Un mes en Perú. Uno de los viajes de mi vida. Uno de mis países favoritos. Hice este viaje en 2016 así que no puedo daros muchos datos de alojamientos y precios. Pero se merece un post fotográfico. Tradiciones milenarias. Personas espectaculares. Lugares mágicos.

Perú y Machu Picchu eran mi viaje soñado desde hacía muchos años. Siempre he tenido predilección por las culturas prehispánicas. Me llaman sus misterios. Y aquí hay muchos. En este post hago un resumen de nuestro viaje con algunas de las fotos que pude hacer en ese maravilloso país.
Nuestro viaje de un mes en Perú
- Día 1: Madrid-Lima
- Día 2-3: Lima
- Día 4: Lima-Paracas. Visita a la reserva de Paracas.
- Día 5: Islas Ballestas. Ica-Huacachina
- Día 6: Lineas de Nazca. Nazca-Arequipa
- Día 7-8: Arequipa
- Día 9-11: Cañón del Colca.
- Día 12: Cruz del Cóndor-Chivay-Puno
- Día 13-14: Lago Titicaca
- Día 15: Puno-Cuzco
- Días 15-16: Cuzco
- Día 17: Valle Sagrado: Tambomachay, Puka Pukara, Q´enqo, Saqsayhuamán, cristo Blanco.
- Día 18-20: Inka Jungle.
- Día 21: Machu Picchu
- Día 22: Valle Sagrado: Ollantaytambo, Moray, Salinas de Maras, Chinchero.
- Día 23: Valle Sagrado: Pisac. Viaje a Cuzco
- Día 24: Vuelo Cuzco-Lima-Iquitos
- Día 25-28: Muyuna Lodge (Iquitos)
- Día 29: Iquitos- Lima.
- Día 30: Lima-Madrid
Lima en 3 días
Lima. Esa mezcla de tradición y modernidad.

Nosotras pasamos 2 días en Lima al inicio del viaje y uno más antes del vuelo de vuelta. Podéis dedicar un día o día y medio a visitar el centro de Lima y el barrio de Miraflores y dejar el último día para el barrio de Barranco, el más bohemio de la ciudad.
Día 1: Centro de Lima
Como siempre, lo mejor es reservar un free tour que te muestre los lugares más importantes del centro histórico. Es este caso la catedral, la Plaza de Armas, el monasterio de San Francisco y el Jirón de la Unión. El Jirón de la Unión son las 5 manzanas peatonales que unen la plaza de armas y la plaza San Martín.

Día 2: Miraflores
Este barrio se asoma al Pacífico. No te pierdas el Huaca Pucllana, un restaurado centro ceremonial de adobe, el mercado artesanal y el mirador del parque del amor. Además, los restaurantes de la punta ofrecen muy buen pescado. No puedes irte de Perú sin probar su ceviche.

Día 3: Barranco
Es el barrio más bohemio y artístico de la ciudad. Las cafeterías y restaurantes se intercalan con los grafittis. El lugar más famoso de este barrio es el puente de los suspiros y sus alrededores. Para mí, lo mejor son sus cafeterías y cervecerías.

Paracas y las Islas Ballestas
Reserva natural de Paracas
Al recorrer la península que forma la reserva de Paracas se puede disfrutar de playas, de arenas rojas, negras y blancas, además de cientos de cormoranes, pelícanos, lobos de mar y delfines.

Para visitar sus puntos más importantes, contratamos un taxi para todo el día y Ricardo fue nuestro conductor, guía y fotógrafo.

El geoglifo candelabro es una figura de 150m de longitud y 50m de ancho dibujado dentro de la reserva y cuyo origen se desconoce. Algunas teorías lo relacionan con las líneas de Nazca y otras con una guía de navegación relacionada con la Cruz del Sur.

Islas Ballestas
Las islas Ballestas. Las “Galápagos de los pobres”. Situadas a 30 minutos en lancha desde Paracas.


Gracias a la corriente de Humboldt, estas islas cuentan con una gran biodiversidad. Sus condiciones climáticas crean una zona de alimentación ideal para los peces, y esos atraen a depredadores más grandes, como distintos tipos de aves, pingüinos y leones y lobos marinos.



Oasis de Huacachina
La arena de este desierto es perfecta para la aventura. Buggies y tablas de sandboard saltan entre las dunas.

El atardecer en las cercanías del oasis es un momento imperdible. Aquí, una muestra del carmesí de sus cielos.

De Ica a Nazca
Hicimos un tour desde Así conocemos los geoglifos de Palpa.

