El puzzle de los Balcanes

El puzzle de los Balcanes. La península balcánica ha sido siempre una mezcla compleja de etnias, religiones y lenguas. Un juego de ajedrez. Un territorio convulso y complicado. Cada uno tiene una historia que contar. Las conversaciones en mi recorrido por los Balcanes me ayudó a ir encajando piezas de este puzzle geopolítico.

El puzzle de los Balcanes

Es imposible recorrer esta parte del mapa sin sentirte dentro de un libro de historia. Imposible es también encajar las piezas sin saber un poco de la enorme historia que hay detrás de este territorio. Ahí va un intento de resumir el paso de los siglos. Desde el imperio austrohúngaro hasta la reciente guerra de Yugoslavia.

Un polvorín

Los conflictos armados tras la disolución de Yugoslavia estuvieron activos hasta 2001. Recuerdo oír sobre ellos en los telediarios. La mayoría de los habitantes de estos países han vivido durante la guerra o han sufrido sus consecuencias. Una región que sigue siendo un polvorín. La mezcla de etnias y religiones es un avispero.

Esas son solo algunas de las frases que fui oyendo durante mi viaje por los Balcanes. Un polvorín. Cualquier detalle puede hacer saltar la espoleta.

El imperio austrohúngaro

Fue un Estado europeo creado en 1867 tras la derrota del Imperio austríaco en la guerra austro-prusiana y disuelto poco después de que Hungría puso fin a la unión con Austria el 31 de octubre de 1918.

Mapa del Imperio Austrohúngaro. Extraído de El Orden Mundial
Mapa del Imperio Austrohúngaro. Extraído de El Orden Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Franz Ferdinand, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, fue asesinado en Sarajevo, entonces parte de dicho imperio.El duque estaba de visita en Sarajevo. Durante su recorrido en automóvil por la ciudad, un grupo de nacionalistas serbios-bosnios, miembros de una organización llamada La Mano Negra, intentaron matarlo. Uno de los conspiradores lanzó una bomba, pero falló. Más tarde, mientras el automóvil tomaba una ruta alternativa, otro conspirador, Gavrilo Princip, logró dispararle a quemarropa, matando tanto a Franz Ferdinand como a su esposa.

Asesinato de Franz Ferdinand
Asesinato de Franz Ferdinand

El Imperio responsabilizó a Serbia del atentado y le envió un ultimátum. Serbia no aceptó todas las demandas, por lo que se le declaró la guerra el 28 de julio de 1914. Debido a alianzas entre países, el conflicto se expandió rápidamente: Rusia apoyó a Serbia, Alemania apoyó al imperio austrohúngaro, Francia y el Reino Unido entraron en defensa de sus aliados y así comenzó la Primera Guerra Mundial.

Antigua Yugoslavia

Yugoslavia, conocido oficialmente durante gran parte de su historia como República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY), fue un Estado que existió en el sudeste de Europa entre 1945 y 1992. Bajo la forma de una república federal, el mapa político de Yugoslavia estuvo compuesto desde su formación por seis repúblicas constituyentes: la República Socialista de Bosnia y Herzegovina, la de Croacia, la de Serbia, la de Macedonia, la de Eslovenia y la de Montenegro. Esta organización territorial y política, similar a la que se implantó en la URSS, también contaba con dos provincias autónomas, Kosovo y Voivodina, ambas dentro de la RS de Serbia y que a partir de la constitución de 1974 disfrutaron de un alto grado de independencia.

Mapa de Yugoslavia. Extraído de El Orden Mundial
Mapa de Yugoslavia. Extraído de El Orden Mundial

Josip Broz Tito, líder del país, rompió con Moscú desde su llegada al poder. Se negó a brindar ayuda a la guerrilla comunista griega e intentó crear una federación socialista balcánica, provocando el distanciamiento con la URSS y los países de su órbita. Fue duro crítico de las intervenciones soviéticas y, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron.

La guerra de Yugoslavia

Las Guerras de los Balcanes (1991-2001) fueron una serie de conflictos violentos tras la desintegración de Yugoslavia, causados por tensiones étnicas y nacionalistas, que dejaron profundas heridas en la región y redefinieron el mapa del sureste de Europa.

Etnias en los Balcanes
Etnias en los Balcanes. Extraído de El Orden Mundial

Conflictos durante la guerra de los Balcanes

Serbia

Desde la visión serbia (especialmente del gobierno de Slobodan Milošević), la desintegración de Yugoslavia fue vista como una traición al ideal yugoslavo, un proyecto que había unido a los pueblos del sur de Europa bajo un mismo Estado..

En las repúblicas que se independizaron (Croacia, Bosnia y más tarde Kosovo), había poblaciones serbias importantes. Para muchos serbios, el conflicto fue una lucha por proteger a esas comunidades que estaban, según su visión, amenazadas por nacionalismos rivales (croata, bosnio, albanés). Se temía la repetición de persecuciones históricas, como las cometidas por los ustachas croatas durante la Segunda Guerra Mundial contra serbios.

Muchos ciudadanos serbios sintieron que Yugoslavia fue destruida desde afuera (por intereses extranjeros) y desde adentro (por los nacionalismos separatistas).

Museo militar de Belgrado
Museo militar de Belgrado

Guerra de Eslovenia (1991)

Duró solo 10 días. Eslovenia declaró su independencia casi sin víctimas tras un rápido enfrentamiento con el ejército yugoslavo, que se retiró.

