los viajes de etheria

Sincretismo religioso. La fusión de dos mundos

¿Por qué hay botellas de alcohol junto a la virgen? ¿Por qué riegan el suelo antes de brindar? ¿Qué es eso que cuelga de los árboles? Hogueras, cardos y rosas. La fusión de dos mundos. La mezcla de las culturas ancestrales y las grandes religiones monoteístas. El sincretismo religioso. Si has viajado por Sudamérica o África te habrás hecho algunas de estas preguntas, te habrán llamado la atención sus iglesias, sus vírgenes y sus rituales.

Pero no solo ocurre en África o Sudamérica. Te has preguntado alguna vez por qué se celebra Navidad el 25 de diciembre. ¿Has estado alguna vez en una hoguera de San Juan? Muérdago, velas y regalos. Hogueras, cardos y rosas. Sincretismo religioso.

Sincretismo religioso
Sincretismo religioso

En mis anteriores post os he hablado del Tío, la Pachamama, el agüero Pepo, los Orishas, los voduns, los fetiches, las vírgenes triangulares… Os he ido contando pinceladas del sincretismo religioso. Es un tema que me llama mucho la atención. Un tema que merece su propio post.

Monoteísmo y tradiciones paganas

Cuando las grandes religiones monoteístas aparecieron, existían numerosas creencias y tradiciones paganas a lo largo y ancho del planeta. Creencias y rituales ancestrales en los que la naturaleza, la tierra y los astros eran los verdaderos dioses. Creencias politeístas y animistas con adoración de la naturaleza y celebración de los ciclos naturales.

El término pagano (en latín paganus, significa ‘campesinado’, ‘rústico’, ‘de aldea’ o ‘de pago‘) fue adoptado en el siglo V para nombrar, de forma genérica, a todos aquellos adoradores de dioses diferentes al dios de los hebreos, el dios de cristianos y judíos.

Figuras paganas en el interior de una iglesia católica en el norte de España
Figuras paganas en el interior de una iglesia católica en el norte de España

En Europa, los pueblos celtas, nórdicos, romanos o griegos contaban con su propia visión del mundo, con sus deidades y sus tradiciones. Fuera de Europa, cada pueblo originario tenía también su cosmovisión propia. Tradiciones que parecen muy lejanas pero se convierten en nuevos ejemplos de conexión y vidas cruzadas.

Calendario indígena
Calendario indígena

Las festividades monoteístas se adaptaron a esas tradiciones ancestrales. La nueva religión tuvo que desdibujar sus límites. Aceptar algunos rituales paganos para conseguir nuevos feligreses. Trucos para entrar disfrazada en sus casas.

Solsticios de invierno y verano

Hogueras, cardos y rosas

En Viti, San Juan siempre ha sido sinónimo de cardos y rosas. Incluso alguna alpaca podía acabar en tu puerta. Tradición juvenil que se ha ido perdiendo con el paso de los años. Pero la magia de la noche más corta del año continúa existiendo. Las hogueras arden quemando lo viejo, dando la bienvenida a lo nuevo.

23 de junio. Solsticio de verano en el hemisferio norte. La noche entre el 23 y el 24 de junio es la noche más corta y más mágica del año.

Moragas de San Juan en Benalmádena
Moragas de San Juan en Benalmádena

La celebración se remonta a rituales paganos relacionados con el solsticio de verano donde se encendían fuegos para dar fuerza al sol y alejar los malos espíritus. El fuego es el elemento central de la noche, representando la purificación, la renovación y la esperanza. Se cree que quemar deseos en las llamas o saltar sobre ellas trae buena suerte y ahuyenta las malas energías. 

La tradición se adaptó al cristianismo con la figura de San Juan Bautista, celebrando su nacimiento en la misma noche. Se asocia la hoguera con el anuncio del nacimiento de San Juan por su padre, Zacarías.

El martes de Carnaval se denomina también martes de challa en Bolivia.  Se prepara una “mesa”, un conjunto de dulces y otros objetos ceremoniales, y se pone a arder hasta consumirse. Otro ritual de renovación. Mientras dura el proceso, los celebrantes van challando alrededor de la fogata, ofreciéndole a la Pachamama bebidas como cerveza o vino de challa para agradecer por los bienes recibidos y pedir por la prosperidad.

