El miércoles 26 de marzo por fin podemos entrar a misión la Paz, la Bolsa o kilómetro 2. Visitamos a varios niños críticos y hacemos atenciones. La mayoría de las familias llevan varios días sin leche y agradecen que hayamos vuelto.

Reiniciando la atención nutricional
Reiniciando la atención nutricional

El monte es otra historia. Escribo estas líneas desde el bus a jueves 27 de marzo y los caminos de Alto la Sierra aún están impracticables… ¡Esperemos poder entrar pronto!

Y durante todo este tiempo, los niños siendo niños

También ha habido muchos momentos amables en estos días de caos… los niños siguen siendo niños y agradecen cualquier momento de juego y distensión.

Día de máscaras en la escuela de la Curvita
Día de máscaras en la escuela de la Curvita
Más máscaras
Más máscaras
Pintando en la iglesia de la Curvita
Pintando en la iglesia de la Curvita
Clases de honda en el Bordo
Clases de honda en el Bordo
Javi y su dron
Javi y su dron
Ellos también quieren ayudar
Ellos también quieren ayudar
Fútbol en la Mora 2
Fútbol en la Mora 2
Y vóley en la Nueva Gracia
Y vóley en la Nueva Gracia

Equipo Río Pilcomayo

Mil gracias a todas las personas que han estado dándolo todo durante estos días (Y los que quedan). Gracias a Cruz Roja, Franciscanos, Seamos Puente, Guardia Indígena, mujeres de la Curvita. Pero, sobre todo, gracias a mis compañeros de Pata Pila. A los que salen en la foto y a los que faltan: ¡Gracias! ¡Sois muy grandes!

Equipo río Pilcomayo: Merecida cena tras un largo día
Equipo río Pilcomayo: Merecida cena tras un largo día

¿Y ahora qué? ¿Qué pasa con el después?

La atención se reduce. El río está bajando. El ejército se retira. Pero queda mucho por hacer. Cientos de personas desplazadas. Muchas de ellas han perdido lo poco que tenían. Otras muchas nunca podrán volver a sus casas. Hacinamiento. Lodo. Agua estancada. Todos los ingredientes para una emergencia sanitaria.

Recorremos las comunidades apuntando las necesidades. Son muchas. Plásticos, comida, ropa, luz… Pero todas coinciden en remarcar el agua.

Una vez más: el agua. Ese es el pedido desde muchas comunidades. Los tanques de agua están vacíos.

El agua
El agua

El foco mediático desaparece. ¿Quién se ocupará de estos problemas? ¿Seguirán los mismos actores de siempre en el terreno? ¿Algún dirigente se dignará a mirar hacia el norte? ¿A mejorar las condiciones de estas comunidades originarias?

Que no queden en el olvido. A seguir contando lo vivido.

El indomable río Pilcomayo. Inundaciones en el chaco salteño.
El indomable río Pilcomayo. Inundaciones en el chaco salteño.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

únete a la comunidad

¡Bienvenido a nuestra aventura!

Los viajes de Etheria