El lago Titicaca. El lago navegable más alto del mundo. Allí donde, según la leyenda, nació el Imperio Inca. Uno de esos lugares detenidos en el tiempo. Otro de esos lugares mágicos de la puna.

El Titicaca: 27 islas, dos países y un lago. La puna. Un lugar al que no me canso de regresar. Un lugar sin igual en todo el planeta. Quizá mi región favorita en el mundo. Lugares impresionantes. Cielos espectaculares. Culturas milenarias. Personas increíbles. Magia.
En este post os cuento algunos consejos para visitar el lago desde ambas orillas. El lado peruano lo visité ya hace 9 años, seguramente algunas cosas habrán cambiado, pero la esencia contnúa.
Índice
Antes de ir
La altitud
En el lago Titicaca, encontraras altitudes superiores a los 4000 metros. No dejes de seguir los consejos para evitar el mal de altura.
La temperatura
Esa altura también hace que el sol sea muy intenso. Debes extremar la protección solar con cremas, sombreros y gafas de sol. Si no llevas sombrero, encontrarás miles de lugares donde comprarlo en Bolivia. Los sombreros bolivianos son un distintivo nacional.
Depende de la época en la que vayas, también tendrás que tener en cuenta las temperaturas. En el altiplano las noches son frías y en invierno pueden llegar a -3ºC. La temperatura media del mes más frío (julio) es de 5,8 °C, la del mes más cálido (noviembre) es de 10,9 °C. Los ponchos y gorros peruanos serán un seguro para pasar la noche.

¿Cómo llegar?
La puerta de entrada a las islas del lago Titicaca son la ciudad de Puno desde Perú y la ciudad de Copacabana en Bolivia.

Bolivia
De La Paz a la Isla del Sol
El lago Titicaca se encuentra en el departamento de la Paz. Desde la capital puedes tomar uno de los múltiples autobuses que te llevarán a Copacabana. Para alcanzar esta famosa ciudad, deberás cruzar el estrecho de Tiquina.
Una vez en Copacabana, puedes alcanzar la isla del sol en uno de los ferrys que unen las dos poblaciones. Te ofrecerán un billete de ida y vuelta por 60 bolivianos pero deben usarse en el mismo día y el mismo barco por lo que tendrías muy poco tiempo para visitar la isla. Mi recomendación es comprar solo el billete de ida (40 bolivianos) y comprar el billete de vuelta en la isla. De hecho, para mi, lo mejor es ir desde Copacabana al puerto sur de Yumani y volver desde el puerto norte de Challapampa o viceversa.
Los ferrys hacia Yumani son gestionados por la propia comunidad y tardan unas 2h. Puedes comprar el ticket directamente en el puerto y es preferible comprobar los horarios directamente allí. Actualmente las salidas desde Copacabana son a las 8.00, 13.00 y 16.00 y desde Yumani a las 10.30, 15.00 y 16.00.

El traslado a Challapampa tarda unas 2.5h y corre a cargo de la Unión de Marinos del Titicaca, cuyo kiosko también se encuentra en el puerto de Copacabana. También es recomendable comprobar los horarios aunque las salidas desde Copacabana suelen ser a las 8.30 y 13.30 y el regreso a las 14h.
Otra opción es contratar uno de los infinitos tours que ofrecen en La Paz o Copacabana.
De la Isla del Sol a La Paz
Los autobuses desde Copacabana a La Paz suelen salir alrededor de las 14h, cuestan 25Bs y tardan entre 4 y 5h. Las embarcaciones salen desde los puertos de la isla del Sol alrededor de las 10.30, con tiempo suficiente para alcanzar los autobuses a la Paz.

