Cuando empecé a escribir el post sobre rutas de España para disfrutar de los colores de otoño me di cuenta de que había demasiadas. Imposible resumirlas solo en un artículo. Así nació “Baldosas amarillas”, centrado en las rutas de Castilla y León y este segundo “Colores de otoño” para las rutas de Navarra y el País Vasco. Llegarán más…

Índice
- Rutas en Castilla y León
- Navarra: El valle del Baztán
- Navarra: De Urederra a Larrau
- El País Vasco: De Gaztelugatxe a Zarautz
- Bonus track: Albacete, de Riopar a Ayna
Rutas de película
Aunque tomamos la decisión de visitar estos lugares por su riqueza natural, todas las localizaciones de hoy nos harán transportarnos a paisajes literarios y cinematográficos. ¿Adivinas de qué películas hablamos?
El valle del Baztan
Aquí lo tenemos fácil, los magníficos libros de Dolores Redondo son conocidos por el nombre del Valle: la trilogía del Baztán. Elizondo es el pueblo donde transcurre la trama y también fue el lugar elegido para grabar su adaptación cinematográfica.
Encontrarás numerosos guiños a los libros en todo al valle y, si lo deseas, incluso rutas guiadas ambientadas en la historia.
De Urederra a Larrau
En nuestra ruta por Navarra desde Urederra a Larrau pasamos por el pueblo y las cuevas de Zugarramurdi. Recordarás la película de Las Brujas de Zugarramurdi, dirigida por Álex De la Iglesia y galardonada con ocho Premios Goya en 2014.
De Gaztelugatxe a Zarautz
La grabación de una superproducción como Juego de Tronos les llevó a elegir escenarios épicos por todo el planeta. He visitado varios de ellos y quizá sea un buen tema para otro post.

Como ejemplo, el centro histórico de Dubrovnik se convirtió en Desembarco del Rey. King’s Road, el camino que seguía Arya en su huída de la capital de Poniente, está formado por hayas de casi 250 años de edad irlandesas y su nombre real es Dark Hedges. Aunque hay “bastante” retoque y usan imágenes también del Flysch de Zumaia, es imposible no reconocer la escalera que sube hasta lo alto de San Juan de Gaztelugatxe en las imágenes de Rocadragón.
De Riopar a Ayna
En Ayna se grabó la mítica película de José Luis Cuerda: Amanece que no es poco.
¡Alcalde, todos somos contingentes pero tú eres necesario!
Amanece que no es poco
Decidimos visitar el nacimiento del Río Mundo y sus alrededores en época de pandemia. Los bares estaban cerrados y éramos unas de las pocas turistas en el lugar. Está fue una de las películas que entretuvieron las solitarias noches de aquella época.

El valle del Baztan

Ruta en el valle del Baztán
- Día 1: Elizondo
- Día 2: Cascada de Xoroxin y Amaiur
- Día 3: Urdax y Zugarramurdi
- Día 4: Mirador de Ziga

Elizondo
Pasea por el puente de Txokoto, las casas palaciegas del casco antiguo (como el Palacio de Arizkunenea) y el río Bidasoa. El Museo Etnográfico Jorge Oteiza es muy interesante para entender la historia y tradiciones del valle.

Amaiur, Arizcun y Erratzu
Visita las ruinas del castillo y el monumento a los últimos defensores del Reino de Navarra en Maya (Amaiur)
En Arizcun podrás visitar numerosas casas señoriales, el convento de las monjas carmelitas, y el barrio de Bozate, famoso por los agotes, una comunidad históricamente marginada

La ruta a la cascada de Xorroxin, cerca de Erratzu es una ruta fácil (1h30-2h ida y vuelta) a través de hayedos y caseríos típicos.
Urdax

Visita las Cuevas de Urdax (Ikaburu), con formaciones de estalactitas y leyendas de brujas. También merece la pena el molino de Urdax, restaurado y en funcionamiento.
Zugarramurdi
Las Cuevas de Zugarramurdi fueron el escenario de aquelarres en el siglo XVII. Es imprescindible recorrer sus galerías naturales y el río del Infierno.

