los viajes de etheria

Thandiwe Muriu

Hoy mi post de vidas cruzadas va dedicado a Thandiwe Muriu. En mis clases de fotografía había estudiado las obras de Malick Sibidé y Lindokuhle Sobekwa. Dos grandes fotógrafos africanos. Eso me hizo pensar en el enfoque de mi artículo anual para el grupo de cooperación de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria. El tema: África y sus artistas.

Inicié la búsqueda de una fotógrafa africana y apareció ella. Fotografía a color en su máxima expresión. La mezcla perfecta entre arte e identidad.

Thandiwe Muriu. Color, fotografía e identidad
Thandiwe Muriu. Color, fotografía e identidad

Su historia

Thandiwe Muriu nació en Nairobi en 1990. Ni ella ni sus hermanas tuvieron la típica educación africana. Su padre le enseñó cosas como preparar una barbacoa, cambiar un neumático o arreglar ordenadores. Desde temprana
edad también les inculcó su gusto por la fotografía.

Thandiwe Muriu y la fotografía

Su primera cámara fue una Nikon D80, heredada de su padre, y la atracción fue instantánea.

Muriu fue aprendiendo a hacer fotos gracias a Youtube, de forma autodidacta, y pronto recibió sus primeros encargos a través de Facebook. Más tarde, recurrió a fotógrafos más experimentados, como Osborne Macharia y Mutua Matheka, para que la ayudaran a consolidar su enfoque.

Aquí Muriu habla de su serie fotográfica más famosa: “Camo“, abreviatura de camuflaje en inglés.

Su obra ha sido expuesta en todo el mundo, desde Shanghai a Nueva York pasando por París o Marrakech. Fue ganadora del Premio del Público en Photo London en 2020.

Camo

En su serie Camo, crea ilusiones surrealistas que no son manipulaciones digitales. Busca redefinir el empoderamiento femenino y aborda cuestiones relacionadas con la identidad y la autopercepción.

Textiles y telas wax

Los textiles africanos son el hilo conductor de esta serie. El tejido histórico de cera de Ankara o wax protagoniza cada instantánea.

Ya os hablé un poquito de las telas wax en mi post sobre País Bassari. Son telas de algodón coloridas producidas industrialmente con estampados inspirados en el batik. Fueron introducidas en África en el siglo XIX y adaptadas a los gustos locales para convertirse en un símbolo de expresión africano.

Tejido de cera de Ankara o telas wax
Tejido de cera de Ankara o telas wax

Thandiwe juega con los colores de forma magistral. Viste a la modelo con el mismo estampado que el diseño que usa como fondo creando ilusiones irreales sin recurrir a la modificación digital.

Imaginación e innovación

Acompaña sus creaciones con objetos cotidianos como rollos de papel higénico, horquillas o espirales repelentes. Los reinventa. Reimagina sus usos. El reciclaje creativo es común en Kenia. Cuando se carece de medios, la imaginación es poder. “Cuando tienes poco, lo transformas y lo reutilizas”, explica Thandiwe.

Los llamativos colores y los estampados con dibujos repetidos me trasladan a la cultura pop de Warhol.

Muriu diseña personalmente cada prenda y, para ello, colabora con sastres y artesanos locales. También los anteojos y peinados son obra de su imaginación. Cuida cada detalle. Incluso imprime en un papel especial, logrando que sus obras se asemejen más a una pintura que a una fotografía.

Identidad y tradición

Thandiwe combina cada una de sus obras fotográficas con un proverbio africano. Así expresa parte de la sabiduría de transmisión oral, acumulada por generaciones. Mezcla como pocos psicodelia e identidad. Adapta su cultura a las nuevas expresiones artísticas. Una combinación perfecta de innovación y tradición.

No dejes de pasarte por su página web para disfrutar de este magnífico trabajo.

Hasta aquí el post de hoy ¡Nos leemos en breve!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

únete a la comunidad

¡Bienvenido a nuestra aventura!

Los viajes de Etheria