Guerra de Croacia (1991–1995)

Fue un conflicto entre croatas y serbios croatas apoyados por el ejército yugoslavo con intensa violencia, limpieza étnica y destrucción. Croacia ganó su independencia tras años de guerra y acuerdos internacionales.

Guerra de Bosnia (1992–1995)

La guerra entre bosnios musulmanes, croatas y serbios estuvo marcada por limpieza étnica, genocidios (como en Srebrenica) y crímenes de guerra. Tras la intervención de la OTAN y la firma del Acuerdo de Dayton (1995). Bosnia y Herzegovina se declaró independiente y quedó dividida en dos entidades autónomas.

Genocidio de Srbrenica (1995)

El genocidio de Srebrenica fue la masacre de más de 8,000 hombres y niños musulmanes bosnios por fuerzas serbias en julio de 1995, y es considerado el peor crimen de guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Os cuento más en mi post: no hemos aprendido nada.

Memorial de Srbrenica
Memorial de Srbrenica

Guerra de Kosovo (1998–1999)

Se inició por la rebelión de los albanokosovares contra el gobierno serbio. Serbia (entonces parte de Yugoslavia) respondió con violencia y se produjeron graves abusos contra civiles albaneses. Tras el bombardeo de la OTAN contra Serbia (1999), Kosovo quedó bajo control internacional y se declaró independiente en 2008 (no reconocido por todos).

Consecuencias de los bombardeos en Belgrado
Consecuencias de los bombardeos en Belgrado

Los Balcanes hoy

El territorio de la antigua Yugoslavia actualmente está distribuido entre seis Estados soberanos: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia; y un territorio en disputa: Kosovo. Kosovo es un territorio en disputa entre Serbia y la autodenominada República de Kosovo. Actualmente es reconocido como estado por 98 de los 193 miembros de la ONU.

Serbia

Kosovo salió en varias de las conversaciones que tuve con los serbios. Sienten que le han “quitado” el corazón de su país y nunca lo reconocerán como un país a parte. Esta es una de las principales razones por las que Serbia no ha entrado en la Unión Europea.

Bosnia

Quizá sea el país en el que más impacto tuvo el conflicto. La mezcla de etnias y religiones sigue siendo muy llamativa. Bosnia y Herzegovina tiene un sistema político y religioso muy complejo, resultado directo de su historia reciente, especialmente tras la guerra de los años 90.

Sarajevo y su fusión de culturas
Sarajevo y su fusión de culturas

Bosnia y Herzegovina es una república parlamentaria democrática, pero con una estructura muy descentralizada y basada en criterios étnicos, como parte del acuerdo de paz de Dayton (1995).

Estructura política:

  1. Dos Entidades Principales:
    • República Srpska (RS): mayoritariamente serbia y ortodoxa.
    • Federación de Bosnia y Herzegovina (FBiH): compuesta mayoritariamente por bosnios musulmanes (bosníacos) y croatas católicos.
    • Además, existe el Distrito de Brčko, autónomo y multiétnico.
  2. Presidencia tripartita:
    • Tres miembros: un bosníaco musulmán, un croata católico, y un serbio ortodoxo.
    • Se turnan la presidencia cada 8 meses durante un mandato de 4 años.
    • Cada habitante elige al representante de su etnia y el parlamento representa los tres “pueblos constituyentes”: bosníacos, croatas y serbios.
    • Además existe un Alto Representante Internacional designado por la comunidad internacional para supervisar la implementación del Acuerdo de Dayton. Tiene poderes extraordinarios, incluso para destituir funcionarios.

Sistema religioso

Bosnia y Herzegovina es oficialmente un Estado laico, pero la religión sigue teniendo un papel muy influyente en la sociedad y la política. La segregación religiosa y étnica sigue presente en algunos ámbitos, como la educación (“dos escuelas bajo un mismo techo”).

  1. Islam (suní) – alrededor del 50% de la población (principalmente bosníacos).
  2. Iglesia Ortodoxa Serbia – cerca del 30% (principalmente serbios).
  3. Iglesia Católica Romana – cerca del 15% (principalmente croatas).

Croacia

Croacia es miembro de la Unión Europea desde el 1 de julio de 2013. Su entrada a la UE se formalizó tras un referéndum en el que la mayoría de los ciudadanos votaron a favor. En Zagreb se recuerda vívidamente la guerra de Yugoslavia, en el resto del país se observan menos datos de aquel conflicto.

Eslovenia

Eslovenia se independizó rápidamente y sin apenas consecuencias. Los restos del conflicto son menos patentes en sus ciudades y en su población. Apenas se escuchan comentarios sobre la guerra. Además, se unió a la Unión Europea en 2004 y al euro en 2007. Junto a Croacia, es el país más europeo de todos los que recorrí en mi paso por los Balcanes.

Recorrer los Balcanes

En este artículo solo he intentado poner en palabras los recovecos de la historia balcánica. Os dejo los enlaces a mis diferentes posts para saber más sobre qué ver y visitar en los distintos países involucrados..

¡Hasta aquí el post histórico de hoy! Nos leemos en breve

What about the others?
What about the others?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¡Bienvenido a nuestra aventura!

Los viajes de Etheria