Huele a castañas. Tiempo de magosto. Aunque sigue haciendo calor, se ha acabado el verano. En el centro de Salamanca, el olor a castañas asadas marca el comienzo del otoño con más exactitud que el propio equinoccio.

Es tiempo de hundir los pies entre la hojarasca. Perderse en el bosque. Caminar sobre baldosas amarillas. Disfrutar de una gama de colores de que parece nunca acabar. Las innumerables rutas del norte español son un plan perfecto para la época otoñal.
Ahí va un post fotográfico en el que, al chocar los zapatos de color rubí, no llegarás a la ciudad Esmeralda, pero te podrás teletransportar a paisajes de cuento.

Espantapájaros, druidas y eguzkilores
Hojas secas. Campos amarillos. Espantapájaros y eguzkilores. Todo al amarillo. Para encontrar al león cobarde y al hombre de hojalata deberás viajar a otros capítulos. Aquí el tornado nos traslada hasta una tierra de fantasía donde habitan brujas buenas y malas, espantapájaros y otros seres extraordinarios.
Equinoccio de otoño
El equinoccio del 22 de septiembre marca el comienzo de la época otoñal. En esta fecha, el Sol se sitúa exactamente sobre el ecuador terrestre, provocando que el día y la noche duren lo mismo en todo el planeta. Los druidas celtas celebraban este equinoccio y lo denominaban Mea´n Fo´mhair y en esta celebración honraban al Dios del Bosque ofreciendo libaciones de sidra y vino a los árboles. ¿Os recuerda a algo? En mi post sobre sincretismo religioso os hablé de la chicha que se ofrece a la Pachamama y el vino de palma de los feticheros senegaleses. Una vez más culturas y lugares distantes se entrelazan.
Magosto
El magosto es una fiesta de origen pagano que se celebra en otoño, principalmente en el noroeste de España (Galicia, Asturias, León) y partes de Portugal, en torno a la cosecha de la castaña. La celebración consiste en asar castañas en una hoguera y consumirlas con otros productos como vino nuevo y embutidos, a la vez que se reúnen amigos y familias. La fiesta tiene raíces en ritos ancestrales de agradecimiento por la cosecha y se asocia a menudo con el fuego purificador, el vino joven y la creencia de liberar almas

Eguzkilore
Durante siglos los espantapájaros han vigilado los campos de cultivo de nuestro país. Han vigilado nuestros campos amarillos repletos de cereales y girasoles. Durante siglos también los Eguzkilore han velado por el pueblo eskaldun. En la mitología vasca, la flor del sol ahuyenta a los malos espíritus, brujas y otras energías negativas. Se cuelga tradicionalmente en las puertas de las casas como un amuleto de protección para proteger el hogar y a sus habitantes. Se dice que los espíritus no pueden entrar en una casa con un Eguzkilore colgado, ya que lo confunden con el sol o se distraen contando sus pétalos.
Índice

Ahí van algunas rutas para disfrutar de los colores de otoño. La mayoría de las rutas están pensadas para un puente de 4-5 días aunque algunas, más cortas pueden recorrerse en un fin de semana.
- Astorga y El Bierzo
- Sanabria
- La montaña palentina y Riaño
- Las Merindades de Burgos
- El cañón del Río Lobos
- Monasterio de Piedra
- Salamanca
- Rutas por Navarra y el País Vasco
- El nacimiento del Río Mundo y sus alrededores
Astorga y el Bierzo
Los incendios forestales de este verano de 2025 han afectado a muchos de los maravillosos parajes de el Bierzo y Sanabria. No los he visitado después de las llamas. Aún así, merece la pena acercarse hasta sus pueblos y villas. No abandonemos a sus habitantes. No te olvides de donde vienes.
Está zona cuenta con una idiosincrasia propia fruto de numerosos vaivenes históricos que la fueron incluyendo dentro de Galicia y León. En líneas generales, los límites de la provincia de Villafranca coincidirían con el partido de Ponferrada existente en la Edad Moderna, si bien se le añadirían otros territorios circundantes, como Ribas del Sil, Valdeorras y Laciana. Posteriormente, un nuevo “arreglo” administrativo en el año 1832 incluyó al Bierzo como “provincia segregada de Orense y León”.
Ruta recomendada
- Día 1: Astorga y Castrillo de los Polvazares
- Día 2: Santa Colomba de Somoza, Molinaseca y Ponferrada
- Día 3: Valle del Silencio. Compludo, Peñalba De Santiago y San Pedro de los Montes
- Día 4: Las Médulas
- Día 5: Villafranca y Pedrafita

Astorga
No pongáis aún el grito en el cielo. Astorga no está incluida dentro de la provincia del Bierzo. Se considera aún dentro de la Maragatería. La incluyo aquí porque fue nuestra puerta de entrada a esta ruta y bien merece una parada.
En Astorga no puedes perderte el palacio episcopal de Gaudí. Fue un lujo disfrutar de sus amaneceres de camino al trabajo.