De Copacabana a Puno
En todas las agencias de viajes de Copacabana encontrarás ofertas para cruzar hacia la orilla peruana.
Perú
Puno es una de las ciudades más importantes de Perú por lo que encontrarás conexiones de autobús desde cualquier lugar. Nosotras llegamos desde Arequipa (6h). Además también hay vuelos directos a Puno desde Cuzco o Lima. No es recomendable volar directamente desde Lima ya que ascenderás más de 3000m en menos de 2 horas. ¡Ojo con el mal de altura!
Desde Puno, parten ferrys diariamente hacia las islas Uros, Taquile y Amantaní.
Además, encontraras múltiples agencias de viajes que ofrecen tours combinados a las distintas islas del lago.
El lago Titicaca

Se encuentra entre las cordilleras andinas y es el lago navegable más alto del mundo. Con una altitud media de 3800m, el 56% de sus 8300km2 corresponden a Perú y el resto a Bolivia.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina. El más grande se sitúa al norte y es denominado lago Mayor o Chucuito. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o lago Huiñaymarca se sitúa al sur y su profundidad máxima esde 45 m.
La leyenda de los Incas en el lago Titicaca
El lago Titicaca es considerado un punto de conexión entre los dioses y los hombres, el lugar sagrado donde se originó la dinastía inca. El lugar donde nacieron el sol y la luna.
Según la leyenda, el dios creador Viracocha surgió de las aguas del lago y, con su poder divino, formó el cielo, la tierra y los primeros hombres.
Posteriormente, Viracocha envió a Manco Cápac y Mama Ocllo, sus hijos, a emerger de las aguas del lago. Ellos fueron los elegidos para fundar el imperio más grande de Sudamérica. Con una vara de oro en sus manos, los hermanos buscaron un lugar fértil donde la vara pudiera hundirse fácilmente en la tierra. Ese lugar fue el Valle de Cusco, donde nació la civilización inca.

Uno de los misterios más intrigantes de la leyenda del Lago Titicaca es la supuesta existencia de una ciudad sumergida bajo sus aguas. Se dice que esta ciudad, conocida como Wanaku o Ciudad de los Espíritus, era un importante centro cultural y espiritual antes de ser cubierta por el lago debido a un gran cataclismo.
En 2000, un equipo de arqueólogos realizó exploraciones submarinas en el lago y encontró restos de estructuras que podrían confirmar esta leyenda. Aunque los estudios continúan, la idea de que una ciudad perdida yace bajo el lago alimenta la fascinación por este lugar.

El lago Titicaca en Bolivia
El lago Titicaca fue una de mis visitas durante mi viaje de 3 semanas por Bolivia. Aquí os cuento algunos consejos para visitarlo.
Estrecho de Tiquina
No hay ningún puente que atraviese los 780 metros del estrecho de Tiquina, pero se cruza fácilmente en una de las embarcaciones que realiza el trayecto de ida y vuelta varias veces al día. Al llegar a San Pedro de Tiquina, el bus para y todo el mundo se baja.
Pregunto qué ocurre y me dicen que debemos bajar todos y usar las embarcaciones para cruzar el estrecho. Me dirijo al pequeño embarcadero donde me venden el ticket para cruzar. 2 bolivianos por subir a la pequeña lancha atestada de gente. El autobús cruza con el equipaje en uno de los pontones amarrados en la orilla. Mientras llega, aprovecho a comprar una deliciosa tortilla en el el puerto. Hoy ha tocado desayunar tarde.

En el autobús hay pocos turistas, casi todo es gente local. La mayoría de los habitantes bolivianos del lago son de origen aymara y aún usan su lenguaje. Le pregunto a una de mis compañeras como se dice Gracias. Yuspagara. Me contesta. No puedo evitar ver la semejanza con nuestro “Dios pagará” o “qué Dios te lo pague”. La palabra gracias no existe en la lengua wichi. ¿Puede ser Yuspagara un “españolismo” introducido en el aymara hace siglos? Por lo que leo en internet, mi sospechas son ciertas. Se acepta este origen y la sospecha de que la palabra gracias no existía previamente en el lenguaje aymara.
Copacabana
Medio día es suficiente para recorrer esta localidad. Puedes llegar desde la Paz por la mañana, visitar la basílica de nuestra señora de Copacabana y la horca del Inca y, tras ello, tomar el bote hacia la isla del Sol por la tarde.
Si, como yo, tienes más tiempo aquí, puedes subir al Calvario para ver atardecer, cenar en La Cúpula y dormir en el Utama, con muy buena relación calidad-precio.
Basílica de Nuestra Señora de Copacabana
La Basílica de la Virgen de la Candelaria de Copacabana fue construida en 1550. Un elemento interesante de la adaptación de la religión católica es la capilla al aire libre construida para que los indios pudieran asistir al servicio al aire libre, una costumbre para ellos.