Ye en el pueblo, pasea por sus calles llenas de encanto, caseríos y tiendas con productos locales. El Museo de las Brujas, ubicado en el antiguo hospital del pueblo, explica la historia real de los procesos inquisitoriales.

De Urederra a Larrau
Ruta de Urederra a Larrau
- Día 1: Nacedero del Urederra y Estella
- Día 2: Puente la Reina
- Día 3: Leire, Foces de Lumbier y Urbayun, Sos del Rey Católico
- Día 4: Ochagavía e Irati
- Día 5: Larrau

Nacedero del Urederra

Es obligatorio reservar entrada (gratuita) en la web de Urederra.

El parque se recorre a través de un sendero circular de unos 6 km (2h30-3h) que atraviesa pozas turquesas y un bosque de hayas espectacular. Te sentirás dentro de un cuento de hadas.
Estella
Estella-Lizarra es una ciudad medieval que forma parte del Camino de Santiago. No te pierdas la Iglesia de San Pedro de la Rúa, el Palacio de los Reyes de Navarra y el puente románico sobre el Ega.

Los pimientos del piquillo son uno de los productos más emblemáticos de Navarra y una auténtica joya de su gastronomía tradicional. Su sabor, su historia y su denominación de origen los convierten en un símbolo de la cocina navarra… ¡y sí!, también son muy típicos en Estella y su comarca, aunque su cuna está un poco más al sur, en Lodosa.
Puente la Reina
Puente la Reina (Gares) es uno de los pueblos más emblemáticos del Camino De Santiago. Su casco histórico conserva un ambiente medieval muy auténtico y una de las imágenes más famosas del Camino: su puente románico sobre el río Arga.

Empieza en el puente medieval (siglo XI), icono del Camino de Santiago. Observa sus siete arcos y las vistas del río y el pueblo. Desde la otra orilla, hay un mirador con vista panorámica perfecta para fotos. Justo al lado del puente, al pie de la carretera, se encuentra la Iglesia del Crucifijo, fundada por los Caballeros Templarios (siglo XII) para atender peregrinos. Desde la Iglesia del Crucifijo, entra en el casco viejo por el Portal del Crucifijo, antiguo acceso amurallado. Camina por la Calle Mayor, la arteria principal que sigue el trazado original del Camino. En el mitad de esta calle encontrarás la iglesia De Santiago y en su extremo final la iglesia De San Pedro. Desde San Pedro, baja por la calle trasera hacia el río Arga, encontrarás un paseo tranquilo entre chopos y prados que rodea el pueblo y te devuelve hacia el puente

Monasterio de Leire
El Monasterio de Leyre es uno de los lugares más importantes, antiguos y bellos de Navarra.
Está situado al pie de la Sierra de Leyre, cerca del embalse de Yesa, entre Pamplona y el Pirineo

Fue fundado en torno al siglo IX, lo que lo convierte en uno de los monasterios más antiguos de Navarra. Fue un centro espiritual y político clave en la Alta Edad Media: aquí se formaron reyes, se copiaron manuscritos y se consolidó el Reino de Pamplona (antecesor del Reino de Navarra). Además, los primeros reyes de Navarra están enterrados en su interior, lo que lo convierte también en panteón real.

Foces de Lumbier y Urbayun
Las Foces de Lumbier y de Arbayún (Urbayun en euskera) son dos de los paisajes naturales más impresionantes de Navarra. Ambas están esculpidas por los ríos Irati y Salazar, respectivamente, que han tallado profundos desfiladeros entre paredes de roca caliza.
En la Foz de Lumbier, el sendero (llano y de 2,5km ida y vuelta) sigue el antiguo trazado del tren del Irati, el primer tren eléctrico de España (1911). Discurre paralelo al río Irati y se atraviesan dos túneles excavados en la roca.

El Mirador de Iso (o del Balcón de Arbayún) de la Foz de Urbayun es el punto más famoso y accesible. Ofrece una vista panorámica increíble del inicio del cañón y del río Salazar serpenteando en el fondo. Aquí, nos encontramos con una pareja de ancianos en el porche de su autocaravana. Ella dando un trago a su copa de vino, él tocando una bonita canción con el acordeón. Ambos disfrutando de un atardecer mágico.

