Lençois Maranhenses. Perderse entre las dunas. Disfrutar de la inmensidad. Nadar en las aguas cristalinas. Disfrutar del momento. Descubrir el mundo. Compartir el mundo.

Antes del año 2000 este lugar era prácticamente desconocido. Apenas había turismo. Pero, actualmente, su popularidad va a más. De momento, se puede visitar el lugar sin grandes aglomeraciones, pero cada año llegan más turistas.
Me encanta viajar sola. Pero también disfruto mucho viajando con amigos. Compartir confidencias, risas y lugares. También mola mucho tener alguien que te haga las fotos. De vez en cuando también me gusta salir en ellas jajaja. Gracias Anto.
Índice
- ¿Qué es Lençois Maranhenses?
- ¿Cuándo ir?
- ¿Cómo llegar?
- ¿Cómo visitar el parque de Lençois Maranhenses?
- Un viaje en 45mm
- São Louis
¿Qué es Lençois Maranhenses?
Lençois Maranhenses significa literalmente “sábanas de Maranhao” por su aspecto a vista de pájaro. Es patrimonio de la humanidad desde 2024. Se trata de un desierto de dunas costeras de más de 1.550 kilómetros cuadrados que desemboca en el océano atlántico. De hecho, tiene aproximadamente 70 km de costa y las dunas llegan a adentrarse hasta 25 kilómetros tierra adentro.

Cada vez que visites Lençois disfrutarás de un paisaje nuevo. El viento y las fuertes lluvias estacionales han moldeado la geología del lugar a su antojo. Las dunas costeras se mueven. En la época de lluvias, los espacios entre las dunas se llenan de agua dulce y forman estas sorprendentes lagunas. El sol refleja en las aguas cristalinas de las lagunas tiñéndolas de un precioso color turquesa.

Las lagunas son el lugar perfecto para un refrescante baño bajo el sol abrasador y algunas de ellas pueden incluso alcanzar los 3 metros de profundidad.

Dentro de la superficie protegida, también encontramos bosques de manglares que separan la tierra del mar y un pequeño río que nace en el parque. El río Preguiças, de unos 120 kilómetros de longitud, cruza este enclave y desemboca en el océano Atlántico.

2500 personas viven en el interior del parque y son propietarios de estas tierras. Por el momento no viven del turismo ni cobran entrada. Se dedican a la agricultura y la pesca. Muchos años atrás había poblaciones indígenas pero los coroneis portugueses les expulsaron y actualmente no se encuentra ninguna comunidad originaria.
¿Cuándo ir?
Las lluvias se dan desde enero hasta junio o julio y es gracias a ellas que se forma el paisaje tan característico de los Lençóis Maranhenses. A partir de abril-mayo, podrás encontrar las lagunas prácticamente llenas y pasado septiembre se empiezan a secar hasta casi desaparecer.

Si quieres realizar alguno de los trekkings que recorren el parque, deberás acudir en la época seca. Entre julio y septiembre. Cuánto más próximo a la época de lluvias, más llenas encontrarás las lagunas, por lo que el mejor mes sería julio aunque depende del clima y te arriesgas a que aún encuentres alguna tormenta.

¿Cómo llegar?
La ciudad más cercana al parque de Lençois Maranhenses es São Luis, capital de la región de Maranhao.
¡Ojo! Existe otro Lençois en Brasil. La entrada a la Chapada Diamantina y el Vale do Pati, en el estado de Bahía. Uno de los lugares que me ha quedado en el debe en este viaje por Brasil. Al reservar alojamientos y transporte asegúrate de buscar el Lençois correcto.
¿Cómo llegar a São Luis?
Podrás llegar a São Luis en avión (hay vuelos desde Río de Janeiro, São Paulo o Belem) o en autobús desde Belem.
Una vez en São Luis, encontrarás múltiples medios de transporte para llegar hasta la puerta de entrada del parque, las poblaciones de Barreirinhas, Atins o Santo Amaro.

¿Cómo llegar de São Luis a Lençois Maranhenses?
El viaje entre São Luis y el parque dura entre 4 y 5h. Al aterrizar en el aeropuerto de São Luis te ofrecerán transporte hasta Barreirinhas o Santo Amaro. También existen autobuses que conectan la capital con el parque aunque puede que no coincidan con el horario de tu vuelo.
Nosotros aterrizamos tarde así que preferimos reservar una lanzadera compartida que nos llevara desde el aeropuerto hasta nuestro hotel en Barreirinhas. Para encontrar transporte compartido puedes consultar en Santur Ecoturismo, GetYourGuide o Civitatis.