Muérdago, velas y regalos

El solsticio de invierno es el 21 de diciembre, el punto en el que los días comienzan a alargarse, señalando el regreso de la luz del sol y la promesa de la primavera. Otra celebración relacionada con la tierra y las cosechas.

La fecha de Navidad fue elegida por la iglesia cristiana para que coincidiera o absorbiera las fiestas paganas existentes, incluidas las relacionadas con el solsticio.

En la Antigua Roma, el festival de Saturnalia se celebraba alrededor de la época del solsticio de invierno, honrando al dios Saturno con banquetes, entrega de regalos y alegría social. De manera similar, en Escandinavia, los nórdicos celebraban Yule, un festival asociado con el renacimiento del sol.

Muérdago en un mercadillo navideño alemán
Muérdago en un mercadillo navideño alemán

Los árboles de hoja perenne, como el acebo, el muérdago y los árboles de Navidad, permanecen verdes y vibrantes durante el invierno, simbolizan la vida y la renovación. La luz y las velas, simbolizan traer luz a la oscuridad del invierno. Este concepto se alinea con las tradiciones paganas y de solsticio que celebran el regreso de días más largos.

Bonfim y San Blas

Las “fitas do Senhor do Bonfim” (cintas del Señor de Bonfim) son unas cintas coloridas y un amuleto religioso en Salvador de Bahía. Se venden en la Iglesia de Nuestro Señor de Bonfim y por toda la ciudad. Se atan a la muñeca con tres nudos, cada uno representando un deseo que se hace realidad cuando la cinta se cae por sí sola. Muchos visitantes atan esas fitinhas a la verja de la iglesia en señal de ofrenda.

Verja De la Iglesia de Nuestro Señor de Bonfim
Verja De la Iglesia de Nuestro Señor de Bonfim

Cada color de cinta puede representar un sentimiento o un orisha (deidad del Candomblé).

Fitas do Senhor do Bonfim
Fitas do Senhor do Bonfim

La cinta original se usaba alrededor del cuello como un collar, en el cual se colgaban medallas e imágenes de santos. Alrededor del cuello se usan en España también las cintas de San Blas. Pequeñas tira de tela de colores que se bendicen el 3 de febrero, día de San Blas, y se llevan alrededor del cuello para protegerse de enfermedades de garganta. La tradición dicta que se deben llevar durante nueve días y luego quemar, como símbolo de purificación y protección.

En mi pueblo la tradición se mezcló una vez más. El festejo de los quintos que eran llamados a filas coincidía con la festividad de San Blas. Las cintas de San Blas se transformaron en las cintas de quintos. Cada quinto reparte sus cintas firmadas. Muchas de ellas se acumulan en mi tablón juvenil.

Cintas de quintos
Cintas de quintos

Orishas y voduns

El candomblé fue llevado a Brasil por los esclavos africanos. Al ser prohibido por la religión católica, los esclavos tuvieron que asociar cada orisha con un santo católico. Nuestra Señora de la Concepción se acerca a Yemanjá, San Antonio a Ogum y el Señor de Bonfim a Oxalá, por ejemplo

Danza a los orishas en Salvador de Bahía
Danza a los orishas en Salvador de Bahía

En el Candomblé, los orishas u orixás son deidades o espíritus venerados que representan fuerzas de la naturaleza y características humanas. Son intermediarios entre el mundo humano y el divino, y cada persona tiene un orixá protector. Estos orixás son adorados a través de rituales, cantos, danzas y ofrendas, y se manifiestan a través de la posesión en sus seguidores.

Danza a los orishas
Danza a los orishas

Los giros de la danza a los Orishas me recuerda también a los derviches. Estos derviches sufís, son miembros de una orden turca famosa por sus giros rituales en búsqueda de la conexión con Alá.

Derviches en la Capadocia
Derviches en la Capadocia

La palabra Vodún, vodum, voodoo o vodu, puede designar tanto al culto animista como a los espíritus centrales en ese culto. También conocido como Djèjé, es un culto animista del Reino de Benín que fue introducido en Brasil por los africanos esclavizados. Los Vodún forman parte por ejemplo de la tradición del Tambor de Mina en São Luis de Maranhao.