Líneas de Nazca
Las líneas de Nazca. Uno de los grandes enigmas del planeta. Henri Stierlin en su libro “Nazca. La solución de un enigma arqueológico” (1983), plantea que las rectas funcionaban como telares y las figuras tenían un carácter protector. Una reciente investigación publicada en 2021 en el Journal of Tourism and Heritage Research determina que las líneas de Nazca son un complejo sistema de gestión de agua, un uso muy perfeccionado de la ya conocida técnica pre-inca llamada “cosechas de agua”.
Los Puquios son construcciones en forma de espiral que eran utilizadas para obtener el agua de pozos. Un sofisticado sistema de regadío con acceso a acuíferos subterráneos.

Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo, un mono, una araña, un caracol, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana, una lagartija, y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.

Es posible que los nazcas solo quisieran que su obra se viera desde el cielo porque consideraban las alturas el lugar donde está la morada de los dioses, idea que han compartido muchas civilizaciones a lo largo de la historia.

Sobrevolar las líneas de Nazca
Estuvimos dudando si sobrevolar sobre las líneas de Nazca o no. Pero ¿qué mejor lugar para nuestro primer vuelo en avioneta? Viajando siempre aparecen este tipo de ¿Por qué no? Previamente volamos en globo sobre la Capadocia y más tarde sobrevolamos el gran Cañón en helicóptero. ¿Por qué no? ¿Qué mejor lugar? Se me está ocurriendo… ¡Os lo cuento todo en un próximo post!

Nuestra avioneta no cesó de hacer piruetas para dejarnos ver estas icónicas formaciones desde todos los ángulos posibles. Aquí os dejo nuestra ruta con AeroParacas. Espectacular.

Arequipa
La ciudad de Arequipa se encuentra A 2300msm, a los pies del Misti. La ciudad blanca, apodo con el que se le conoce, fue la capital de Perú durante 50 años.
Desde las afueras de la ciudad, desde el mirador del Carmen alto, se puede disfrutar de esta vista del famoso volcán sobre la ciudad. Para llegar hasta aquí deberás tomar un taxi o un autobús, pero las vistas son mejores que las de Yanahuara.

Hay varios lugares que merecen una visita en Arequipa. Su casco histórico, de origen colonial, es Patrimonio Cultural de la Humanidad según la UNESCO. Podrás recorrer todos ellos en un día, aunque, si tienes tiempo, puedes pasar dos días en esta bonita ciudad.

Entre los lugares que no debes perderte en esta ciudad se encuentran: su plaza de armas, el convento de Santa Catalina, la iglesia de la compañía o su catedral.

En el museo Santuarios Andinos se encuentra la momia de Juanita, la doncella de hielo localizada en el nevado de Ampato, a 6310m de altitud. Un sacrificio inca similar a los localizados en Salta o Catamarca.
Además, son famosas sus picanterías, el mejor lugar para probar la gastronomía arequipeña, y el queso helado de doña Rosa en el mercado central de la ciudad.

Cañón del Colca
El cañón del Colca fue uno de esos descubrimientos inesperados. Un lugar poco promocionado con unos paisajes y una cultura espectaculares.

Trekking en el cañón del Colca

Fuimos desde Cabanaconde a San Juan de Chuccho y desde aquí hasta Malata. Para mí, la mejor opción es descender hasta el fondo del cañón, hacer noche allí y subir caminando al día siguiente.

Al final, nosotras decidimos volver en autobús desde Malata ya que el ascenso a esa altitud iba a ser dificultoso. Eso si, nunca sabrás a qué hora pasa el bus y el ascenso en bus no es apto para cardiacos.

Los pueblos del cañón conservan sus costumbres ancestrales. Esta brava mujer baja todos los días sin ropa ni botas de montaña, con su vestimenta de toda la vida, para vender bebidas a los turistas como nosotras.

Mirador Cruz del Cóndor
Su nombre no defrauda. Los cóndores sobrevuelan nuestras cabezas. Es la primera vez que veo a este majestuoso ave. Impresionante.

De Chivay a Puno
Desde el mirador Cruz del Cóndor tomamos un bus hasta Chivay y desde allí decidimos tomar un bus turístico para poder hacer distintas paradas en nuestra ruta hasta Puno.

El lago Titicaca
El lago Titicaca. Uno de esos lugares con magia. Os cuento todo sobre las dos orillas del lago en mi post sobre el Titicaca.

Cuzco
En esta ciudad colonial, la bandera rojiblanca peruana se mezcla con la multicolor del Tahuantinsuyo, nombre en quechua del imperio Inca. Cuzco fue la capital de este imperio, el imperio más extenso de la época precolombina y sus 4 regiones se comunicaban por una red de caminos semejante a las calzadas romanas que recibe el nombre de Qhapaq Ñan. Esta ruta llegaba desde Quito en el Norte hasta Mendoza en el sur. Buen proyecto sería recorrer esos caminos. Ahí lo dejo.