Selva de Irati
La selva de Irati es otro de sesos lugares con paisajes de cuento en otoño. Se trata de uno de los hayedos-abetales más grandes de Europa y cuenta con numerosos senderos señalizados.(recomendado: circular del embalse de Irabia o ruta de las ermitas).

Nosotros nos decidimos por la ruta del embalse de Irabia-pantano de Irati. Una ruta circular de 11km y poco desnivel que te llevará unas 3.5h.

Ochagavía
El pueblo de Ochagavía es uno de los más bonitos de Navarra. Un pueblo de postal pirenaica donde no faltan las señoriales casas de piedra con tejados a dos aguas, los balcones de madera, las calles empedradas y el puente medieval.

Larrau y Holzarte
Desde lo más alto del Puerto de Larrau, a 1.585 metros sobre el nivel del mar, podrás disfrutar de las vistas panorámicas al Pirineo navarro y francés. Disfrutar de la sensación de total libertad entre las primeras brumas…

A unos 10 km de Larrau se encuentra la pasarela de Holzarte. Es un puente colgante de 70 metros de largo y 180 metros de altura sobre el cañón de Olhadubi (Gorges d’Holzarte). Fue construida en 1920 por los trabajadores de una antigua fábrica de madera (explotaban el bosque de Irati), para facilitar el paso del material entre las dos laderas.

La ruta hasta la pasarela se inicia en el aparcamiento de Logibar (a 650m de altitud) y consta de unos 4,5 km de longitud (ida y vuelta) con un desnivel de unos 250 m y Dificultad: media (subida constante, pero sin pasos técnicos). Se estima una duración de 1h15 hasta la pasarela y 45 min de regreso (2h–2h30 total), aunque puede alargarse si ha llovido y las escaleras finales están resbaladizas.

De Gaztelugatxe a Zarautz
Ruta de Gaztelugatxe a Zarautz
- Día 1: Gaztelugatxe y Bermeo
- Día 2: Bilbao
- Día 3: Gernika y Zumaia
- Día 4: Zarautz

Gaztelugatxe
San Juan de Gaztelugatxe es uno de los lugares más mágicos y espectaculares del País Vasco, y probablemente uno de los paisajes más famosos del norte de España. Su nombre significa literalmente “castillo-roca” (gaztelu = castillo, gaitz = peña/roca) en euskera, y describe a la perfección lo que es: una pequeña ermita construida sobre un islote rocoso unido a tierra firme por un puente y una escalera de piedra con más de 200 peldaños.

El origen del lugar se remonta al siglo IX o X, posiblemente como refugio de ermitaños o puesto defensivo. El islote fue escenario de batallas y leyendas. Los templarios y luego los marinos vascos lo utilizaron como punto de vigía. En el siglo XIV fue atacado por piratas y corsarios. La tradición dice que San Juan Bautista llegó hasta la cima en tres pasos, dejando su huella marcada en la roca.
La visita es gratuita, pero en temporada alta (Semana Santa, verano y puentes) hay que reservar entrada online gratuita para controlar el aforo en la web oficial.
Bilbao
Mi recomendación es dedicarle al menos dos días, pero en un día pueden verse la mayoría de imprescindibles. Inicia el día paseando por el casco viejo y sus 7 calles, las primeras calles fundadas durante la Edad Media. Luego dirígete hacia la zona del Guggenheim. Pasea por la ría y visita el museo. Luego coge el funicular que te llevará al mirador de Artxanda en 2 minutos para disfrutar de las vistas panorámicas de toda la ciudad y los montes que la rodean al atardecer. Para acabar el día, regresa al casco viejo y prueba los deliciosos pintxos de sus tabernas.

Visita la página web del Guggenheim para organizar tu visita al museo. Merece la pena entrar y disfrutar de su arquitectura modernista. Por la tarde, pasea por la ría


Gernika
El famoso cuadro de Pablo Picasso se inspiró en el bombardeo que sufrió esta localidad el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, llevado a cabo por la aviación alemana y italiana.
Pero Gernika es también el símbolo de la libertad vasca. Su famosa Casa de Juntas era donde se reunían los representantes de los diferentes territorios de Bizkaia para tomar decisiones y bajo el roble de Gernika, los nobles juraban respetar los fueros vascos y las leyes locales, una tradición que se mantiene hasta hoy.

