Visitar Bosnia i Herzegovina era otro de los objetivos de mi viaje a los Balcanes. Llevaba tiempo pensando en visitar Mostar y no me defraudó, pero Bosnia es mucho más que Mostar.

Índice
- Antes de ir a Bosnia
- Un poco de historia: El puzzle de los Balcanes
- Mi itinerario de una semana en Bosnia
- ¿Cómo llegar a Bosnia?
- Sarajevo en 2 días
- Memorial de Srebrenica
- Mostar
- Perlas de Herzegovina
- Visegrad
- Post fotográfico: de Belgrado a Zagreb
Antes de ir a Bosnia
Unión Europea
Recuerda que Bosnia no forma parte de la Unión Europea ni del espacio Schengen. Por lo tanto:
- Es necesario pasaporte
- No está incluido dentro del Roaming gratuito de las compañías en la UE, necesitarás una E-sim.
- No estás cubierto con la tarjeta sanitaria europea, necesitarás un seguro de viajes.
- Tampoco están incluidos los trenes del interior del país en el bono del Interrail.
- La moneda es el marco (KM) y en muchos lugares solo aceptan efectivo. No es tan fácil como en Budapest pagar con tarjeta o en euros. Un marco equivale a 0,5€ y hay múltiples casas de cambio repartidas por las ciudades. Como siempre, evita aeropuerto y bancos para realizar el cambio y compara varias casas de cambio antes de decidir.
Religión y política
La península balcánica ha sido siempre una mezcla compleja de etnias, religiones y lenguas. En Bosnia conviven tres religiones dominantes: el catolicismo, el islam y el cristianismo ortodoxo. Y dependiendo cuál sea tu lugar de nacimiento te tocará ser de una religión. Quizá lo más interesante en esta zona sea su historia. Os cuento más en mi post: el puzzle de los Balcanes.
Mi itinerario de una semana en Bosnia
Pasé casi un mes visitando los Balcanes en el verano de 2024. Hice un pequeño resumen fotográfico en mis posts fotográficos: “mi viaje a Belgrado” y “de Belgrado a Zagreb”. Os cuento mucho más sobre Serbia y Croacia en sus correspondientes artículos.

Cómo llegar a Bosnia
En avión a Sarajevo
No hay vuelos directos desde España a Sarajevo, tendrás que hacer escala.
Desde Serbia a Bosnia
Autobús desde Belgrado o Uziće a Sarajevo
Los autobuses que van de Belgrado a Sarajevo hacen parada en Uzice, situado a 1h de Bajna Basta y con conexiones frecuentes de autobús con esta ciudad. Tendrás que bajar del autobús en dos ocasiones para el control de pasaportes, una vez en la frontera serbia y otra en la bosnia. La rapidez dependerá de la cantidad de tráfico.
Pensar en dormir las 6h de viaje en el bus nocturno entre Uzice y Sarajevo. Tendrás que bajar 2 veces para el control de pasaportes y además hacer un cambio de autobús.
FAIL
Desde Uzice a Sarajevo el precio del autobús es de 20€ y desde Bajna Basta a Uzice 300 dinares serbios.
Barco turístico
Otra opción es utilizar el barco turístico que circula entre Visegrad y Perućac. Contacta con la empresa Tara Tours para solicitar un viaje de una sola dirección a Visegrad (2600 dinares, unos 22€).

Aquí el control de pasaportes es fácil y rápido, con un funcionario en la entrada del barco.
El viaje en barco por el cañón del Drina es muy recomendable y la visita a Visegrad también, así que además de transporte, tendrás oportunidad de realizar esta excursión.
Desde Croacia
Hay múltiples conexiones en autobús entre Croacia y Bosnia.
Puedes buscar la opción que mejor te venga en Flixbus, Book a Way o directamente en las estaciones de autobuses.
Yo crucé desde Mostar a Split por 18€ con la compañía Autoherc Grude y compré el billete mediante Book a Way. Al precio del billete tendrás que sumar 2€ por guardar la mochila en el maletero. El conductor del autobús baja con todos los pasaportes en la frontera, el cruce es fácil.
Sarajevo en 2 días
Como siempre, mi recomendación es empezar la visita con un free tour para hacerte una idea de la ciudad. lo mejor de Sarajevo es pasear por el casco antiguo y perderse por sus calles.

