Descubrir la Patagonia, caminar por la Patagonia, vivir la Patagonia. Un lugar para perderse, un lugar para soñar, un lugar para dejarse llevar. Era una historia que había que vivir más de una vez.
Es imposible concentrar toda la magia patagónica en un solo post, pero ahí van algunos de mis mejores recuerdos y recomendaciones.

Me resulta un poco difícil escribir sobre montañas mientras sigo recuperándome de mi lesión de tobillo. Pero revisar estas fotos, recordar esos momentos y revivir miles de recuerdos, me ayuda a respirar un poco de aquel azul clarito. Volveré a pisar por donde antes había soñado.
¿Patagonia chilena o Patagonia argentina?¿Perito Moreno o Torres del Paine? ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Imposible contestar. Imposible elegir. Dame la mano y vamos a darle la vuelta al mundo.

Índice
- La Patagonia
- La ruta 40
- Parques nacionales y entradas
- Trekking y montañismo
- PATAGONIA ARGENTINA SUR
- PATAGONIA CHILENA SUR
- PATAGONIA ARGENTINA NORTE
- PATAGONIA CHILENA NORTE
- La región de los lagos
- Chiloé
- COSTA ATLÁNTICA
La Patagonia
La primera mención del término aparece en el relato del viaje de Fernando de Magallanes alrededor del mundo escrito por Antonio Pigafetta. Un superviviente de la expedición de García Jofre de Loaísa de 1525, que pasó por la Patagonia, informó de que había mujeres de 2,70 metros y otras tan grandes que él les llegaba solamente algo más abajo de las caderas
“Un día en que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza. El comandante envió a tierra a uno de los marineros con orden de que hiciese las mismas demostraciones en señal de amistad y de paz […] Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura. Era bien formado, con el rostro ancho y teñido de rojo, con los ojos circulados de amarillo, y con dos manchas en forma de corazón en las mejillas. Sus cabellos, que eran escasos, parecían blanqueados con algún polvo. […] Nuestro capitán llamó a este pueblo Patagones“
Antonio Pigafetta. Viaje alrededor del mundo
Hasta casi el final del siglo XIX el poder del Imperio español en los territorios de la parte austral de América del Sur se vio limitado por la existencia de belicosas etnias indígenas lo suficientemente organizadas para presentar tenaz resistencia a su sometimiento. En especial los mapuches, pero también otros pueblos como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches. Esta dificultad, sumada a lo inhóspito de su clima, generaba también obstáculos para su exploración, por lo cual las características geográficas de buena parte de la región permanecieron ignotas, incluso algunas hasta el siglo XX.
Actualmente, la región patagónica incluye todo el cono sur del continente americano, al sur de los ríos Colorado y Bio-Bio.

Parques nacionales
Para organizar la visita a la Patagonia chilena y adquirir las entradas de los distintos parques nacionales visita las páginas web de parques nacionales de la Patagonia argentina y de la Patagonia chilena.
Torres del Paine
Empiezo el post por este maravilloso parque nacional. La foto de la base de las torres es el fondo de pantalla de mi ordenador desde que llegué a ella en 2019. Un ascenso duro, entre nieve y niebla, que nos llevó a disfrutar de uno de las mejores recompensas del planeta. Las nubes se levantaron a nuestra llegada para mostrarnos la belleza de las Torres.

Aunque los circuitos W y O siempre son un sueño para aquellos a los que nos gusta el trekking y la montaña, no teníamos tanto tiempo para visitar el parque así que decidimos dedicar un día a la caminata hasta la base de las torres, un día más para recorrer el parque en jeep y un último día para recorrer el tranquilo sendero de avifauna y pasear entre guanacos y huemules.
Trekking base de las Torres
La caminata a Base Torres es un clásico de día completo de dificultad media-alta por un sendero de 24 km ida y vuelta con 1200m de desnivel. Recorrer este sendero puede llevar unas 8 horas ida y vuelta y el último tramo tiene alta dificultad.