La Catedral también tiene una sala anexa, la Casa de la Virgen, donde la imagen de la virgen se encuentra durante la semana, ya que su escultor,Tito Yupanqui (nieto del Inca Tupac Yupanki), pidió que mirara hacia el lago. Los sábados y domingos se gira para mirar hacia la iglesia.
Los muros de esta capilla se encuentran repletos de peticiones y agradecimientos grafiteados en las paredes. Solo la luz de las velas ilumina a la “Reina de la Nación”.

En el exterior de la basílica encontramos varias vendedoras de velas. Estas velas se encienden en el interior de la casa de la Virgen para realizar peticiones o agradecer algo. Cada uno de los 12 colores de las velas tiene un significado: blancas para la salud, rojas para el amor, amarillas para el dinero, azul para los estudios, verde para el trabajo, celeste paz y armonía, rosa amor y ternura, naranja para el progreso, café para la protección, dorado para la abundancia, morado para el deseo y plateado para estabilidad.

Horca del Inca
Su nombre original es Pachat´aqa, que en aimara quiere decir “lugar donde se mide el tiempo”. Los conquistadores pensaron, por su forma, que era una horca, de ahí su nombre actual. Además de su valor arqueológico, también hay una vista impresionante del lago y de Copacabana.
Este sitio pre-incaico, de la cultura Chiripa (siglo XIV), es un observatorio astronómico que marca los cambios de las estaciones. Se utilizaba para determinar las estaciones, movimientos lunares y predecir eclipses. Durante el solsticio de invierno, el 21 de junio, cuando los primeros rayos del sol pasan a través de un orificio y se proyectan sobre una estructura de piedra tallada.

Se encuentra en la cima del cerro Kesanani y te llevará entre 20 minutos y media hora recorrer los 500m de sendero con 120m de desnivel positivo. Recuerda que te encuentras a 3800msm.
Yo pude disfrutar en soledad de este mágico lugar. Al igual que me sucedió en el Pukará de Quitor, me pareció un lugar con una energía especial.
El Calvario
El cerro del Calvario es la colina más alta de Copacabana y desde su cima se obtienen unas vistas espectaculares del lago y sus atardeceres. Las 14 estaciones del viacrucis te acopañarán en el ascenso de sus 120m de desnivel, ascenso que puede resultar costoso debido a la altitud del lago.

A la llegada de los conquistadores este lugar era conocido como Quta Kahuaña (mirador sobre el lago). Las ofrendas al dios Illapa, dios del trueno, se hacían desde la cima de la montaña. Los españoles, al no poder pronunciar el nombre en lengua aymara, simplemente contrajeron las dos palabras y condimentaron con su acento el resultado… Copacabana.
Puerto de Copacabana
Desde el parten las distintas embarcaciones hacia las islas del Titicaca.

Isla del Sol
En la isla conviven tres comunidades. La mayor parte de la isla corresponde a la comunidad Challa, en la parte sur habita la comunidad Yumani y una pequeña zona del norte corresponde a los Challapampa.

No hay carreteras en la isla, los caminos empedrados son compartidos por personas y burros que mueven la carga de un lugar a otro.
Entre 2017 y 2022 la isla estuvo cerrada al turismo debido a un conflicto entre las distintas comunidades. Actualmente hay tres entradas distintas: En la parte sur cobran 10 Bolivianos, en la parte Challa 15 bolivianos y en la zona norte otros 10 bolivianos.
Está isla es el lugar donde el dios Inti, el dios del sol, eligió manifestarse y desde donde Manco Cápac y Mama Ocllo iniciaron su viaje.
¿Cómo visitar la isla del Sol?
Para poder descubrir la isla en toda su extensión mi recomendación es pasar al menos una noche en la isla y, si es posible, 2. Preparad una mochila pequeña, con lo justo, ya que tendrás que caminar con ella y asegúrate de llevar el bañador y las botas de trekking.
Día 1: acudir a Yumani por la tarde, en el ferry de las 16h, después de haber visitado Copacabana por la. Al llegar al puerto sur, ascender por las escaleras del inca, dejar la mochila en el alojamiento, visitar el templo del sol y acudir al Pachamama a la hora del atardecer. Después, aprovecha la oscuridad de la noche para disfrutar de los espectaculares cielos de la puna.