Casco histórico
Encuentro de culturas
Sarajevo es una de las ciudades que más me ha llamado la atención en los últimos tiempos. Un pedacito de oriente en Europa. El centro urbano está claramente dividido en dos partes: la austrohúngara (al oeste) y la otomana (al este) y una señal marca su unión. La unión del este y el oeste, de oriente y occidente.

Baščaršija, el barrio turco
Sus calles empedradas llenas de tiendas, artesanía tradicional y comida local forman el corazón histórico de Sarajevo.

Uno de sus principales atractivos es la fuente Sebilj. Dicen que todo el que bebe agua de ella vuelve a Sarajevo. No debes perderte tampoco el caravanserai Morića Han. Está antigua posada oriental para el descanso y alojamiento de caravanas se ha convertido en un patio lleno de pintorescos cafés.

En este barrio se encuentra también la Mezquita Gazi Husreb Beg y, cerca de la Fuente Sebilij, encontrarás las calles que suben hacia la fortaleza amarilla o Žuta Tabija.
Mezquita Gazi Husreb Beg
Es una de las más importantes del país. Podrás visitar su interior fuera de los horarios de oración y con una vestimenta adecuada.

La calle Ferhadija
La calle Ferhadija es una de las arterias comerciales de la ciudad. En ella se encuentra la catedral católica del corazón de Jesús, la iglesia católica más grande de Bosnia. Muy cerca verás la Iglesia Ortodoxa y una sinagoga sefardí, testimonio de la diversidad religiosa.

Al final de la calle se encuentra también la llama eterna en honor a las víctimas militares y civiles de la Segunda Guerra Mundial.
Ayuntamiento o Vijećnica
La entrada cuesta 10 marcos y podrás disfrutar de la arquitectura del edificio y varias exposiciones. La exposición sobre el genocidio es permanente y, además, en mi visita había una muestra sobre la historia de los partisanos y otra sobre el sitio de Sarajevo.

Frente al ayuntamiento encontramos la Inat Kuća (Casa de la Rencilla). Es una casa histórica de Sarajevo que fue trasladada piedra a piedra al otro lado del río Miljacka para evitar su demolición y permitir la construcción de la Alcaldía de Sarajevo (Vijećnica) en su emplazamiento original. Su dueño, Benderija, aceptó ceder su casa con la condición de recibir una bolsa de monedas de oro y que la casa fuera reconstruida idéntica en la orilla opuesta, un acto de desafío que le valió el nombre de “casa del desdén”. Actualmente en su interior puedes encontrar un restaurante tradicional bosnio.

Žuta Tabija
El Žuta Tabija o bastión amarillo son los restos de la fortaleza amarilla, construidas en el siglo XVIII. Sube al atardecer para disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad.

En la subida, pasarás junto el cementerio Kovaci que alberga los restos de soldados del Ejército de Bosnia y Herzegovina.
Galería 11.7.95
La entrada cuesta 15 marcos y la audioguía, imprescindible, 5 marcos más. Esta exposición fotográfica sobre el genocidio de Srebrenica es uno de los lugares que no te puedes perder en tu visita a Sarajevo.

Otros lugares para visitar
Orillas del Río Miljacka
Desde el ayuntamiento, cruza por el Puente Šeher-Ćehajina, uno de los puentes otomanos más antiguos de la ciudad. Camina por el margen del Río Miljacka hacia Skenderija. En tu ruta encontrarás numerosos edificios históricos y también arte callejero. Por orden, irán apareciendo en los márgenes del Río: la mezquita del emperador (Careva Džamija), el puente latino, el edificio del Instituto de Historia de Bosnia y Herzegovina, la academia de Bellas Artes y el moderno puente peatonal de Festina Lente.