Las calles de Cuzco respiran historia. Asegúrate de recorrer sus calles sin rumbo y de perderte entre sus rincones. Como siempre, os recomiendo hacer un free tour para empaparos un poquito más de la historia del lugar.

No puedes perderte su Plaza de Armas y las ruinas de la Qoricancha sobre las que ahora se erige el convento de Santo Domingo.


El Barrio de San Blas es el barrio de los artistas. Sus callejas sin tráfico lo han convertido además en un sitio de moda lleno de restaurantes, bares y tiendas.

En Cuzco podrás encontrar restaurantes de todos los gustos y colores. Aquí probé por primera vez el cuy (spoiler: No me gustó. Primera y última vez).

El Valle Sagrado
El Valle Sagrado de los Incas es una región fértil y estratégica en los Andes peruanos, conocida por su rica historia y paisajes impresionantes. Fue un centro agrícola vital para el Imperio Inca, donde se construyeron importantes centros ceremoniales y ciudades como Ollantaytambo, Pisac, y Chinchero.
El boleto turístico permite la entrada a todos los yacimientos del Valle.
Desde Cuzco visitamos los lugares más cercano a la capital. Cogimos un taxi hasta Tambomachay y regresamos desde allí caminando para visitar por nuestra cuenta Puka Pukara, Q´enqo, Saqsayhuamán y el cristo Blanco.
Al volver de Machu Picchu, hicimos un segundo circuito turístico desde Ollantaytambo. Contratamos un taxi con paradas para recorrer Moray, Salinas de Maras y Chinchero. El día siguiente visitamos Pisac antes de regresar desde allí a Cuzco.
Tambomachay
Situado a 8km de la ciudad de Cuzco, este yacimiento arqueológico fue construido como culto al agua. Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas.

Puka Pukara
Puka Pukara recibe su nombre en quechua de “Fortaleza Roja”, debido al color rojo que adquieren las rocas durante el crepúsculo. Fue construido como defensa de la ciudad de Cuzco y es otra muestra de arquitectura militar que además funcionó como centro administrativo.

Q´enqo
El complejo arqueológico de Q’enqo fue un importante recinto religioso inca, en el cual se realizaban ceremonias en honor a los dioses mayores de la cultura inca. La traducción de la palabra Q’enqo o Kenko sería “Laberinto” aludiendo a los túneles, pasajes, y canales subterráneos que albergaba este lugar.
En tu visita podrás apreciar el Intiwatana y Observatorio Astronómico, la subterránea Sala de los Sacrificios, el anfiteatro y las vistas panorámicas de la ciudad de Cuzco.

Saqsayhuamán
Este yacimiento arqueológico se encuentra a 2 km de la ciudad de Cuzco. Su nombre en quechua significa Fortaleza del Águila Real pero no fue usado como fortaleza sino como templo ceremonial utilizado para el culto al Sol, al dios Inti.
Cuando estés a sus pies te darás cuenta de que cada roca es más alta que una persona. Aún se desconoce que métodos usaban para mover y apilar esos enormes sillares.

Cristo Blanco
Al puro estilo de Cochabamba o Río de Janeiro esta enorme estatua católica vigila el Valle Sagrado de los Incas. Un ejemplo más del sincretismo religioso instalado en Sudamérica.

Ollantaytambo
Ollantaytambo se trata de un típico ejemplo de la extraordinaria planificación urbana de los incas. Sus callejuelas empedradas y serpenteantes, las ruinas diseminadas por doquier y sus terrazas agrícolas son atractivos que destacan por sí mismos y el visitante lo puede apreciar en todo su esplendor. Entre las ruinas, es recomendable la visita a la antigua fortaleza y al templo, donde podemos apreciar magníficas vistas del Valle Sagrado de los Incas.

Moray
Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, la disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior.

Maras
El centro arqueológico de Moray y las salineras pertenecen a esta población, situada a 50km de Cuzco.

Salineras de Maras
Se trata de una amplia zona conformada por cerca de 3 mil pozos de sal natural alimentados por un manantial subterráneo, cuya historia se remonta a hace más de 100 millones de años. Actualmente, las Salineras no solo son de gran importancia por abastecer de sal a toda la región cusqueña, sino que también significan una valiosa fuente de exportación de este esencial condimento culinario al mundo.

Ahora que reveo estas fotos no puedo evitar comparar la sal de Maras con los travertinos de Pamukkale. Dos lugares que parecen sacados de otro planeta.