Además del imponente palacio, dedícale un día a la villa para conocer la catedral de Santa María, la plaza y los maragatos que tocan las campanas. Visita también el museo del chocolate, el museo romano y únete a alguna de las rutas a pie que parten del museo.
Comer en Astorga
Para comer, es obligatorio probar su famoso cocido Maragato. Hay varios restaurantes en Astorga especialistas en cocido (Las Termas, Casa Maragata, la Pepa, la Peseta) . También podéis acercaros al pueblo de Castrillo de los Polvazares. Un lugar detenido en el tiempo.

Sole y Nary Ly
Astorga fue también mi lugar de trabajo y residencia durante el año 2023. Allí conocí a Sole, una mujer maravillosa que se convirtió en mi compañera. Bueno, realmente, yo me convertí en su compañera. Ella lleva muchos años cuidando de los niños maragatos y fue un gran apoyo durante mi paso por la ciudad.
Sole fue también la responsable de hacer llegar a mis manos la biografía de Nary Ly: Superviviente, científica, olímpica. Una mujer de origen camboyano afincada ahora en el Bierzo. Una historia que se convertirá en un próximo post.
Ponferrada
Ponferrada es la capital actual del Bierzo. Podrás encontrar un free tour para visitar la ciudad. No debes perderte el castillo templario ni las calles de su centro histórico. Otras visitas recomendadas son los museos de la térmica cultural y la fábrica de luz.

Desde Astorga, de camino a Ponferrada, visita Santa Colomba de Somoza y la Lechería del Val de San Lorenzo.
Las Médulas
Numerosas rutas de senderismo recorren el Espacio Cultural y Natural de las Médulas. Puedes visitar su página web para elegir la ruta que mejor se adapte a tus planes. No dejes de incluir una visita al aula arqueológica para empaparte de la rica historia del lugar.

Encontrarás alojamiento en muchos de los pueblos que rodean el parque. Nosotras hicimos noche en Orellán y, desde allí, iniciamos nuestra ruta de senderismo.

La Tebaida berciana y el valle del Silencio
A partir del siglo IV cada vez más ermitaños cristianos se fueron instalando en esta zona. Buscaban un lugar de retiro espiritual para dedicarse a la oración y la meditación. De ahí su nombre. Que procede de la análoga Tebaida Egipcia. Una región muy próxima a la antigua ciudad de Tebas (actual Luxor) donde los ermitaños cristianos también se retiraban.

La joya de la corona de la tebaida es el pueblo de Peñalba De Santiago. Aquí podemos visitar su iglesia mozárabe y la cueva de San Genadio, situada a 2km del centro.

Cerca de Peñalba se encuentra el monasterio De San Pedro De Montes, un monasterio del siglo VII ahora abandonado, pero con mucho encanto.

En el valle se localizan también dos pequeños pueblos construidos a base de piedra y pizarra: Valdefrancos y San Clemente de Valdueza.
Herrería de Compludo
Parada obligatoria es la herrería o Fragua de Compludo, del siglo XVI. Fue declarada monumento nacional, está completamente restaurada. En la página web del ayuntamiento de Ponferrada puedes consultar los horarios para verla funcionando.

Villafranca del Bierzo y Molinaseca
Villafranca del Bierzo se considera la capital histórica del Bierzo desde que en 1821 ejerciera la capitalidad provincial de la ya desaparecida Provincia del Vierzo. Conserva uno de los mejores conjuntos artísticos urbanos del Bierzo, destacando la colegiata de Villafranca del Bierzo, la iglesia de los Padres Paúles y la calle del Agua.

La localidad de Molinaseca está declarada conjunto histórico-artístico desde 1975. El Puente de los Peregrinos posee siete ojos y está situado en el Camino Francés del Camino de Santiago, del que constituye un paso obligado.

O Cebreiro
O Cebreiro es el lugar perfecto para sentirte en el cielo. Para caminar por encima de las nubes. Para detener el tiempo.

