Es imposible concentrar todo lo que he vivido en Argentina en un post. Me han pedido en varias ocasiones recomendaciones para visitar el país. Un mes en Argentina. Voy a intentar hacer un itinerario que visite los lugares más típicos de este maravilloso país y también algunas joyas menos conocidas.

Si sumo todos los meses que he pasado en Argentina, sumo más de un año viviendo allá. Para mi, ya no es un país de “veraneo”, es un segundo hogar. Me argentinizo cuando llego. El mate se convierte en un fiel compañero. Por supuesto, amargo. Me re-copa estar aquí. Me convierto en una gallega hablando lunfardo.
Aún me queda mucho por conocer pero le voy arañando lugares de “a poquito”. Si tienes más tiempo, pásate por el índice para leer el resto de mis artículos sobre el país argento.
Un mes en Argentina
Ahí va una sugerencia de itinerario para recorrer los lugares más míticos de Argentina en un mes. Pinchando en cada uno de ellos encontrarás un enlace a los posts con información detallada de cada región.
- Día 1: llegada a Buenos Aires
- Día 2: Vuelo a Iguazú
- Día 3-4: Iguazú
- Día 5: vuelo Iguazú-San Martín de los Andes.
- Días 6-13: Descubrir la Patagonia
- Día 5: San Martín de los Andes
- Día 6: ruta de los 7 lagos hasta Villa la Angostura
- Día 7: Villa la Angostura y bosque Arrayanes
- Día 8: Bariloche y Nahuel Huapi
- Día 9: Vuelo a Calafate
- Días 10-11: Calafate
- Día 12: El Chaltén
- Día 13: vuelo a Salta
- Días 13-21: Salta, Jujuy y la Quebrada de Humahuaca
- Día 21: vuelo a Catamarca
- Días 21-28: Catamarca en una semana
- Días 28-31: Buenos Aires
Sobre Buenos Aires he ido haciendo listas de museos, librerías o bares y restaurantes. En breve escribiré un pequeño post para hablaros un poco de cada uno de sus barrios.
Otras visitas desde Buenos Aires
No incluyo Mendoza en una primera visita, aunque también merece mucho la pena.
Por otro lado, muchos tours organizados incluyen también península Valdés. No os hablo de ella porque aún no la conozco, pero puede ser otra opción en vuestro itinerario.

Desde Buenos Aires se pueden visitar en un día el delta del Tigre, la Plata o San Antonio de Areco.
Ya fuera de Argentina, a tiro de Buquebus, atravesando el Río de la Plata, se encuentran Colonia y Montevideo. Otras dos visitas muy recomendables desde Buenos Aires.
¿Cómo moverse en Argentina?
Avión
De sur a norte, el país argentino tiene 3694km de longitud. Si viajas con tiempo limitado, el mejor medio de transporte es el avión. En la mayoría de los vuelos internos, tendrás que hacer escala en el aeroparque de Buenos Aires. En algunas ocasiones podrás encontrar vuelos directos entre otras ciudades.

Como os he contado otras veces, yo suelo usar SkyScanner para buscar los vuelos. En Argentina, suelo evitar los vuelos de Flybondi. Nunca he volado con ellos pero todas las referencias de amigos y conocidos son bastante malas. Prefiero no jugármela.
Autobuses, micros o colectivos
Vengo del cole no es una frase que usen solo los niños en argentina. Los colectivos son los autobuses y su versión reducida como cole es muy frecuente.
Si tienes más tiempo, los autobuses de larga distancia son una buena opción para moverte por el país. Funcionan muy bien y, aunque son muchas horas de viaje, los asientos son muy cómodos. Plataforma 10 y Central de Pasajes ofrecen comparación de tarifas entre las distintas compañías de autobuses.

Coche de alquiler
Como siempre, el coche de alquiler te da mucha libertad para recorrer el país. Teniendo en cuenta las distancias, lo más recomendable es volar hacia la región que queremos visitar y alquilar un coche en el aeropuerto. En algunas regiones como Catamarca, la Patagonia o la Puna es recomendable que sea 4×4 ya que encontrarás muchas rutas sin asfaltar.
Excursiones y tours
La mejor forma de recorrer algunas regiones es mediante tours y excursiones. Os hablo de ellas en mi post sobre Catamarca o Salta por ejemplo.
La religión del mate
Si no lleva un termo debajo del brazo, posiblemente no sea argentino (ni uruguayo). Existe una lucha interna entre los dos países para adueñarse de su origen. Posiblemente lo “inventaron” ambos. Los pobladores guaraníes prehispánicos que lo descubrieron no sabían de fronteras.