Según estudios de historiadores, en la época del Tahuantinsuyo, los incas se hicieron cargo de la operación de las Salineras, extrayendo y conservando el mineral. Se dice, incluso, que llegaron a utilizarlo para sus momificaciones y otras ceremonias religiosas. La propiedad y el manejo de esta valiosa zona fue continuada por las comunidades locales, transmitiéndose de generación en generación hasta la actualidad.
Chinchero
Esta población fue declarada patrimonio histórico de Perú. Su iglesia se erige sobre las ruinas declarada un antiguo palacio inca. Alrededor de ella se instala la feria artesanal, con numerosos tejidos fabricados de modo tradicional.



Pisac
Písac está dividido en dos zonas, la antigua, ubicada en la parte alta, es un sitio arqueológico incaico, y la actual, ubicada en el valle, que data de la época colonial. Su plaza principal es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por su observatorio astronómico.

Una buena opción es tomar un taxi de subida hasta las ruinas y volver caminando. La bajada a pie lleva unas 2h y media.
¿Cómo llegar a Machu Picchu?
En tren hasta Machu Picchu
La forma menos aventurera y más rápida de llegar a Aguascalientes es en tren ya que no existe ninguna carretera que llegue hasta Aguascalientes. Nosotras cogimos este tren para volver desde Machu Picchu a Ollataytambo y es muy cómodo.

Treks a Machu Picchu
Si decides llegar hasta Machu Picchu andando, tienes varias opciones.
La ruta más famosa es el camino Inca, desde Ollataytambo a Machu Picchu entrando directamente a éste por la puerta del sol. En esta ruta hay un número limitado de personas por día. Si es tu opción, asegúrate de reservar con tiempo.

La ruta de Salkantay atraviesa un paso a 4650 por lo que debes contar con muy buena forma para realizarla.
Nosotras elegimos la ruta de la selva, el Inka Jungle. Os lo cuento más abajo.

Inka Jungle

Día 1: Bici, rafting y trekking
Iniciamos nuestra ruta con un descenso en bici de 60km desde Abra Málaga hasta Huamanmarka. Después bajamos los 12km del río Urubamba que nos separan de Santa María haciendo rafting. Una vez en tierra, nos espera un corto pero empinado trekking hasta nuestro alojamiento en Santa Rosa.


Al llegar a Santa Rosa nos espera una acogedora familia con algunas sorpresas. Los cuys corretean por la cocina antes de convertirse en la cena. Las plantas, mezcladas con sabiduría ancestral, se convierten en medicina. Los niños se envuelven en mantas para evitar que se le doblen las piernas. Un lugar detenido en el tiempo.

Día 2: Trekking desde Santa Rosa a Santa Teresa
El segundo día caminamos desde Santa Rosa hasta Santa Teresa con una pequeña parada para refrescarnos en las termas Cocalmayo.


Día 3: Tirolinas y más trekking
Empezamos el último día sintiendo la adrenalina en una de las tirolinas más largas de mundo en Santa Teresa. Después de pasar la mañana entre árboles, volvemos a caminar desde la Hidroeléctrica para hacer el último tramo hasta Aguascalientes.


Machu Picchu
Muchas cosas han cambiado en Machu Picchu desde 2016. El turismo se ha disparado y, con ello, las restricciones.
En la página web oficial aparecen los tipos de entradas y las distintas rutas posibles en el interior del complejo. Si, tenéis la oportunidad, reservad las entradas con tiempo para poder ascender a Waynapichu, es una de las mejores experiencias en esta maravilla.
Machu Picchu
Decidimos levantarnos antes del amanecer y ascender las 2500 escaleras que separan Aguascalientes de la entrada de Machu Picchu. Debemos dar los primeros pasos con el frontal encendido ya que la noche es cerrada, pero tenemos nuestra recompensa siendo unas de las primeras en llegar a Machu Picchu, cuando los autobuses llenos de personas aún no han empezado a subir.
Nosotras pudimos caminar entre los muros del poblado prehispánico en la terraza inferior y después ascender al resto de lugares. La terraza superior y el templo del sol ofrecen unas estupendas vistas de Machu Picchu.


La ruta al puente Inka son 2,5 km ida y vuelta y las vistas durante el camino son espectaculares.

Waynapicchu
Es ascenso a Waynapicchu es costoso, pero obtendrás la mejor de las recompensas. La ruta tiene 1,2km de longitud y consta de 750 empinadas escaleras incas, además los últimos escalones son muy altos y deberás ayudarte con las manos.


Aguascalientes
El tren pasa por la mitad del pueblo, al más puro estilo vietnamita. Es la única cosa interesante, el resto son hoteles, restaurantes y agencias de viajes para complacer a los miles de turistas que visitan Machu Picchu.

Iquitos y el Amazonas
Os cuento todo sobre mis aventuras amazónicas en los posts: navegar por el Amazonas e historias del Amazonas.

Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!
Me despido con esta foto. La primera vez que mis pies tocaron el Océano Pacífico.