Es el primer pueblo del Camino Francés en Galicia y es un lugar muy atractivo por sus típicas pallozas y su iglesia prerrománica del siglo IX. Se encuentra situado a 1.300 metros de altura en un entorno excepcional y pertenece al ayuntamiento de Pedrafita de O Cebreiro.
Sanabria
Ahí un refrán en Sanabria que comenta “el buen Sanabrés, gallego es y, antes que zamorano, incluso leonés”. Sanabria es otra de esas comarcas aisladas que cuentan con sus propias tradiciones y costumbres. Además, gozan de un espacio natural único.

El casco histórico de Puebla de Sanabria ha sido declarado conjunto histórico-artístico. Pasea por sus calles y no te pierdas el castillo de los condes de Benavente.

En la página web de turismo Sanabria encontrarás múltiples rutas para hacer senderismo en el parque natural del lago de Sanabria y sus alrededores. Algunas de ellas transcurren por terreno inundable, fíjate bien antes de iniciar la caminata.
La montaña palentina y Riaño
Ruta recomendada
- Día 1: Aguilar de Campoo y las Tuerces
- Día 2: Románico palentino
- Día 3: Tejeda de Tosande
- Día 4: Mirador de Piedrasluengas
- Día 5: Guardo y Riaño

La montaña palentina
Mi lugar favorito de la montaña palentina es el mirador de Pidrasluengas y sus magníficas vistas al valle de Liébana y a los Picos de Europa.


La ruta de la Tejeda de Tosande cruza por un hayedo donde podrás disfrutar de los colores del otoño en su máximo esplendor. Los milenarios tejos de hasta 1,5m de diámetro se consideran una reliquia de la era terciaria.


Cerca de Aguilar de Campoo, se sitúa el paisaje de Las Tuerces. Un conjunto de formas pétreas resultado de la acción erosiva del agua sobre la roca caliza.

Además de su vibrante naturaleza, encontramos en esta zona la ruta del románico palentino. Nosotras tuvimos la suerte de dormir en la finca de Santa Eufemia de Cozuelos. Un lugar muy recomendable.


Riaño
Este municipio leonés se sitúa cerca del límite de Palencia y nosotros lo visitamos durante nuestra ruta palentina. En esta página de Turismo de montaña en Riaño encontrarás rutas de distinta longitud y dificultad.

Además, no dejes de visitar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Originalmente, la iglesia se encontraba en el pueblo de La Puerta, anegado por la construcción del embalse de Riaño. Forma parte de un conjunto monumental, en el cual se encuentran también un hórreo procedente de Salio y un campanario vanguardista en el que cuelgan las antiguas campanas de la destruida iglesia de Riaño y de otras localidades perdidas por el embalse. Dicho conjunto se sitúa en la zona más occidental de Riaño, frente al viaducto que cruza el pantano.
Las Merindades de Burgos
Incluyo la ruta por las Merindades en este post otoñal porque fue cuando las visité. Pero mi recomendación es recorrerlas en primavera, después del deshielo, para ver los saltos de agua en su máxima expresión.
Ruta recomendada
- Día 1: Salto del Nervión- San Pantaleón de Losa- Pedrosa de Tobalina
- Día 2: Frías- Tobera- Trespaderne
- Día 3: Oña- Puentedey
- Día 4: Ojo Guareña
- Día 5: Arija y Orbaneja del Castillo

Salto del Nervión
El salto del Nervión o la Cola de Caballo es una cascada del río Délica (nombre que recibe el río Nervión en ese punto) que tiene 222 metros de caída y es el salto de agua de mayor altura de toda la península ibérica.

Para disfrutar del salto con agua deberás visitarlo después de varios días de lluvia intensa o durante la primavera, tras el deshielo, ya que la cascada es estacional y suele secarse en verano. Para estar seguro de que hay agua, revisa las publicaciones recientes del hashtag #saltodelnervion en Instagram o contacta con las oficinas de turismo de la zona antes de ir.

Pedrosa de Tobalina

Tobera
El principal atractivo de Tobera es el complejo que forman la ermita medieval de Santa María de la Hoz, encajada casi a la salida del desfiladero del Río, el humilladero del cristo de los Remedios y el puente romano-medieval.

Además, aquí tiene su inicio el paseo del Molinar. Un recorrido de apenas 30 minutos que recorre las orillas del Río y nos permite disfrutar de varias caídas de agua.