Puente latino
En este puente sobre el río Miljacka fue asesinado el archiduque Francisco Fernando (Franz Ferdinand) en 1914. Detonante de la Primera Guerra Mundial.
Skenderija
Es un complejo cultural, deportivo y comercial. En su exterior podemos encontrar monumentos a varios deportistas yugoslavos. Está situado en la línea 3 del tranvía y desde allí, podrás regresar hasta el centro histórico con facilidad.

Monte Trebevic y museo olímpico
El teleférico de Trebević o Sarajevska Zicara va desde el centro de Sarajevo hasta el monte Trebević. Desde la cima del monte se pueden disfrutar de las vistas panorámicas de Sarajevo.

Aquí podemos recorrer también la sorprendente pista abandonada de bobsleigh y sus grafitis. Recuerdo del pasado olímpico de la ciudad.

Dormir, comer y beber en Sarajevo
Para dormir elegí el hostel Franz Ferdinand que tiene muy buena localización y ofrece habitaciones compartidas con buena relación calidad-precio.
No dejes de probar los platos típicos de la región como el Ćevapi (carne a la parrilla con pan pita y cebolla), el Burek (pastel de carne o queso) o la Pljeskavica (hamburguesa balcánica).

Un buen lugar para comprar burek es la antigua panadería escondida en el pasaje cerca de la mezquita.
El gastro pub Vucko ofrece numerosos tipos de cerveza. El Jazzbina y el City Pub son perfectos para alargar la noche y, si tienes suerte, puedes encontrar música en directo.

Tampoco puedes irte de Sarajevo sin dedicare tiempo a tomar café turco. Las cafeterías situadas en la calle Kovači, la empinada y animada calle que sube hacia la fortaleza son un buen lugar para relajarte. El Cajdzinica Dzirlo-Tea House es uno de los locales más famosos de esta zona

Memorial de Srebrenica
Una confusión en mi reserva me llevó al memorial de Srebrenica junto a Almir, Diyaa y Sophia. Un bosniaco que partición en la guerra, un palestino residente en Israel, una noruega y yo. Un lujo de compañía que logra sacarnos una sonrisa incluso en un lugar como este.

Una visita dura y difícil de olvidar. Lugares que no deberían existir. Recuerdos dolorosos de los que no hemos aprendido nada. Srbrenica. Una masacre. Un genocidio que acaeció hace apenas 30 años. Ayer mismo. Uno de esos episodios de los que poco se sabe fuera de sus fronteras.
All that is necessary for the triumph of evil is that good men do nothing
Edmundo Burke
El ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, declaró más tarde: “La tragedia de Srebrenica perseguirá para siempre la historia de las Naciones Unidas.”

Os cuento más sobre el memorial y el genocidio en el post histórico: el puzzle de los Balcanes.
Mostar

Tenía muchas ganas de visitar esta ciudad y, al llegar, me decepcionó un poco. Ríos de turistas caminaban por sus estrechas calles. Era imposible disfrutar del lugar. Todo mejoró al caer la tarde, sin grupos organizados apareció la magia.
Haz noche en Mostar para disfrutar de la ciudad sin el agobio de los grupos organizados
TIP
Stari Most. El puente viejo de Mostar
Es el monumento más famoso de la ciudad y merece disfrutar de él desde distintos lugares. Baja a la playa de Mostar, a la orilla del río, por las escaleras que nacen en la calle Onescukova.

Cruza el puente con cuidado. ¡Resbala! Y obsérvalo desde lo alto.
El puente fue símbolo de la convivencia pacifica y de la armonía entre Occidente y Oriente (entre cristianos católicos y musulmanes) durante siglos hasta que fue bombardeado durante la Guerra de Bosnia.
Construido en el siglo XVI, durante la época de dominación otomana, fue aguantando inundaciones, terremotos y guerras hasta que estalló la guerra de Bosnia y después de luchar juntos los bosnios musulmanes y los croatas católicos para echar a los yugoslavos, estalló una guerra civil entre ellos. Lamentablemente, los croatas lo derribaron el 9 de noviembre de 1993, convirtiéndose en un símbolo de este trágico conflicto.