Día 2: Después de desayunar, acudir al puerto y contratar una barca para ir a la isla de la Luna. Al regresar, recorrer la ruta del sol hasta la parte norte de la isla para descubrir la roca sagrada, el chinkana y el cementerio inca. Además aquí podrás encontrar una playa espectacular. Después sigue el camino de la costa para dormir en alguna de las poblaciones del norte antes de abandonar la isla por la mañana.
Comunidad Yumani y puerto sur
Al llegar al puerto sur, tendrás que subir las escaleras del Inca para alcanzar el poblado. 500 peldaños te separan de la parte más alta del pueblo. Necesitarás varios descansos antes de llegar al final.

Antes de llegar al punto más alto, en el cruce de la Iglesia, aparece un desvío a la izquierda que te llevará a una de las ruinas mejor conservadas: el templo del sol. No encontrarás ningún cartel explicativo en toda la isla, aunque algunos vecinos podrán contarte un poco sobre la historia y la cultura del lugar.

Comunidad Challa y la ruta del sol
La ruta sagrada del sol o Wilka Thaki atraviesa toda la isla y comunica el lado sur y el norte. Se trata de 7km de ruta empedrada con varios cambios de altitud. Te llevará unas 3h recorrerla de forma completa.
Al iniciar mi camino me encuentro con los niños saliendo del colegio y algunos habitantes en la puerta de sus casas.

Después de cruzar Yumani camino en solitario durante varios kilómetros y solo en contadas ocasiones me encuentro un par de caminantes en dirección contraria.

Antes de llegar al final, a un lado del camino, me encuentro a una pareja bailando. Detengo mis pasos. No quiero molestar. No siquiera levanto la cámara. Respetemos la magia.
En el lado norte de la ruta se encuentran la Titikala o Roca Sagrada, la mesa ritual, el Chinkana y el cementerio inca. La religión inca dice que el Sol y la Luna nacieron en la Roca Sagrada y se considera el santuario más importante de esta cultura.

Chinkana
Antes de alcanzar el Chinkana, me paran de nuevo. En esta zona vive otra comunidad y hay que pagar una nueva entrada. 10 bolivianos muy bien invertidos.

Se trata de una antigua y aún misteriosa construcción. Se compone de varias “habitaciones” unidas por numerosos pasillos, de ahí el nombre de “laberinto”, y probablemente esté vinculado a antiguos cultos. A sus pies se encuentra una espectacular playa de aguas cristalinas. No olvides el traje de baño.

Después de visitar el Chinkana regreso sobre mis pasos ya que tengo el hotel reservado en Yumani. No me da tiempo a visitar la comunidad de Challapampa. Otro lugar en el debe.
¿Dónde comer, beber y dormir en la isla del Sol?
Como os decía en mis recomendaciones para visitar la isla del Sol, yo dormiría una noche en el sur y otra en el norte para evitar las 6h y los 14km de ida y vuelta a 3800msm que hice yo.
En el sur yo me quedé en el Ecolodge El Descanso y me parecieron muy buenas las instalaciones y la ubicación. No hace falta que reserves nada por internet, hay numerosos alojamientos en la comunidad de Yumani.
Conocí también al dueño del hotel Playa del Inca en la comunidad de Challapampa. Me dijo que su hotel era bastante sencillo, pero muy bien ubicado. Él me pareció una muy buena persona así que os dejo la recomendación de visitarlo.

Decidí encargar la cena en el propio hotel, una trucha que estaba deliciosa. Pero antes, hice una parada para disfrutar del atardecer desde el Pachamama. Muy buenas vistas.