Para llegar al parque, deberás contratar un trekking o un tour en jeep como os explico en el siguiente punto.

¿Cómo visitar el parque de Lençois Maranhenses?
Visitar el parque por tu cuenta es prácticamente imposible. No hay señalización y las dunas cambian con el viento. Además, el terreno arenoso y la formación de grandes pozos de agua hacen necesario un jeep 4×4 y la experiencia de conducir en este tipo de terreno.
Hay varias opciones para recorrer el parque. La mejor opción es realizar un trekking para perderse entre los paisajes de este mágico lugar. Si no tienes suficientes días para el trekking, podrás realizar un tour en jeep para visitar los lugares más icónicos.

¿Qué llevar?
El sol en este lugar es muy intenso y, además, refleja en las blancas arenas y el agua cristalina. Es indispensable llevar protector solar, gafas de sol y sombrero. Yo incluso añadí una camiseta con protección UV.
No olvides la ropa de baño, el agua cristalina de las lagunas te llamará constantemente.
La mejor forma para caminar por las dunas es descalzo. En ocasiones tendrás que pasar por manglares o poblaciones por lo que es bueno añadir a tu equipaje unas chanclas de trek.

Trekking de varios días
Los trekkings pueden realizarse en la época seca, entre julio y septiembre, ya que el resto del año las probabilidades de ser sorprendido por una tormenta son realmente altas.
Recorrer el parque completo, desde Atins hasta Santo Amaro lleva 4 días. Puedes hacer un trekking más corto de 2 días entre Barreirinhas y Atins. Dependiendo de la organización y duración de la caminada, harás alguna noche en ruta, en la mitad del desierto o dormirás en refugios de las distintas comunidades.

Puedes contratar los trekkings directamente en Santo Amaro, Barreirinhas o Atins. También puedes echarle un ojo de forma online en Ecoadventure, paotourlencois, Soleilecotrip, dreamsportsadventure o Civitatis.
Excursiones de un día
Puedes contratar las salidas diarias directamente en Santo Amaro, Barreirinhas o Atins. También puedes reservarlas online. Puedes encontrar varias empresas con página web en Barreirinhas y Santo Amaro.
Solo encontramos guías en portugués e inglés. La mayoría del turismo es nacional en los tours y europeo en los trekkings.

NUESTRA VISITA
Nosotros reservamos dos excursiones de medio día desde Barreirinhas con Santur Ecoturismo. Por la mañana acudimos a Lagoa Azul y por la tarde a Lagoa Bonita. Si tienes poco tiempo, eligiría Lagoa Bonita, mucho más virgen y con dunas que se extienden hasta el infinito.

Teníamos poco tiempo para nuestro viaje por Brasil así que optimizamos nuestra visita al parque. Aterrizamos en São Luis por la tarde y viajamos directamente a Barreirinhas para hacer noche allí. Al día siguiente hicimos dos excursiones en jeep al parque y, al finalizar, tomamos el último bus de vuelta a São Luis donde llegamos a las 11 de la noche. A la mañana siguiente visitamos la ciudad de São Luis y por la tarde volamos a Manaos.
Barreirinhas
Paseamos por esta población después de comer en la churrasquería Casãrao, un buen lugar para comer. Con buffet de carne y acompañamientos que se paga según su peso.
Sus calles, vacías a esta calurosa hora, están repletas de negocios locales, agencias de excursiones y tiendas de recuerdos. Cuenta, además, con un pequeño puerto desde donde se pueden tomar las embarcaciones hacia Atins.

Un viaje en 45mm
Llegué al parque natural de Lençois Maranhenses durante mi viaje en 45mm. Un viaje fotográfico en 45mm que se inició en Iruya y culminó en la frontera colombiana del Amazonas, tras el paso por Bolivia y Brasil.

Este parque natural consiguió sorprenderme. Siempre me ha llamado la atención la inmensidad de los desiertos. Pero esta vez era distinto, las lagunas entre las dunas forman un paisaje distinto a cualquiera que haya visto antes.

En blanco y negro
Geometría y texturas. Luces y sombras. Poesía escrita por el viento. Versos entre dunas y lagunas.