Circuitos de trekking W y O
En la página web de viaja por libre puedes encontrar toda la información sobre los circuitos de trekking. El Circuito W, más popular, toma unos 5 días y recorre el Mirador Base Torres, Los Cuernos, Valle del Francés y Glaciar Grey. También existe el Circuito O, la ruta completa de 130 km y 8 días que abarca todo el macizo.
Parque nacional Torres del Paine



El Chaltén y el Fitz Roy
El Chaltén es conocido como la Capital Argentina del Trekking y ofrece numerosos senderos para todos los niveles que puedes descubrir en su página web.

La ruta más popular es la que llega hasta la Laguna de los Tres, a los pies del Monte Fitz Roy. Una ruta de 25km y 750m de desnivel que se recorre en aproximadamente 9h.
En mi primera visita a la Patagonia, el mal tiempo nos impidió llegar hasta la laguna y solo pudimos ver nubes desde el mirador. Aún así, disfrutamos del camino y del Río de las Vueltas.


En mi segunda visita, este 2025, el fuerte viento nos hizo echar cuerpo a tierra en varias ocasiones. Pero ese mismo viento desplazó las nubes para ofrecernos la vista del majestuoso Fitz Roy.

Parque nacional de los glaciares
Glaciares argentinos
De mis visitas a los glaciares argentinos, el Calafate y el Perito Moreno en 2013 y 2025 os cuento largo y tendido en mi post: Perito Moreno y el Calafate.

Glaciares chilenos
Los glaciares Balmaceda y Serrano, son los más importante de los Campos de Hielo Sur en la zona de Magallanes. Se encuentran dentro del Parque Nacional Bernardo O´Higgins. Es posible realizar una navegación desde Puerto Natales para visitarlos.


Punta Arenas y el estrecho de Magallanes
El estrecho de Magallanes. El descubrimiento que permitió a Magallanes y Elcano completar la primera vuelta al mundo. Un sueño viajero hecho realidad. No llegamos a cruzar este estrecho (apuntado queda), pero sí visitamos el fuerte Bulnes y su museo. Pudimos navegar por sus aguas para descubrir la isla Magdalena y su colonia de pingüinos.



Ushuaia y el fin del mundo

Desde la ciudad más austral del mundo recorrimos el glaciar Marcial y el parque nacional Tierra de Fuego. Es difícil seguir las flechas cuando el camino está cubierto de nieve, pero lo conseguimos. Una aventura más a la mochila!


Tampoco quisimos desaprovechar el momento para probar las raquetas de nieve y el traslado en trineos de perros.

Al navegar por el canal Beagle, nos sentimos de nuevo expedicionarios de aquel al HMS Beagle, barco británico en el que el capitán FitzRoy ofreció a Darwin contribuir con la redacción de una sección de historia natural en el diario de a bordo que el capitán escribía.

Región norte de la Patagonia Chilena
En mi post sobre Chile y Larraín os cuento un poco sobre nuestra visita al Osorno, la región de los lagos y Chiloé.
Nosotros no disponíamos de tanto tiempo y, además, sentíamos ya el misterioso desasosiego, el ¿qué habrá más adelante? Que imprime a cuerpo y espíritu el irresistible afán de seguir
Ada M. Elflein. Impresiones de viajes
Región norte de la Patagonia Argentina
Ya os decía que era imposible comprimir toda la magia de la Patagonia en un solo post. Os cuento más sobre el norte patagónico y la región de los lagos en mi post sobre la ruta 40.
Imperdibles son San Martín de los Andes, Villa la Angostura y Bariloche. Tengo pendiente una visita al Bolsón y sus rutas de trekking. Ya os contaré.
Costa atlántica
Aún no he visitado la costa atlántica de la Patagonia. Tengo en el debe llegar hasta península Valdés e intentar cruzarme con alguna de las ballenas que por allí pasan. ¡Ya os contaré!
Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!

Dejarse llevar suena demasiado bien. Jugar al azar. Nunca saber donde puedes acabar, o empezar…
Vetusta Morla, Copenhague