Al llegar los ibéricos a Sudamérica, notaron que algunas etnias practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión que los avá llamaban «kaay», siendo «ka’á» ‘hierba’, e «y» ‘agua’. La expresión «mate» nace del vocablo quechua «matí», que significa calabaza (el recipiente para beber mate suele ser hecho de calabaza). El mismo se tomaba a través de una cañita denominada «tacuarí», en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro.
Es una infusión a base de hojas de yerba mate, planta originaria de las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná. La yerba mate está formada por hojas que son secadas, cortadas y molidas, que tienen sabor amargo debido a los taninos que contienen.

Se estima que los niveles de la cafeína de una porción de mate rondan el 30% de los de una porción de café. Además, se le suma un efecto diurético, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se «matea», resultando así una infusión digestiva y depuradora. Como otras infusiones, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden otras hierbas o yuyos que logran neutralizar la acidez como también compensar el ligero efecto estimulante de la cafeína.
Facturas y pasta frola
El mate sigue siendo una bebida social. Quedar para tomar un mate es una religión. Muchas veces acompañado de facturas, medialunas o pastafrola. Si llueve será torta frita o pan casero. Tampoco dirás que no a un buen vigilante de queso y dulce (a poder ser de batata).
Asado, milanesas y Fugazzeta
En un país tan inmenso, no podían faltar múltiples comidas típicas. De norte a sur y de sur a norte, encontramos diferentes comidas como el cordero patagónico o las empanadas salteñas.
Os he hablado mucho sobre las empanadas salteñas, también sobre las humitas y como las preparamos en Yacuy.
Quizá la comida que traspasa fronteras sea el asado. El asado argentino es famoso en todo el planeta. Entraña. Mollejas. Morcilla. Chimichurri. He comido asados deliciosos en muchos restaurantes, pero las parrillas en casa de los amigos siempre son las mejores.

La Fugazzeta fue un gran descubrimiento. Pizza con queso y cebolla. No la había probado nunca y se ha convertido en una de mis pizzas favoritas.
¿Y qué decir de las milanesas? Quizá sea el alimento que más se come en Argentina. Se podría escribir un libro. Aquí lo empanan todo. La suprema es una milanesa a caballo. También hay “milanesas de verdura”. Si pides napolitana te pondrán jamón, tomate y queso gratinado por encima. Si la pides a caballo vendrá con dos huevos fritos sobre ella. A la suiza estará cubierta con salsa blanca y queso parmesano. Puede ser también rellena o especial de la casa. Y si la quieres en bocadillo, tendrás que pedir un sanguche de milanesa.
Fernet con coca
Pero no solo del mate vive el argentino. El fernet con coca es la bebida oficial del país. 70-30. Dicen que los cordobeses son expertos en prepararlo. Se rodea el cubo y se comparte el vaso entre cuartetos y cumbias.

Porque yo te he prometido cuatro fotos buenas, tres inviernos largos y una eterna primavera.
Javi Robles. Matecito
Con el mate bien cebado y los amigos al costado. Porque elijo creer en el mate y el fernet, en mi vieja en las canciones y en poder volverte a ver.
Una gallega hablando lunfardo
Aún me gastan en cada conversación, aún me pierdo en el argot. Una gallega hablando lunfardo. En cada viaje aprendo cosas nuevas. Me sumo a la ironía de Rafa Pons, ”como mucho habrá diferente tres palabras…”
El lunfardo es el lenguaje popular y argot de la región del Río de la Plata, especialmente en Buenos Aires. Surgió a finales del siglo XIX por la gran inmigración europea (sobre todo italiana), el conventillo y el mundo del tango. Combina español con palabras de otras lenguas y usa técnicas como el vesre (cambiar sílabas) para crear un vocabulario único.
Y para muestra un botón. La letra de Follón quilombo puede ser tu guía para no perderte entre chamuyos y versos. “Tranquilo gallego, que todo lo vas a entender. Solo has de estar atento y no decir mucho coger”.
Índice de posts sobre Argentina
Argentina de Sur a Norte: La ruta 40
BUENOS AIRES: Las 7 mejores librerías de Buenos Aires; Los 7 mejores museos de Buenos Aires; ¿Dónde comer en Buenos Aires?
CENTRO DE ARGENTINA: Mendoza en 2 días; Trekking en Mendoza; Catamarca en una semana
NORTE ARGENTINO: Salta en 2 días; De Salta a Cachi; Carnaval en el norte argentino; La Quebrada de Humahuaca; Quebrada de las Señoritas (Jujuy); Una gallega en Iruya; Cataratas de Iguazú
LA PATAGONIA: Descubrir la Patagonia ; Perito Moreno y el Calafate; La ruta 40 y el norte de la Patagonia
Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!