São Luis
En el instagram de Turismo de São Luis y en su página web, encontrarás mucha información sobre la ciudad.

São Luis es la ciudad más cercana al parque natural de Lençois Maranhenses. Dedica un día a visitar este interesante lugar. La Jamaica brasileira. La cuna del reggae en el país carioca.
Visitar São Luis un lunes. Encontrarás todo cerrado.
FAIL
Sincretismo religioso
Previamente os hablé del sincretismo religioso existente en las comunidades originarias de Argentina o Bolivia. En Brasil, el catolicismo se mezcla con las creencias africanas importadas por los esclavos. Así aparecen el candomblé, la Umbanda, la Quimbanda o el Tambor de Mina.
En São Luís, el sincretismo se manifiesta principalmente en la esfera religiosa, donde las creencias africanas, indígenas y europeas se entrelazan.

Esto es evidente en la religión del Tambor de Mina, que combina elementos de religiones africanas (principalmente del oeste africano, como Yoruba y Dahomey) con el catolicismo. Se caracteriza por el culto a los voduns, espíritus ancestrales, y por la importancia del tambor en sus ceremonias. Además, el sincretismo se extiende a la música, la danza, la culinaria y otras manifestaciones culturales de la ciudad.
¿Qué ver en São Luis?
CALLES DE SÃO LUIS
El centro histórico de São Luis fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO. La mezcla de su fundación francesa con la influencia portuguesa posterior, lo hacen un lugar llamativo. Los azulejos y colores inundan sus calles y fachadas.

El Palacio de los Leones es el edificio más famoso de la ciudad, la sede del gobierno del estado de Maranhão. El palacio se encuentra en el centro de la ciudad, sobre un promontorio que vigila el mar. En su parte trasera encontramos la plazuela de la poesía, el lugar perfecto para tomar algo refrescante.

Callejeando por el casco histórico encontramos algunas galerías de arte, varios museos cerrados, el mercado das tulhas, la catedral o la capelinha de São Expedito.

EL MERCADO DAS TULHAS
Se trata de un mercado construido en el siglo XIX en el que se venden productos típicos del estado Maranhense. En su interior encontramos varios puestos de venta y algunos bares.

Entre las bebidas encontramos cachaça, licores y tiquira, la bebida alcohólica artesanal típica de este estado. En otros puestos, los pescadores venden sus productos en artesanales cestos de caña.

MUSEOS
Como os dije antes, llegamos a São Luis en lunes y no pudimos visitar ninguno de sus museos, pero os dejo una lista de la oferta para el resto de la semana.
- Museo da gastronomía Maranhense
- Museo del Reggae
- Museo de Artes Visuales
- Museo histórico y artístico de Maranhao
- Museo de Historia Natural y Arqueología
- Casa da tambor de Crioula
- Museo de Arte Sacro
- La casa de Nhozinho
- Cafua das Mercês
- Casa de Cultura Hugonote Daniel de La Touche
- Centro Cultural Vale Maranhão
- Casa do Maranhão
El reggae en São Luis
Nada mejor para acabar un post que hablar de música.Al llegar a la ciudad, nos llaman la atención los colores de los recuerdos a la venta. Verde, amarillo, rojo, negro. ¿La bandera de Jamaica? ¿Cultura rastafari? ¿Reggae?
O melhor lugar do mundo é aqui e agora. Aqui, onde indefinido Agora que é quase quando Quando ser leve ou pesado Deixa de fazer sentido
Gilberto Gil
El artículo de Fernanda Canofre nos da mucha información sobre este tema. No está muy claro como esta música apareció en la región, ¿Marineros inmigrantes? ¿Ondas cazadas por radioaficionados? Esta música se ha convertido en parte de su identidad. La cultura reggae ha influido en su jerga, su forma de vestir, su música y sus bailes. incluso tienen su propio estilo para bailar reggae, el agarradinho, en el que los danzantes se abrazan estrechamente.
El reggae se mezcló con tradiciones como el Bumba Meu Boi, el Tambor de Crioula y la capoeira. Gilberto Gil es su músico más legendario e incluso llegó a grabar con la banda de Bob Marley.

Uno de los puntos turísticos de São Luís es una esquina ubicada en el mayor quilombo urbano de Brasil que rinde homenaje a Bob Marley.
Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!