Tambor de mina
Tambor de mina

Vino de palma y chicha

La chicha es la bebida principal en muchos de los rituales andinos. Antes de beber, se debe ofrecer una parte a la Pachamama en agradecimiento a la Madre Tierra.

Yerure a la Pachamama en Yariguarenda
Yerure a la Pachamama en Yariguarenda

La chicha también corre en las romerías y procesiones cristianas. Chicha nos ofrecen en Pueblo Viejo mientras participamos en la festividad de la Virgen de Fátima.

Romería en Pueblo Viejo
Romería en Pueblo Viejo

Al visitar Senegal descubro que ofrecen vino de palma a la tierra, a sus sagrados baobabas, como pago por sus ayudas. Los feticheros, intérpretes y conectores con los espíritus, ponen precio a cada petición.

Vino de palma y fetiches
Vino de palma y fetiches

Lugares alejados en el tiempo y el espacio con las mismas tradiciones. Más conexiones. Más vidas cruzadas.

Pachamama, coplas y apachetas

He viajado varias veces a Sudamérica. Tengo una especial atracción por la puna y los pueblos andinos. He vivido varios rituales de agradecimiento a la Pachamama. Le he ofrecido chicha y coca. He pedido permiso para atravesar sus tierras. He girado alrededor de sus apachetas.

Apacheta en la quebrada de Calalaste
Apacheta en la quebrada de Calalaste

El recorrido por la Quebrada de las Señoritas fue un momento especial. La magia de las coplas de Carolina nos transportaba a otro lugar. La conexión de los pobladores originarios con la Madre Tierra llega a otro nivel.

Coplas en la Quebrada de las Señoritas
Coplas en la Quebrada de las Señoritas

La Pachamama. La madre Tierra. En la cosmología andina, Pachamama es uno de los cuatro principios fundamentales junto con el agua, el fuego y el viento​. Era una de las Cuatro Madres elementales, junto con Mama Cocha (diosa de las aguas), Mama Nina (diosa del fuego) y Mama Wayra (diosa del viento). En diversos mitos, se la describe como esposa de Pachacámac y madre de Mama Quilla (la diosa de la luna) e Inti (el dios del sol). Se le atribuye el rol de madre del mundo, de la cual proviene el sustento material y espiritual de los seres humanos.

Tras la colonización española, la figura de Pachamama fue fusionada en muchos lugares con la Virgen María en un proceso de sincretismo religioso. Así nacieron por ejemplo las virgenes triangulares colombianas. Con la montaña como manto.

Nuestra señora del Rosario y el Cerro Rico en Potosí
Nuestra señora del Rosario y el Cerro Rico en Potosí

Chakana, lauburu y espiral

La chakana o cruz andina es un símbolo que se repite en las diferentes culturas de los Andes. Se trata de una cruz cuadrada y escalonada con 12 puntas. Representa los 4 elementos (Tierra, aire, agua y fuego), los 4 puntos cardinales y los tiempos de siembra y cosecha. Cuatro puntas que representan los 4 elementos y los cuatro puntos cardinales tiene también el lauburu vasco o el tetrasquel celta.

Otro símbolo de la cultura celta es la espiral. Representa la evolución, el progreso y el desarrollo continuo del ser humano. Algunos historiadores también creen que la espiral representaba el paso del tiempo y el movimiento de las estrellas, y que fue utilizada para la elaboración de primitivos calendarios sorprendentemente exactos para su época. La espiral también aparece en algunas representaciones prehispánicas como las líneas de Nazca.

Una muestra más de las conexiones entre las distintas culturas paganas.

Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!

#MovimientoYEvolución
#MovimientoYEvolución
  1. Isabel Sánchez Iglesias says:

    Un post increíble!! Me ha gustó muchísimo el hilo que cruzaba de un país a otro de un continente a otro. Gracias

    • Los viajes de Etheria says:

      Gracias a ti por leerlo! Es impresionante como se parecen las tradiciones a tantos kilómetros de distancia…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

únete a la comunidad

¡Bienvenido a nuestra aventura!

Los viajes de Etheria