Después de la guerra, un comité de la UNESCO dirigió las obras de reconstrucción del puente y el casco antiguo, hasta que en 2004 se reinauguró el puente como símbolo de la reconciliación nacional.
Calles y puentes de Mostar
Medio día es suficiente para conocer la ciudad. Piérdete por sus callejuelas y cruza los distintos puentes sobre el río Neretva.
Desde el Lucki Most, situado a 10 minutos del centro histórico, podrás observar el río Neretva, el Puente Viejo y de fondo, los minaretes y cúpulas de las mezquitas. El Kriva Cuprija (Puente Torcido), sobre el río Radobolja, es uno de los rincones con más encanto que ver en Mostar. Después de cruzar el puente torcido, accederás a la Calle Onescukova, uno de los ejes comerciales del casco antiguo de Mostar.

Al final de la Calle Onescukova, llegarás al puente viejo. Tras cruzarlo, llegarás a la calle Kujundziluk, que alberga el antiguo bazar. Pasea por esta pintoresca calle hasta llegar a la mezquita Koski Mehmed Pasha.
Mezquita Koski Mehmed Pasha
Las mejores vistas de la ciudad y su puente se consiguen desde lo más alto del minarete de la mezquita Koski Mehmed Pasha. Para subir aquí, deberás pagar 15 marcos. Si tienes tiempo, puedes subir también al mirador de Fortica para disfrutar del atardecer.

Don´t Forget
En la calle Kujundziluk encontrarás algunas piedras con esta frase grabada en ellas. Recuerdo de no olvidar y no repetir al atrocidades que aquí acaecieron. Además, algunos edificios sin restaurar recuerdan también aquellos años. Entre los más conocidos se encuentra la Sniper Tower, un antiguo banco con cientos de agujeros de bala en sus muros. Otro de los edificios más dañados por la guerra fue el hotel Neretva, situado a orillas del río, y del que apenas se mantiene la estructura.

Museos de Mostar
Si tienes más tiempo, varios museos se reparten por las calles de Mostar. El Museo de las Víctimas de Guerra y Genocidio 1992-1995, la Casa Biscevic o la Casa Muslibegovic.
¿Dónde cenar en Mostar?
Para comer el primer día compre unos bollos rellenos en la panadería. Para cenar, fui al Hindin Han. Buena comida y buenas vistas.

Perlas de Herzegovina
Desde Mostar, contraté un tour organizado para recorrer sus alrededores y algunas de las más famosas perlas de Herzegovina.
Cascadas de Kravice
Las cascadas de Kravice no son tan espectaculares como las vecinas croatas, pero son un buen lugar para pasar la tarde y darse un baño.

Počitelj
Este pequeño pueblo de origen medieval es monumento nacional y merece un par de horas de tu tiempo en Bosnia i Herzegovina.

Para llegar a la fortaleza, localizada en lo más alto de la colina y disfrutar de sus espectaculares vistas deberás ascender por las estrechas y empedradas calles de este pueblo medieval. De camino, haz una parada en la mezquita de Ibrahim Pasha Hadzi Alija y en la torre del reloj.
Monasterio derviche de Blagaj
Es un monasterio(Tekke) derviche construido bajo una montaña, junto al nacimiento del río Buna. Los derviches que vivían en el lugar solían mantener amistosas charlas y discusiones científicas. Junto a Tekija hay una Turbe o mausoleo.

Cerca del Río hay varios restaurantes en los que podrás degustar su plato típico: la trucha.
Visegrad
Visegrad y su famoso puente sobre el Drina se encuentran en la frontera con Serbia. El famoso puente otomano es el protagonista del libro más importante de la literatura yugoslava. Un puente sobre el río Drina del escritor ganador del premio Nobel, Ivo Andrić.

Visegrad es un coqueto pueblo amurallado con calles empedradas y múltiples alusiones a Ivo Ándric. Pasea por sus calles desde la iglesia ortodoxa hasta el mítico puente, situado fuera de la muralla.

La forma más eficiente de visitarlo es usarlo de paso en un viaje conjunto de Bosnia y Serbia. Puedes ver más información en mi Post de Tara y el Drina.
Hasta aquí el Post sobre bosnia i Herzegovina