Isla de la Luna
La Isla de la Luna representa la feminidad y la energía mística, siendo el hogar de Mama Killa, la diosa de la luna.
Para alcanzar esta isla deberás contratar una barca privada. Desde el puerto sur de Yumani el precio es de 200 bolivianos y la duración de ida, estancia y vuelta es de 3h. Yo no tuve tiempo de visitarla. Queda para la próxima.
El lago Titicaca en Perú
La orilla peruana del lago fue una de nuestras paradas en 2016, en nuestro viaje de un mes en Perú.
Puno
Solo pasamos una noche en esta ciudad. Lo justo para contratar el viaje al lago Titicaca. Si pasas algún día allí puedes visitar la catedral y la casa del corregidor.

Islas de los Uros
Las islas flotantes de los Uros son uno de los principales atractivos del lago. Sus habitantes usan la totora, los juncos del lago, para construir la plataforma sobre la que viven, los edificios y las embarcaciones.

Su subsistencia se basa en la cultura ancestral ligada al lago, basada en los múltiples usos dados a la totora que brota del fondo y la pesca. Aunque, cada vez más, el turismo se ha convertido en el medio de vida.


Amantaní
Se trata de la isla más remota del lago y así lo demuestra la cultura ancestral de sus habitantes.


La isla no cuenta con ninguna carretera y sus caminos son transitados por numerosos personas y animales.


Algunas colinas están coronadas por ruinas. Las más famosas y elevadas son las de Pachamama y Pachamama que se remontan a la cultura Tiahuanaco (200ac-1000dc).


Casi todos los viajes a Amantaní incluyen una noche de alojamiento con los isleños. El turismo comunitario de Amantani sigue un sistema rotatorio para que todas las familias se beneficien de él.
”Mamá Rufina” preparó para nosotras una deliciosa cena a base de quinoa y verdura. Entre ellos hablan quechua, pero comprende algunas palabras en castellano con las que podemos intercambiar algunas frases. Tras el desayuno nos ofrece además algunas de sus artesanías. Nos vendrá bien un gorro para el frío del altiplano.

Después de cenar, preparan un baile en la escuela para todos los turistas alojados en las distintas casas. Las noches aquí son frías y nos viene estupendo el poncho que nos prestan. Tras 2h de música tradicional, el baile se acaba y las luces se apagan. ¡Wow! No podemos menos que tumbarnos en la pista de fútbol de la escuela. Es un cielo como ninguno que hayamos visto antes.
Taquile
Todas las mañanas, un ferry parte desde Amantani hasta Taquile. Taquile mantiene una fuerte tradición artesanal. Se puede visitar el mercado ubicado en la plaza.


Cielos del Titicaca
Atardeceres en el lago Titicaca

Verás un atardecer espectacular casi desde cualquier lugar orientado a poniente. No en vano, el lago Titicaca es el lugar de nacimiento del sol. Inti se esconde en cada rincón.


Cielos nocturnos en el lago Titicaca
Recuerdo la noche en Amantaní como si fuera ayer mismo. Es un cielo como ninguno que haya visto antes. Es el mejor cielo nocturno que he visto nunca. Ahora entiendo porque los Incas pensaban que este lugar era la conexión entre el cielo y la tierra. Entre los hombres y los dioses. Una vía láctea totalmente marcada. La Cruz del Sur. Miles de estrellas. No tengo fotos. Está grabado a fuego en mi memoria.

Las deidades incas veneradas en el Qorikancha eran personificaciones de astros y fenómenos meteorológicos. En los Andes la Vía Láctea se designa como “mayu” (río celestial) y se acostumbra a distinguir manchas oscuras sobre el fondo brillante que se identifican como animales que han venido a tomar agua al río. Estas manchas en quechua se llaman “Yana phuyu” (nubes negras).
En mi visita a la isla del Sol, la luna llena opacaba un poco el cielo estrellado y el mayu, pero en contrapunto, me ofreció un anochecer espectacular. El satélite se asemejaba a un brillante sol apareciendo por el horizonte. Quizá también la mejor luna que he visto en mi vida.

Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!