Frías
Frías es la localidad más pequeña con título de ciudad en España. Está construido sobre la roca de la Muela, por lo que las calles empedradas son empinadas siguiendo el trazado medieval original y las casas se adaptaron al terreno creando una estampa similar a la de las casas colgadas de Cuenca. La calle Mercado es la vía principal, el lugar donde se agrupan los comercios y los bares, y cruza todo el casco histórico.

En esta localidad podrás descubrir: las casas colgadas, el Castillo de Frías, la iglesia de San Vicente Mártir, la Muralla, el puente medieval, convento de San Francisco, la iglesia de San Vítores, el lavadero y el convento de Vadillo.

Ojo Guareña
El Monumento Natural de Ojo Guareña es uno de los complejos kársticos más grande de la península ibérica y también de todo el mundo. Nada más y nada menos que un conjunto subterráneo con más de 100 kilómetros de galerías y cuevas.

Para su visita turística contamos con dos opciones. Por un lado, tenemos acceso a la llamada Cueva de San Bernabé. Se trata de un pequeñísimo tramo adaptado de 400 metros que finaliza en la preciosa Ermita de Santo Tirso y San Bernabé. Una actividad para toda familia en la que estaremos acompañados de un guía no explicará los secretos de esta maravilla natural. Para los más atrevidos o que cuenten con más tiempo disponible, existe la posibilidad de adentrarse con reserva previa en las entrañas de la Cueva Palomera en un recorrido de varias horas de duración.

Arija y Orbaneja del Castillo
Aunque no forman parte de las Merindades, son también enclaves dignos de visitar. En el pantano de Arija es posible realizar actividades náuticas como vela o windsurf. Allí fue mi primer contacto con estos deportes con apenas 15 años.
Orbaneja del Castillo es otro de esos bonitos pueblos en los que el agua fluye por sus calles.
El cañón del Río Lobos (Burgos-Soria)
El parque Natural del Cañón del Río Lobos tiene tres puntos de acceso por carretera: desde Hontoria del Pinar (Burgos) se accede a la parte alta del parque; en el Puente de los Siete Ojos (en la carretera de San Leonardo a Santa María de las Hoyas, ambas en Soria) se accede al río Lobos más o menos a la mitad de su recorrido por el parque; y por último en las inmediaciones de Ucero (Soria) se accede a la parte baja del Cañón, donde se presentan los paisajes más espectaculares y se concentran las zonas más visitadas.






Monasterio de piedra
Después de centrarme en Castilla y León, un salto hasta Aragón. A su paso por Nuévalos, cerca de Calatayud, el río Piedra forma un espectacular paraje natural en torno a un monasterio fundado por monjes cistercienses en el siglo XII.

Puedes consultar los horarios y tarifas en su página web. El parque es totalmente accesible y, desde mi punto de vista, la intervención humana le resta autenticidad. Aún así podrás disfrutar de la magia del otoño entre cascadas y cuevas.
Fue una de mis primeras salidas fotográficas propiamente dichas. Todo al amarillo.




Algunas antiguos ventanales me recuerdan a mi querido botón charro. Quizá sean esas baldosas amarillas que, como a Dorothy, me regresan a mis orígenes.
Salamanca
Una opción para disfrutar del otoño en Salamanca es visitar la Sierra de Francia. Acude a Miranda del Castañar, San Martín del Castañar y Mogarraz. Para mí, pueblos con mucho más encanto que su hermano famoso, la Alberca. Además son de obligada visita la peña de Francia y su santuario.
Entre las múltiples rutas de senderismo en la Sierra de Francia podemos encontrar el camino del agua y el bosque de los espejos.

Y hablando de botón charro y orígenes no podía faltar. El otoño también es buena época para visitar las Arribes del Duero.

Navarra y el País Vasco
Me quedan algunas rutas en el tintero pero el post de hoy ya se está alargando demasiado. Prometo una segunda parte con colores de otoño para hablaros de las rutas por Navarra y el País Vasco.
Hasta aquí el post de hoy. ¡Nos leemos en breve!

Si yo recorro de memoria el guión, tú ve de puerta en puerta a buscar baldosas amarillas para un funambulista imposible. Leyendo en braille los pasos del siguiente mortal.
Baldosas amarillas. Vetusta Morla
Precioso Patricia para variar!!!! 😍
Cuantos paisajes preciosos de otoño para ver y disfrutar tras tu mirada cada vez más experta!!!!
Gracias guapa 😚 😙
La única pena es no poder ir recorriendo todos uno a uno!!