Zumaia
Zumaia es un pueblo pesquero con calles estrechas, casas tradicionales y un pequeño puerto. Su principal atractivo es el Flysch de Zumaia, uno de los más famosos del mundo geológico por su extensión y visibilidad.

El Flysch es un tipo de formación geológica que está formado por estratos alternos de roca dura (caliza) y blanda (marga o arcilla). Tiene más de 60 millones de años, desde el Cretácico hasta la actualidad, y sirve como un libro abierto de la historia de la Tierra. Zumaia es uno de los pocos lugares donde se puede observar el límite K-Pg, que marca la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años.

Zarautz
Entre los imperdibles de su casco histórico se encuentran la iglesia de Santa María la Real, el palacio de Narros y el Mercado de Zarautz. Además, Zarautz es un paraíso gastronómico, con especialidades locales y una fuerte tradición de restaurantes con estrellas Michelin.
Bonus track: de Riópar a Ayna
Ruta de Riópar a Ayna
- Día 1: Riópar
- Día 2: Nacimiento del Río Mundo
- Día 3: Letur y Yeste
- Día 4: Ayna

Riópar
Riopar es un pequeño pueblo con encanto natural e histórico situado en la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha, dentro de la comarca de Sierra del Segura. El municipio de Riópar está dividido en dos zonas claramente diferenciadas. Riópar Viejo es la parte histórica del municipio de Riopar, situada en la ladera de la sierra y rodeada de un entorno natural espectacular. Es la zona más antigua del municipio, donde se asentaron los primeros habitantes. Con calles estrechas y empedradas, casas de piedra y tejados de teja roja, conserva un ambiente auténtico y rural, muy distinto a la parte moderna de Riópar.


Los pregoneros de este año en este lugar lleno de encanto han sido los componentes de Viva Suecia. Uno de mis grupos musicales de cabecera. Aquí cuentan que la sierra les inspira. Buen lugar para perderse.

Nacimiento del Río Mundo
La Ruta del Nacimiento del Río Mundo es una de las excursiones más emblemáticas de la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha), concretamente en el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima. Es famosa por su paisaje espectacular, cascadas y entorno natural protegido.
Aunque nosotras fuimos en otoño, la mejor época para ir y asegurarse de que la cascada tenga bastante caudal es en primavera.


La ruta comienza en Riópar y tiene una longitud de 6-8km. Se considera de dificultad media por contar con algunos tramos con bastante pendiente y piedras y se tarda entre 3 y 4h en realizar el recorrido completo de ida y vuelta.


Letur
Letur está situado sobre una colina junto al río Mundo, lo que le da un aspecto escalonado y pintoresco. Su casco antiguo, con calles estrechas y empedradas, casas de piedra, balcones de madera y fachadas encaladas, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1976.
¡Letur es agua, y el agua nace, corre y vive en este verde valle!
Página web de turismo de Letur
El río Mundo atraviesa el municipio, ofreciendo pequeños saltos de agua y paisajes idílicos. En nuestro paseo podemos encontrar puentes, fuentes antiguas, Molinos y acequias. Vestigios de la antigua industria hidráulica del río Mundo.
Letur es la cuna también de la gran Rozalén y de su festival, llamado Leturalma. La lesión me impidió ir este año. Pendiente queda.
Ayna
Ayna es un pequeño pueblo situado en la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha, dentro de la comarca de Sierra del Segura. Es conocido por su entorno natural espectacular y por ser uno de los pueblos más bonitos y pintorescos de España, apodado incluso la “Suiza manchega” por sus paisajes montañosos y cascadas.

Las placas con las localizaciones usadas para la grabación de Amanece que no es poco se reparten por la ciudad. Léeme algo de Góngora que tengo yo hoy cuerpo de Góngora…
Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!
Un paso detrás del otro y el Mundo a nuestros pies.
